martes, 27 de enero de 2015

El Diseño de las Pruebas de Selectividad de Historia del Arte (válido desde el curso 2012-2013)



Giovanni Paolo Pannini: Capricho Arquitectónico (1730;
(Colección Particular).

EL DISEÑO DE LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE HISTORIA DEL ARTE (VÁLIDO DESDE EL CURSO 2012-2013)

La primera reunión de Coordinación de la asignatura de Historia del Arte del curso 2014-2015 en el distrito universitario de Sevilla se celebró el pasado Lunes 27 de Enero (de 2015) en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. En ella el ponente de la materia, Don Jesús Palomero Páramo, confirmó que para el presente curso 2014-2015 se mantendrá sin cambios el modelo que lleva en vigencia desde el curso 2012-2013

De acuerdo con este modelo, la prueba se organiza de la siguiente forma:

La Opción A: contiene dos cuestiones teóricas y dos ilustraciones para clasificar y comentar. Tantos las primeras como las segundas procederán de la parte del temario comprendida entre las unidades 2 (Arte Prehistórico) y 10 (Arte Mudéjar), ambos inclusive. O sea que versará exclusivamente sobre el Arte Prehistórico, el arte Antiguo y el Arte Medieval.

La Opción B: contiene dos cuestiones teóricas y dos ilustraciones para clasificar y comentar. Tantos las primeras como las segundas procederán de la parte del temario comprendida entre las unidades 11 (Arte Renacentista) y 15 (Arte del siglo XX). Ambos inclusive. O sea que versará exclusivamente sobre el Arte Moderno y el Arte Contemporáneo.

El ponente aseguró, igualmente, la permanencia del acuerdo tácito de no incorporar a la prueba los temas Arte Mesopotámico, Ibérico y Mudéjar. Obviamente, esta medida favorece únicamente a los alumnos que opten por la opción A.

No hace falta insistir en que el arte mesopotámico tampoco figurará en los exámenes, pues no se encuentra incluido en los contenidos señalados en las directrices y orientaciones de la materia de historia del arte del presente curso (ni de ningún otro).

En la reunión del curso 2012-2013 se le pregunto al ponente que en cuál de los dos bloques en los que queda dividido el temario se situaría el llamado «renacimiento flamenco». Don Jesús Palomero Páramo, aclaró, por si quedase alguna duda, que está comprendido en la pregunta «Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck» que forma parte del tema del arte gótico.  Por tanto estaría comprendido en la materia de la opción A.

Otra cuestión es la de la exclusión para los exámenes de ciertas partes del temario, aparte de las ya citadas, pues nunca han aparecido en las pruebas (o en las propuestas de las pruebas). Así en el repertorio de imágenes nunca se han seleccionado obras de la arquitectura megalítica, de la escultura del Gótico, de la escultura del Quattrocento y de la escultura del siglo XX. Como preguntas, aparte de las cuestiones introductorias del tema, tampoco han sido escogidas en ninguna ocasión la arquitectura megalítica (de nuevo) y el mosaico bizantino. En fin, otros apartados, caso del arte paleocristiano o la escultura del siglo XX, han aparecido en contadas ocasiones (una única vez en el caso del primero y dos en la segunda) y en fechas ya remotas, por lo que parece lógico pensar que han pasado a formar parte del «temario excluido».

Lo cierto es que, evidentemente, no existe ningún tipo de acuerdo (ni oficial ni oficioso) que garantice esta exclusión. De hecho, algunos contenidos considerados en esta categoría, como la pintura prehistórica, han acabado apareciendo bien como imagen, bien como pregunta, bien en ambas categorías. Uno de esos apartados aparentemente «intocables» era la pintura romántica y realista, que ha aparecido en varias ocasiones desde las pruebas del 2011. En la reunión del curso 2013-2014, se le preguntó al ponente sobre si habría que considerar a este apartado entre los que contaban con posibilidades del ser escogido. La repuesta de D. Jesús Palomero Páramo, fue contundente: «Salvo el mudéjar y el ibérico puede entrar cualquier cosa.»

Otra cuestión es la de la inclusión o no en los contenidos de la prueba la unidad introductoria del temario, unidad, que por cierto, carece de título. En las reuniones de selectividad nunca ha salido a colación este tema (que sepamos). La ponencia prefiere no opinar sobre él, y los asistentes creen que lo mejor es dejar el asunto como está. El reparto de temas del presente modelo lo excluye, bien que no lo menciona expresamente. Excusado es señalar su ausencia en el repertorio de pruebas de la selectividad.

La primera vez que se anunció este nuevo modelo, en el curso 2012-2013, el ponente señalo que estas modificaciones se han dispuesto con el fin de facilitar el repaso de la asignatura para alumnos y profesores en los días del mes de junio emplazados entre el final de curso de 2º de bachillerato y las pruebas ordinarias de selectividad, pues se supone que el temario se habrá impartido en toda su extensión antes de las fechas reseñadas.

Estas modificaciones de ninguna forma autorizan o promueven el que sólo se imparta una de las dos mitades del temario y así lo entendimos los profesores de la asignatura que asistimos. Simplemente están destinadas, como queda dicho, a facilitar el estudio de la asignatura de cara a la selectividad, pero en el modo alguno (y ésta es una apreciación nuestra) puede servir de justificación para privar de la libertad de elección al alumno o para forzarlo a escoger una única opción.

En la reunión del curso 2014-2015, Don Jesús Palomero Páramo adelantó que este modelo se mantendría en el próximo curso 2015-2016 y que las modificaciones, de realizarse, serían escasas. Manifestó, en cambio, que, a día de hoy, nada se podía asegurar con certeza sobre la organización de las Pruebas a partir del curso 2016-2017.

En la reunión del curso 2015-2015, Don Jesús Palomero Páramo confirmó que este modelo se aplicará igualmente en las pruebas de este año académico. En el turno de preguntas señaló dos precisiones que nos parecen de interés:

A) Ante la pregunta de uno de los asistentes sobre cuál modelo de comentario resultaba más adecuado para la prueba y cuál era la extensión recomendada (un folio, una carilla de folio, etc.) , el ponente respondió que todos eran igualmente válidos y que la amplitud o concisión tampoco estaba sometida a más reglas que la de proporcionar al alumno todas las cuartillas que precise (como en el resto de las pruebas de la PAU andaluza).

Con todo,  y sin querer contradecir al ponente, añadimos que en las directrices de la asignatura se especifica que serán determinantes a la hora de calificar el empleo del vocabulario adecuado y específico, la localización (estilo, período histórico-artístico, escuela, autoría y cronología) y la contextualización (relación de la obra artística con su contexto histórico, social, político y religioso). Por lo demás, en el examen los epígrafes señalan que el alumno «clasifique y comente la imagen»

B) Ante la pregunta de uno de los asistentes sobre la selección de imágenes para la prueba, el ponente señaló que podrían entrar cualquiera de las obras de los artistas mencionados en el temario, pero que en ningún caso se escogerían a autores que no  aparecen en la programación de la asignatura. En sus propias palabras: «Si entra Rembrandt en el temario, entonces, en los exámenes puede aparecer cualquier cuadro de Rembrandt, pero si no entra van Dyck, no podrá aparecer ninguna obra de van Dyck». A nosotros esta aclaración nos parece  más que relevante. Ciertamente será de gran ayuda en el preparatorio del Arte Moderno y Contemporáneo.

____________________________________________________________

El cuadro que hemos escogido para encabezar esta noticia es «Capricho Arquitectónico» pintado por Giovanni Paolo Pannini en 1730. Es un óleo sobre lienzo que mide 99 x 135 cm y se encuentra en una colección privada.

Procedencia de la imagen (y de sus datos):



No hay comentarios:

Publicar un comentario