domingo, 15 de marzo de 2015

Estadística de las Preguntas Aparecidas en las Pruebas de la Selectividad Andaluza (Ordenadas por Temas)


Nicolas Pousin: Paisaje con una tumba antigua y dos figuras (1642 - 1647);
Museo del Prado (Madrid, Comunidad de Madrid, España).

ESTADÍSTICA DE LAS PREGUNTAS APARECIDAS EN LAS PRUEBAS DE LA SELECTIVIDAD ANDALUZA (ORDENADAS POR TEMAS)

Para interpretar correctamente estas estadísticas se debe tener en cuenta las siguientes advertencias:

a)     Nuestros cálculos se han realizado a partir de las pruebas publicadas de los exámenes de Historia del Arte de Andalucía entre los cursos 2000-2001 y 2013-2014. En cada año académico se confeccionan seis pruebas, escogiéndose una para el examen de junio, otra para el examen de septiembre y quedando las otras cuatros para los exámenes de reserva. Lamentablemente la serie se encuentra incompleta, faltando tres propuestas del curso 2000-2001, otra del curso 2001-2002 y otra más del curso 2013-2014.  El descuido en la edición de las propuestas es tal, que de lo publicado en los dos primeros años de andadura, nadie puede afirmar si figuran las pruebas que llegaron a ser escogidas como exámenes.
b)    Entre el curso 2006-2007 y el 2011-2012, ambos incluidos, se empleó un modelo de examen en el que el arte musulmán, el románico, el gótico, el renacentista y el barroco podían aparecer en cualquiera de las dos opciones de la prueba. Lógicamente estos estilos van a mostrar una presencia más abultada en la estadística que el resto.
c)     Existe un acuerdo tácito, refrendado en las sucesivas reuniones anuales de la ponencia, de no incorporar a las pruebas los temas del Arte Mesopotámico, el Ibérico y el Mudéjar. Realmente el veto se reduce a los dos últimos, pues el Arte Mesopotámico (de momento) no se ha incorporado el temario.
d)    El temario comienza con una unidad introductoria que carece de título (en el manual de Don Jesús Palomero Páramo figura como «Aproximación a la Obra del Arte. La Historia del Arte»). Las preguntas de este tema jamás han aparecido en las pruebas de la selectividad. En las reuniones de Ponencia nunca ha salido a colación este tema (que sepamos). Los organizadores de las pruebas prefieren, pues, no opinar sobre él, y los asistentes, por una vez, creen que lo mejor es dejar el asunto tal como está. El modelo de examen utilizado entre 2007 y 2012 y el que comienza su recorrido en 2012-2013, simplemente, ignoran su existencia.
e)     Tantos las preguntas que nunca han sido escogidas como las que, tras unas escuálidas  apariciones, llevan más de un lustro sin ulteriores manifestaciones, siguen formando parte del temario y pueden emerger en futuras pruebas. Nada autoriza a creer que han sido retiradas de la circulación. El mismo aviso es válido para las imágenes inéditas. Bueno será recordar, por enésima vez, la reunión de profesores de la materia de 2012 en la que alguien preguntó a Don Jesús Palomero Páramo si es la reproducción de La Libertad guiando al pueblo anunciaba que esta parte del siglo XIX se incorporaba al repertorio de los «elegibles». La respuesta del ponente no pudo ser más ajustada: «Salvo el mudéjar y el ibérico puede entrar cualquier cosa.»
f)      Una serie de unidades (el arte griego, el arte musulmán, el arte románico, el arte gótico, el arte mudéjar, el arte renacentista-manierista, el arte barroco y el arte neoclásico) se inician con una pregunta introductoria. Salvo la del arte helénico y la del ojival, nunca han sido escogida en las propuestas que analizamos. Por tanto es poco probable que aparezcan en futuras pruebas. Con todo, «poco probable» no significa «imposible».
g)     En su aparición en los exámenes, el enunciado de las preguntas puede sufrir (y sufre) modificaciones, de tal forma que cada cuestión acumula un sinnúmero de variantes. A veces son simplificaciones de la redacción de la pregunta, pero en muchas ocasiones son reducciones de sus contenidos. Así, uno de los apartados del arte griego «La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon» se muestra en dos de sus tres manifestaciones demediado [«La escultura griega del siglos V. Policleto y Fidias» y «Escultura griega. Los grandes maestros del siglo V: Policleto y Fidias»]. Lógicamente el alumno debe atenerse al enunciado y responder únicamente a lo que se le pregunta.
h)    Algunas cuestiones han aparecido siempre fraccionadas. Por ejemplo, en las preguntas del Arte Renacentista, la arquitectura, la escultura o la pintura se han mostrado siempre por separado, pese a que el enunciado del apartado correspondiente las aglutina. En nuestra estadística se hace constar esta división.
i)      Excepcional, pero muy alarmante, es el caso de una pregunta que aglutina dos apartados. Se trata de una cuestión aparecida en el examen de junio de 2013 cuyo enunciado era «La escultura griega de los períodos clásico y helenístico». Hibrida dos apartado «La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon» con la mayor parte de otra cuestión: «El período helenístico». No podemos asegurar que el caso no se repita, bien que fuimos el único en formular la queja en la reunión de la Ponencia de 2013. En cualquier caso, esta pregunta aparece en nuestra estadística con su apartado propio, por más que no aparezca en el temario.

A) EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. LA ACTUALIDAD DEL HECHO ARTÍSTICO

  1. APROXIMACIÓN A LA OBRA DE ARTE. LA HISTORIA DEL ARTE
Como queda dicho esta unidad nunca ha aparecido en las propuestas de la selectividad andaluza.

1.     La función social del arte. Su valoración en distintos modelos históricos y culturas diversas. La obra de arte en su contexto histórico.
2.     Colecciones y Museos. Funciones del museo en el mundo del arte.
3.     La conservación del patrimonio artístico. Referir los cuidados que necesita la obra artística. Criterios de conservación y restauración de arquitectura y obra mueble. Presentar el museo como centro de exposición, conservación y estudio.

B) LOS ESTILOS ARTÍSTICOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DIVERSIDAD ESPACIAL.

  1. ARTE DE LA PREHISTORIA
Parece ser que este arte no fue incorporado al temario desde 2007, de ahí la rareza de sus manifestaciones. En total suma dos apariciones en el juego de propuestas. Una de estas pruebas fue elegida como examen.

1.     Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y la pintura de los abrigos levantinos.
Esta pregunta suma dos apariciones en el juego de propuestas. Una de estas pruebas fue elegida como examen.

2.     Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares
Esta pregunta permanece aún inédita.

  1. ARTE EGIPCIO 
Las preguntas de este estilo aparecen en quince pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron escogidas como exámenes.

1.     Arquitectura. La tumba y el templo.
Esta pregunta aparece en diez pruebas. Dos de estas propuestas fueron escogidas como exámenes.
2.     Formas y características de la escultura y la pintura.
Esta pregunta aparece en cinco pruebas. Dos de estas propuestas fueron escogidas como exámenes.

  1. ARTE GRIEGO
Las preguntas de este estilo aparecen en dieciocho pruebas. Siete de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Introducción. Los órdenes.
Esta pregunta ha aparecido una sola vez y en una propuesta que quedó como examen de reserva, que es tanto como decir que quedó inédita.
2.     El templo griego: el Partenón.
Esta pregunta aparece en diez pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron escogidas como exámenes.
3.     La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
Esta pregunta aparece en tres pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
4.     El periodo helenístico.
Esta pregunta aparece en tres pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
La escultura griega de los períodos clásico y helenístico.
Esta pregunta no forma parte del temario. En realidad aglutina el apartado tercero y parte del cuarto de este tema. Apareció en el examen de junio de 2013.
5.     La escultura ibérica.
Por acuerdo de la Ponencia, esta pregunta no será escogida para las pruebas de Selectividad.

  1. ARTE ROMANO
Las preguntas de este estilo aparecen en diez pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Arquitectura y ciudad.
Esta pregunta aparece en tres pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
2.     Escultura. El retrato y el relieve histórico.
Esta pregunta aparece en doce pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

  1. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
Las preguntas de estos estilos aparecen en nueve pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica.
Esta pregunta ha aparecido una sola vez y en una propuesta que quedó como examen de reserva, que es tanto como decir que quedó inédita.
2.     Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.
Esta pregunta aparece en ocho pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
3.     La decoración musivaria.
Esta pregunta permanece aún inédita.

  1. ARTE MUSULMÁN DE AL-ANDALUS
Las preguntas de este estilo aparecen en treinta y cuatro pruebas. Diez de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Arte e Islam.
Como suele suceder con las preguntas introductorias, este apartado nunca ha sido escogido para las pruebas de selectividad.
2.     Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra.
Esta pregunta aparece en diecinueves pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
3.     Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.
Esta pregunta aparece en quince pruebas. Seis de estas propuestas fueron elegidas como exámenes. Señalar que en todos los casos el arte almohade se quedó en el tintero.

  1. ARTE ROMÁNICO
Las preguntas de este estilo aparecen en treinta y seis pruebas. Doce de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Introducción al románico.
Como suele suceder con las preguntas introductorias, este apartado nunca ha sido escogido para las pruebas de selectividad.
2.     Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio.
Esta pregunta aparece en quince pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
3.     Escultura y pintura.
Esta pregunta aparece en veintiuna pruebas. Nueve de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

  1. ARTE GÓTICO
Las preguntas de este estilo aparecen en veinte y tres pruebas. Ocho de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Características generales de la arquitectura gótica.
Esta pregunta aparece en tres pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
En dos ocasiones se incluye «la catedral» en el enunciado:
- Características generales de la arquitectura gótica; la catedral (Propuesta nº 1 de 2001).
- Características de la arquitectura gótica: la catedral (Propuesta nº 5 de 2006).
La catedral gótica se estudia en la siguiente pregunta. Con todo, antes, de clasificarla como preguntas que aglutinan dos apartados, habrá que señalar que resulta lógico incluir el edificio más representativo del arte ojival en la cuestión dedicada a las características generales de este estilo.
2.     La ciudad: la catedral y los edificios civiles.
Esta pregunta aparece en dos ocasiones, en propuestas que quedaron como exámenes de reserva, que es tanto como decir que quedaron inéditas.
3.     La escultura: portadas y retablos.
Esta pregunta aparece en seis pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
4.     La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
Esta pregunta aparece en cuatro pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
5.      Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck.
Esta pregunta aparece en ocho pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

  1. ARTE MUDÉJAR

Por acuerdo de la Ponencia, las preguntas de esta unidad no serán escogidas para las pruebas de Selectividad.

1.     El mudejarismo en la arquitectura española.
2.     El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.
3.     El mudéjar popular: Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía.

  1. ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA
Las preguntas de estos estilos aparecen en cuarenta y nueve pruebas. Quince de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Introducción al Renacimiento.
Como suele suceder con las preguntas introductorias, este apartado nunca ha sido escogido para las pruebas de selectividad.
2.     El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angelico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.
Esta pregunta aparece en veinticuatro pruebas. Cinco de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En diez ocasiones está dedicado a la arquitectura, en trece a la escultura y en la restante a la pintura.
3.     El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana.
Esta pregunta aparece en once pruebas. Cinco de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En dos ocasiones está dedicado a la arquitectura, en cinco a la escultura y en las cuatro restantes a la pintura.
4.     España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.
Esta pregunta aparece en catorce pruebas. Cinco de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En cinco ocasiones está dedicado a la arquitectura, en tres a la escultura y en la seis restantes a la pintura.

  1. ARTE BARROCO
Las preguntas de este estilo aparecen en cincuenta y siete pruebas. Dieciocho de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Introducción.
Como suele suceder con las preguntas introductorias, este apartado nunca ha sido escogido para las pruebas de selectividad.
2.     La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles.
Esta pregunta aparece en siete pruebas. Dos de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En seis ocasiones está dedicado a la arquitectura italiana y en la restante a la francesa.
3.     Escultura en Italia: Bernini.
Esta pregunta aparece en quince pruebas. Cinco de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
4.     Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci.
Esta pregunta aparece en dos ocasiones, en propuestas que quedaron como exámenes de reserva, que es tanto como decir que quedaron inéditas.
5.     La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.
Esta pregunta aparece en siete pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
6.     La arquitectura barroca española.
Esta pregunta ha aparecido una única vez y en una propuesta que quedó como examen de reserva, que es tanto como decir que quedó inédita.
7.     La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.
Esta pregunta aparece en once pruebas. Cinco de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
8.     La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo Barroco: Velázquez y Murillo.
Esta pregunta aparece en catorce pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En seis ocasiones está dedicada únicamente a Velázquez, en otras cuatro a Velázquez y Murillo, en  otras tres más a Ribera y Zurbarán y en la restante a Velázquez y Zurbarán.

  1. NEOCLÁSICO
Las preguntas de este estilo aparecen en veinte pruebas. Cuatro de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.
Como suele suceder con las preguntas introductorias, este apartado nunca ha sido escogido para las pruebas de selectividad.
2.     Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.
Esta pregunta aparece en cinco pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En tres ocasiones está dedicado a Juan de Villanueva, en una a Canova y en la restante a Canova y David.
3.     Francisco de Goya.
Esta pregunta aparece en quince pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como examen.

  1. ARTE DEL SIGLO XIX
Las preguntas del arte de este siglo aparecen en veintidós pruebas. Ocho de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet.
Esta pregunta aparece en tres pruebas. Dos de estas propuestas fueron elegidas como examen.
2.      Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.
Esta pregunta aparece en cinco pruebas. Dos de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
3.     Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.
Esta pregunta aparece en ocho pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
El enunciado de la pregunta nunca se ha mostrado en su integridad. En siete ocasiones está dedicado a los pintores y en la restante a Rodin.
4.     Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.
Esta pregunta aparece en ocho pruebas. Dos de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

  1. ARTE DEL SIGLO XX
Las preguntas del arte de este siglo aparecen en quince pruebas. Cinco de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.     La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo: Frank Lloyd Wright.
Esta pregunta aparece en ocho pruebas. Dos de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.
2.     Escultura: innovaciones en materiales y técnicas.
Esta pregunta aparece en dos pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.
3.     La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la abstracción.
Esta pregunta aparece en cinco pruebas. Dos de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

Hemos realizado una tabla estadística para cada una de las opciones, con el fin de consultar con más rapidez las apariciones de las preguntas. En la columna de números de la izquierda figuran las propuestas en los que han aparecido las preguntas (y las unidades). En la columna de la derecha se muestran las propuestas seleccionadas para examen.

En distintos tonos de verde se distinguen los bloques de temario, las unidades, las preguntas con presencia en las propuestas y en los exámenes y las que sólo aparecen en las pruebas de exámenes de reserva. El blanco se reserva para las preguntas que todavía quedan inéditas.

OPCIÓN  «A» (ARTE PREHISTÓRICO, ANTIGUO Y MEDIEVAL)
A)    EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
 LA ACTUALIDAD DEL HECHO ARTÍSTICO
1.
APROXIMACIÓN A LA OBRA DE ARTE. LA HISTORIA DEL ARTE
0
0

1.
La función social del arte. Su valoración en distintos modelos históricos y culturas diversas.
La obra de arte en su contexto histórico.
0
0
2.
Colecciones y Museos. Funciones del museo en el mundo del arte.
0
0
3.
La conservación del patrimonio artístico. Referir los cuidados que necesita la obra artística. Criterios de conservación y restauración de arquitectura y obra mueble. Presentar el museo como centro de exposición, conservación y estudio.
0
0
B)    LOS ESTILOS ARTÍSTICOS:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DIVERSIDAD ESPACIAL
2.
ARTE DE LA PREHISTORIA
2
1

1.
Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y la pintura de los abrigos levantinos.
2
1
2.
Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.
0
0
3.
ARTE EGIPCIO
15
4

1.
Arquitectura. La tumba y el templo.
10
2
2.
Formas y características de la escultura y la pintura.
5
2
4.
ARTE GRIEGO
18
7

1.
Introducción. Los órdenes.
1
0
2.
El templo griego: el Partenón.
10
4
3.
La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
3
1
4.
El periodo helenístico.
3
1
5.
La escultura ibérica.
0
0


La escultura griega de los períodos clásico y helenístico.
1
1
5.
ARTE ROMANO
15
4

1.
Arquitectura y ciudad.
3
1
2.
Escultura. El retrato y el relieve histórico.
12
3
6.
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
9
4

1.
La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica.
1
0
2.
Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.
8
4
3.
La decoración musivaria.
0
0
7.
ARTE MUSULMÁN DE AL-ÁNDALUS
34
10

1.
Arte e Islam.
0
0
2.
Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra.
19
4
3.
Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.
15
6
8.
ARTE ROMÁNICO
36
12

1.
Introducción al románico.
0
0
2.
Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio.
15
3
3.
Escultura y pintura.
21
9
9.
ARTE GÓTICO
23
8

1.
Características generales de la arquitectura gótica.
3
1
2.
La ciudad: la catedral y los edificios civiles.
2
0
3.
La escultura: portadas y retablos.
6
1
4.
La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
4
3
5.
Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck.
8
3
10.
ARTE MUDÉJAR
0
0

1.
El mudejarismo en la arquitectura española.
0
0
2.
El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.
0
0
3.
El mudéjar popular: Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía.
0
0

OPCIÓN  «B» (ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO)
A)    EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
 LA ACTUALIDAD DEL HECHO ARTÍSTICO
1.
APROXIMACIÓN A LA OBRA DE ARTE. LA HISTORIA DEL ARTE
0
0

1.
La función social del arte. Su valoración en distintos modelos históricos y culturas diversas.
La obra de arte en su contexto histórico.
0
0
2.
Colecciones y Museos. Funciones del museo en el mundo del arte.
0
0
3.
La conservación del patrimonio artístico. Referir los cuidados que necesita la obra artística. Criterios de conservación y restauración de arquitectura y obra mueble. Presentar el museo como centro de exposición, conservación y estudio.
0
0
B)    LOS ESTILOS ARTÍSTICOS:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DIVERSIDAD ESPACIAL
11.
ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA
49
15

1.
Introducción al Renacimiento.
0
0
2.
El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angelico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.
24
5
3.
El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana.
11
5
4.
España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.
14
5
12.
ARTE BARROCO
57
18

1.
Introducción.
0
0
2.
La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini.
El palacio clasicista francés: Versalles.
7
2
3.
Escultura en Italia: Bernini.
15
5
4.
Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio.
 El clasicismo en los frescos de los Carracci.
2
0
5.
La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.
7
3
6.
La arquitectura barroca española.
1
0
7.
La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.
11
5
8.
La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.
Realismo Barroco: Velázquez y Murillo.
14
3
13.
NEOCLÁSICO
20
4

1.
Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.
0
0
2.
Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.
5
1
3.
Francisco de Goya.
15
3
14.
ARTE DEL SIGLO XIX
22
8

1.
Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet.
3
2
2.
Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.
5
2
3.
Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.
8
3
4.
Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.
6
1
15
ARTE DEL SIGLO XX
15
5

1.
La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier.
Organicismo: Frank Lloyd Wright.
8
2
2.
Escultura: innovaciones en materiales y técnicas.
2
1
3.
La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la abstracción.
5
2

___________________________________________
El cuadro que alegoriza esta entrada es «Paisaje con una tumba antigua y dos figuras» pintado por Nicolas Pousin entre 1642 y 1647. Se trata de un óleo cuyas medidas son 72 cm x 98 cm. El título por el que es más conocido es «Paisaje con ruinas», pese a que las construcciones que aparecen en la pintura se encuentran en estado de revista.  El título alternativo tampoco es del todo acertado pues en el cuadro se representan tres (y no dos) personajes. La obra pertenece a la colección del Museo del Prado (Madrid, Comunidad de Madrid, España).

El cuadro se interpreta como «Paisaje alegórico alusivo a las glorias de la ciudad de Roma. En primer plano, delante de un sarcófago etrusco símbolo del origen de la civilización romana, una figura señala el camino hacia las construcciones del fondo de claro carácter clasicista. », Nosotros añadiríamos que introduce alguna reflexiones sobre la caducidad de la vida y su sentido. Para empezar el prominente mausoleo del primer plano recuerda la obra más célebre del pintor Et in Arcadia Ego con toda su carga moral. Además, esa ardua y transitada senda evoca el caminante del tríptico del Heno del Bosco y un emblema de Alciato (el nº 8 Qua Dii, vocant, eundumQue emos de yr por donde Dios nos llama). Por su parte, la encrucijada nos conduce al tema del Hercules in Bivio. No en vano, tras el camino empinado asoma el templo de la religión, el palacio de la grandeza y la columna honorífica de la gloria. Nótese que ese itinerario bordea otro monumento funerario y que la figura que lo recorre está totalmente cubierta por un manto azul, como si estuviera consagrado a la vida religiosa.

Parece, pues, que el impetuoso caminante del manto naranja interpela a la figura postrada de la izquierda, señalándole que aproveche el tiempo que nos es concedido y que camine por la empinada senda que lleva a la gloria. Ésta es imperecedera, como lo demuestra el perfecto estado de las tumbas y demás edificios que se muestran en el óleo.

La primera referencia a esta obra se encuentra en el catálogo de la colección del pintor romano Carlos Maratta (o Maratti) en 1712. En la venta de esta colección en 1722-1723, fue adquirida por Felipe V, junto a otras obras. Pasó al Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), donde figura en un inventario de 1727. Permaneció allí hasta 1818 en que fue incorporada al Museo del Prado, formando parte del fondo inicial del Museo.

Desde principios del siglo XX, esta obra fue atribuida a Jean Lemaire, un discípulo de Poussin. El historiador del arte francés Pierre Rosenberg devolvió en 1998 la autoría a Poussin señalando que «la articulación de los planos, la disposición de los motivos arquitectónicos en un paisaje soleado, la maestría del espacio y la calidad de la ejecución no pueden corresponder más que a Nicolas Poussin.»

La imagen y los datos proceden de la página virtual del Museo del Prado, en las reseñas del cuadro y de Poussin:

___________________________________________




No hay comentarios:

Publicar un comentario