domingo, 15 de mayo de 2016

Las Propuestas de Exámenes de Historia del Arte del Curso 2014-2015

   



Roger Hayward: Hajia [por «Hagia»] Sophia  (c. 1926);
University of Oregon Library,  Eugene (Estado de Oregón , Estados Unidos).

LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES DE HISTORIA DEL ARTE DEL CURSO 2014-2015
Se ha publicado en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2014-2015, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
A diferencia de la chapucera edición del curso 2013-2014 en esta ocasión sí se han incluido en el juego de exámenes las seis propuestas preceptivas, eso sí, sin indicar si las pruebas son de junio o septiembre o de que categoría de reserva o cualquier otra indicación útil.
Las pruebas siguen el modelo de examen iniciado en el curso 2012 - 2013: Arte Prehistórico, Arte Antiguo y Arte Medieval para la opción «A» y Arte Moderno y Arte Contemporáneo para la opción «B». Como se suponía, los comentarios y las preguntas no se concentran en unos estilos determinados, sino que ofrecen un panorama de cada una de los bloques de temario.
La estructura más lógica que cabría encontrar en la opción «A» sería la siguiente:
- Una pregunta o una imagen de Arte Prehistórico o de Arte Egipcio.
- Una pregunta o una imagen de Arte Clásico (Griego y Romano).
- Una pregunta o una imagen de Arte Paleocristiano-Bizantino o de Arte Hispano-Musulmán.
- Una pregunta o una imagen de Arte Románico o de Arte Gótico.

Y para la opción «B» el reparto más razonable sería éste:

- Una pregunta o una imagen de Arte Renacentista.
- Una pregunta o una imagen de Arte Barroco.
- Una pregunta o una imagen de Arte Neoclásico y Goya.
- Una pregunta o una imagen de Arte Contemporáneo (Arte del siglo XIX y Arte del siglo XX).

En la convocatoria que nos ocupa sólo dos propuestas de la opción «A» y tres de la «B» siguen la estructura propuesta, mientras que el resto privilegia determinados estilos a costa de los otros. Dos casos extremos se encuentran en el segundo bloque, con una prueba con una imagen y una pregunta del siglo XIX y otra con dos imágenes de obras barrocas.

Según nuestro criterio, estas concentraciones de contenido (de hecho cualquier concentración o reducción de contenido) no favorece al alumnado, contra lo que pudiera pensarse. Parecerá que así se podrá adivinar qué parte del temario cuenta con más posibilidades y cuáles con menos, pero las estadísticas no revelan ninguna tendencia que cuente con los suficientes indicios de parecer segura. Por otra parte estas reiteraciones premian al alumno desordenado en detrimento del que presenta buenos hábitos de estudio. Así, si un escolar se descuida y en los últimos días sólo se prepara el renacimiento y el barroco (por poner un ejemplo) contará con más posibilidades de conseguir una buena calificación que otro compañero que haya distribuido su tiempo de preparación de forma proporcional entre todos los estilos de la opción.

En segundo lugar, este juego de exámenes cuenta con nada menos que seis obras que no habían aparecido hasta la fecha (El bisonte agazapado de Altamira, el Augusto de Prima Porta, el interior de la basílica de Santa Sabina, el tríptico de la Anunciación de Simone Martini y Lippo Memmi, un Cristo yacente de Gregorio Fernández y la Naturaleza Muerta con asiento de rejilla de Pablo Picasso). Habría que remontarse a 2011 para encontrar un alud de novedades comparables. Algunos señalarán que en realidad se trata de cuatro incorporaciones, pues los bisontes de Altamira ya habían aparecido anteriormente y que la tabla central del tríptico ya había sido escogida. Aun así se trata de una cifra disparatada, insólita para la penúltima convocatoria del actual modelo de selectividad. Como cabría esperar, en Geografía y en Historia de España se ha optado por pruebas que reiteran contenidos aparecidos en exámenes anteriores y que, por tanto, no incorporan novedades (con una única excepción en una propuesta de Historia).

Si una de estas imágenes inéditas puede desconcertar al alumno, pues imagínense el efecto que causarán agrupándolas por pares. Así los alumnos que se prepararon a conciencia el arte antiguo y medieval y que, aconsejados por sus profesores, se prepararon el listado de obras con más posibilidades, se encontraron en la misma opción con el Augusto de Prima Porta y con la Basílica de Santa Sabina. Existía otra opción del «B» igualmente destructora (El Cristo yacente de Gregorio Fernández y la Naturaleza Muerta de Picasso), pero, por suerte para ellos, se quedó en el limbo de las propuestas no escogidas para examen.

Esta irrupción de novedades contrasta con la abusiva reiteración de determinadas preguntas y algunas imágenes. Así aparecen en dos propuestas distintas (pero de esta misma convocatoria) el Éxtasis de Santa Teresa y la Villa Saboya como obras para comentar y la escultura romana, la arquitectura bizantina, la pintura del Trecento, Francisco de Goya y la pintura impresionista como preguntas. Un caso digno de estudio es el quattrocento que se multiplica en cuatro pruebas (tres como arquitectura y una como escultura). Pero hay otro caso más extraordinario: las propuestas primera y segunda son tan similares entre sí que no se puede dudar que una se elaboró a partir de la otra.

Se supone que si se elaboran las seis propuestas que exige la preceptiva, se aproveche la panoplia para ofrecer una visión general del temario y de los ejercicios prácticos, tal como se aprovecha en Geografía y en Historia de España. Pero en Historia del Arte parece que el listado de preguntas no da más de sí y hay que repetirse hasta el absurdo. En los comentarios de obras andan con una escasez similar que les obliga a multiplicar las apariciones de una obra o bien a importar imágenes nuevas.

Lo dicho: la predilección por algunas imágenes o preguntas a costa de otras no beneficia al alumnado que se prepara en condiciones (y lo mismo puede afirmarse de los profesores que organizan la asignatura con rigor). Uno de los más perjudicados son los alumnos que se presentan en septiembre, pues acaban enfrentándose a las mismas esfinges que le hicieron fracasar en junio (Este año en concreto ha sido la pintura del Trecento). Si con alguna ventaja han de partir los bachilleres que concurren a la extraordinaria es la certeza de que se les examinará de contenidos distintos a los de la convocatoria anterior.

No obstante (y ya sumamos una tercera contradicción) se han escogido preguntas e imágenes que contaban con tan escasas apariciones (a veces reducidas a solo una) y tan alejadas en el tiempo que muchos pensaban que podían descartarse por completo. Es el caso del David de Bernini, el tríptico de la Anunciación de Martini, el Coliseo, la lección de Anatomía de Rembrandt o la pregunta de la arquitectura gótica.

Otro aspecto a comentar es la dependencia que estas propuestas mantienen con las tradicionalmente consideradas fuentes del imaginario de selectividad. A saber: el catálogo orientativo y el manual de Don Jesús Palomero Páramo. Pues en el primer caso existe una absoluta fidelidad, contra todo pronóstico. Tras haber permanecido durante años en la más completa obsolescencia, ahora resulta que esta antiquísima recopilación marca tendencia, pues todas las obras que registran en este curso su primera aparición, se encuentran recogida en el catálogo.

Otro caso es el del celebérrimo manual, pues existe una correspondencia en casi todas las imágenes, pero no todas (falta el Cristo de Gregorio Fernández). Por otra, el que aparezcan las obras de las propuestas en el libro no significa que procedan de él, ni mucho menos. Simplemente que la mayor parte de las obras seleccionadas en las propuestas de selectividad son las más representativas de sus estilos y lo raro sería que no aparecieran en libro del profesor Palomero. En suma, y por lo que respecta al juego de exámenes de este curso, la Historia del Arte editada por Algaida-Anaya resulta tan válida para predecir el imaginario de la prueba como cualquier otro manual de segundo de bachiller.

Antes de pasar a reproducir y comentar cada una de las propuestas, señalar las tendencias observadas en los juegos de pruebas de cursos anteriores y su cumplimiento (o su ausencia) en las propuestas del curso 2014 – 2015.

-        La relevancia que en este juego de exámenes alcanza el arte bizantino, pues aparece como pregunta en dos propuestas. Además aparece una imagen de arte paleocristiano, estilo que hasta ahora sólo contaba con una escuálida pregunta fechada en 2002. La predilección por Bizancio se remonta el curso pasado, pues el arte del Imperio de Oriente había sido escogido en contadas ocasiones, ausentándose por completo entre el 2010 y el mencionado 2014. En este curso la imagen de la basílica paleocristiana ilustró el examen de junio y una pregunta de arquitectura bizantina figuró en el examen de septiembre. Por tanto, para aquellos que opten por prepararse únicamente la opción «A» el arte paleocristiano y el bizantino merecen la máxima prioridad.
-         En el juego de 2011 apareció por vez primera la pintura del Romanticismo y del Realismo como imagen a comentar y desde entonces fue cobrando importancia hasta aparecer en los dos exámenes titulares del año pasado. En este curso, sin embargo, no ha sido escogido ni como pregunta ni como obra a comentar. No obstante, el siglo XIX mantiene una destacada presencia con una imagen y tres preguntas.
-        La pintura rupestre prehistórica va lentamente imponiendo su presencia, en este caso como imagen para el comentario. En el curso anterior resultó notable su ausencia, pero tal vez apareciera en la propuesta que quedó sin publicar.
-        Tal vez en esa propuesta fantasma apareciera el de Moisés de Miguel Ángel, obra habitual (casi obligada) en la selectividad andaluza, ubicuidad que no sabemos muy bien a qué se debe. Si el año pasado no fue escogida (o no fue publicada), en esta ocasión ha vuelto con todos los honores, pues figuró en el examen de junio. Con todo, su supremacía corre peligro ante las sucesivas reduplicaciones de la Villa Saboya.
-        Entre las clamorosas ausencias destacan la del Partenón y la de la Mezquita de Córdoba, tanto como imagen o como pregunta. Estos monumentos no suelen faltar en ningún juego de propuestas, pero en este caso han sucumbido al vendaval de nuevas incorporaciones y al gazpacho de las reiteraciones.

Un último aviso: en nuestros recuentos se incluye siempre la aparición (o apariciones) de la pregunta o imagen en este juego de exámenes. Así, si afirmamos que la escultura romana fue escogida en catorce ocasiones, hay que entender que la cifra incorpora las dos veces que esta cuestión registra en las seis propuestas de 2014 - 2015.

______________________________________________


2014 - 2015   Propuesta de Examen #1 (Examen de Reserva).

______________________________________________

Opción A
1. Clasifique y comente la imagen 1 A [Hermes de Praxiteles].
2. Clasifique y comente la imagen 2 A [Tríptico de la Anunciación de Simone Martini y Lippo Memmi].
3. La escultura romana. El retrato y el relieve histórico.
4. La arquitectura románica. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación.

______________________________________________

Opción B
1. Clasifique y comente la imagen 1 B [Cristo yacente de Gregorio Fernández, Museo Nacional de Escultura, Valladolid].
2. Clasifique y comente la imagen 2 B [Naturaleza muerta con silla con rejilla de Pablo Picasso].
3. La arquitectura del Quattrocento italiano: Brunelleschi y Alberti.
4. El impresionismo: Monet, Renoir y Degas.
______________________________________________

Seis observaciones sobre el presente examen:

1.     Ninguna de los dos bloques se ajusta al esquema que denominamos «modélico». La opción «A» prima la herencia clásica y el arte medieval europeo, mientras que la opción «B» se olvida del Neoclasicismo y de Goya en beneficio de los siglos XIX y XX.
2.     El Cristo yacente de Gregorio Fernández y la Naturaleza Muerta con asiento de rejilla registran en esta propuesta su primera aparición. Como, obviamente, aparecen en la misma opción, si esta prueba se hubiera convertido en examen titular hubiera causado una verdadera catástrofe. Lo cierto es que se trata de obras difíciles de identificar y poco representativas de los artistas que las realizaron. En el caso del Cristo yacente es bastante más conocido el del Pardo, como el propio Azcárate atestigua.

3.     Respecto a las imágenes de la opción «A», el Hermes con Dionisos niño es una de las obras con más apariciones en la selectividad andaluza, pues ha sido escogida en siete propuestas, dos de las cuales acabaron como exámenes. Distinto es el caso del tríptico de la Anunciación que es otra de las novedades de esta edición (En el 2005 apareció únicamente la tabla central).
4.     Las preguntas de ambas opciones se encuentran entre las más reiteradas en las pruebas que analizamos. La escultura romana ha sido seleccionada en catorce propuestas (tres de ellas son exámenes); la arquitectura románica registra dieciséis apariciones (de las cuales tres figuraron en exámenes); La arquitectura del quatttrocento presenta trece registros en propuestas, dos de ellas escogidas como exámenes. Por último el impresionismo ha sido seleccionado en nueve propuestas, tres de las cuales acabaron como exámenes.
5.     Las preguntas de la escultura romana, la arquitectura quattrocentista y el impresionismo se reiteran en la propuesta nº 2 y además en idéntica situación, que parece que los responsables del juego de exámenes de este año no tenían muchas ganas de trabajar. Lo mismo se puede aplicar a la Ponencia que los supervisa.
6.     Con todo esto no se acaban las reiteraciones. La arquitectura quattrocentista fue escogida en una tercera propuesta (la quinta). Además en el examen de septiembre (tercera propuesta) figura la misma pregunta bien que en el apartado de escultura. Decididamente los diseñadores de las propuestas estaban decididos a limitar la capacidad de elección del alumnado.
______________________________________________



2014 - 2015   Propuesta de Examen #2 (Examen de Reserva).
______________________________________________

Opción A
1. Clasifique y comente la imagen 1 A [Tímpano de Saint Pierre de Moissac].
2. Clasifique y comente la imagen 2 A [Bisonte agazapado de la Cueva de Altamira].
3. Escultura romana: el retrato y el relieve histórico.
4. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.
______________________________________________
Opción B
1.     Clasifique y comente la imagen 1 B [Exterior de la Sagrada Familia de Gaudí].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 B [El David de Gian Lorenzo Bernini].
3.     La arquitectura del Quattrocento italiano: Brunelleschi y Alberti.
4.     El impresionismo: Monet, Renoir y Degas.

______________________________________________

Ocho observaciones sobre el presente examen:

1.     Sólo el primero de los dos bloques se ajusta al esquema que denominamos «modélico». La opción «B» se olvida del Neoclasicismo y adquiere carácter de monográfico del siglo XIX. No vamos a razonarlo por extenso, pero no nos parece lo más adecuado colocar en la misma propuesta una pregunta (El impresionismo) y una obra (La Sagrada Familia) tan cercanas en el tiempo y en el temario.
2.     Los puristas señalaríamos que el Bisonte agazapado de Altamira registra su primera aparición y el tímpano de Moissac la segunda. Los generalistas argumentarán que el conjunto de Altamira ha aparecido en tres ocasiones y que Moissac, ya sea como pórtico o sólo el detalle del tímpano suma ya cinco presencias. El David berninesco presenta un caso similar, pues sólo cuenta con un precedente (y es de 2009).
3.     Con todo, estas obras no se pueden calificar de rarezas, sino de previsibles, pues en las últimas tandas de examen el arte rupestre, la pintura trecentista y Bernini escultor viven su momento de auge. De hecho Bernini es el artista más representado en la selectividad andaluza.

4.     La Sagrada Familia cuenta ya con cuatro apariciones, una de las cuales fue escogida como examen. Como las obras anteriores vive un momento de alza.
5.     Las preguntas de ambas opciones se encuentran entre las más reiteradas en las pruebas que analizamos. La escultura romana ha sido seleccionada en catorce propuestas (tres de ellas son exámenes); el arte nazarí registra dieciséis apariciones (de las cuales seis figuraron en exámenes); La arquitectura del quatttrocento presenta trece registros en propuestas, dos de ellas escogidas como exámenes. Por último el impresionismo ha sido seleccionado en nueve propuestas, tres de las cuales acabaron como exámenes.
6.     Las preguntas de la escultura romana, la arquitectura quattrocentista y el impresionismo se reiteran en la propuesta nº 1 y además en idéntica situación, que parece que los responsables del juego de exámenes de este año no tenían muchas ganas de trabajar. Lo mismo se puede aplicar a la Ponencia que los supervisa. Nosotros nos sumamos a la iniciativa reproduciendo idénticas anotaciones.
7.     Con todo esto no se acaban las reiteraciones. La arquitectura quattrocentista fue escogida en una tercera propuesta (la quinta). Además en el examen de septiembre (tercera propuesta) figura la misma pregunta bien que en el apartado de escultura. Decididamente los diseñadores de las propuestas estaban decididos a limitar la capacidad de elección del alumnado.
8.     En sus años iniciales de este milenio, se consideraba que existían una serie de monumentos imprescindibles sin las que ningún examen estaba completo, ya aparecieran en las preguntas o en las imágenes. Se trataba del Partenón, el Panteón, Santa Sofía, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra. Esta es una de las propuestas de 2014 - 2015 en que esta profecía se cumple, bien que la Alhambra es la única incombustible. El Panteón no registra apariciones desde 2003, Santa Sofía vuelve tras cuatro años en la guantera y la Mezquita parece haberse eclipsado.
______________________________________________


         2014 - 2015   Propuesta de Examen #3 (Examen de Septiembre).
__________________________________________________

Opción A
1.     Clasifique y comente la imagen 1 A [El Doríforo de Policleto].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 A [Patio de Comares o de los Arrayanes, La Alhambra].
3.     Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía
4.     La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia.
                                   _______________________________
Opción B
1.     Clasifique y comente la imagen 1 B [La Familia de Carlos IV de Francisco de Goya].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 B [La Villa Saboya de Le Corbusier].
3.     Escultura del Quattrocento italiano: Ghiberti y Donatello.
4.     La pintura barroca en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.
______________________________________________

Once observaciones sobre el presente examen:

1.     Únicamente el segundo bloque se ajusta al esquema que denominamos «modélico», pues la opción «A» prima el bizantino y el arte musulmán en perjuicio del prehistórico y el egipcio.
2.     Nos encontramos con otro caso en que la opción «A» presenta un nivel de dificultad más exigente frente a opción «B» que muestra con una selección de sus contenidos más sencilla. Esta evidencia restringe al alumno el derecho de elección. Si una parte parece más fácil que la otra, habrá que redistribuir el reparto del temario, no descompensar la prueba, porque ha de reinar la igualdad entre las dos opciones del examen.

3.     El Doríforo ha aparecido en cuatro propuestas, siendo ésta la única que llegó a convertirse en examen. Su penúltima aparición se registró en el juego de exámenes de 2013. En todos los casos se recurrió a la misma imagen. Se trata de la copia romana que se exhibe en el Museo de Nápoles. Esta obra entraba en el canon de las imágenes probables.
4.     El Patio de Comares ha aparecido en cinco ocasiones (en esta ocasión y en junio de 2008 fueron seleccionadas como exámenes). Su última aparición se registró en el juego de exámenes de 2012. Como la imagen anterior, este monumento se encontraba entre los previsibles. En todos los casos se escogió el mismo encuadre, bien que la fotografía varía en cada prueba. En el caso que nos ocupa se recurrió a una borrosa filmina que debió realizarse en los tiempos de Don Leopoldo Torres Balbás.
5.     La pregunta de la arquitectura bizantina presenta diez registros (y con éste ya son cinco exámenes en los que se muestra). Su última aparición se registró como propuesta en 2014. Ya sea como imagen o como pregunta, el paleocristiano-bizantino ha pasado en los últimos juegos de exámenes de la rareza a la reiteración más abusiva. Una obra paleocristiana (la basílica de Santa Sabina figuró en el examen de junio de este año) y esta pregunta también aparece en otra propuesta (la sexta).
6.     La pregunta de la pintura trecentista presenta una evolución similar desde la escasez a la abundancia más desmedida. Con ésta, ha sido escogida en seis ocasiones, cinco de ellas elevadas al nivel de examen. Sus penúltimas manifestaciones se produjeron, precisamente, en el examen de junio de 2014 y en el de junio de 2015. En otros comentarios ya hemos manifestado lo mucho que nos irrita que un contenido se reitere dentro del mismo juego de pruebas o en exámenes sucesivos, como si el temario no diera más de sí. En cualquier caso, el Trecento entra dentro de los contenidos imprescindibles para los alumnos que se presenten a la opción «A».
7.     La familia de Carlos IV registra con ésta, cinco apariciones (dos de ellas en exámenes). Su último registro se produjo en 2013. Goya, ya sea como imagen o como pregunta, es una apuesta segura para la opción «B». De hecho, una de las cuestiones del examen de junio de 2015 estaba dedicada al pintor. Nosotros advertimos a los alumnos que se presentan a septiembre a que estas repeticiones no son la excepción sino la norma.
8.     La Villa Saboya es una de las obras con más presencia en la selectividad andaluza. De hecho en estas propuestas ha sido seleccionada dos veces, con lo que ya suma 10 apariciones. Ha sido seleccionada en tres exámenes. Su último registro sucedió en el 2014 y esta imagen es igual a la aparecida en 2008. Lógicamente era una de las obras con más posibilidades de ser escogida.
9.     La escultura del Quattrocento acumula ya catorce apariciones, de las que sólo tres adquirieron rango de examen. Su último registro se produjo en el 2012. En el apartado de arquitectura el Quattrocento figura en otras tres propuestas de este juego de exámenes, que ya está bien. Ciertamente nos encontramos con una pregunta que no ha sorprendido a nadie.
10.   La pregunta de la pintura barroca de los Países Bajos también estaba clasificada entre las esperables.  Cuenta con ocho apariciones (cuatro en propuestas y cuatro en exámenes). Su último registro se remonta al 2011.
11.   En sus años iniciales de este milenio, se consideraba que existían una serie de monumentos imprescindibles sin las que ningún examen estaba completo, ya aparecieran en las preguntas o en las imágenes. Se trataba del Partenón, el Panteón, Santa Sofía, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra. Esta conseja falló en junio, pero se ha cumplido en este examen de septiembre.
______________________________________________

2014 - 2015   Propuesta de Examen #4 (Examen de Junio).

_____________________________________________
Opción A
1.     Clasifique y comente la imagen 1 A [El Augusto de Prima Porta].
2.      Clasifique y comente la imagen 2 A [Interior de la Basílica de Santa Sabina, Roma].
3.     Arquitectura egipcia: la tumba y el templo.
4.     La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
______________________________________________

Opción B
1.     Clasifique y comente la imagen 1 B [El Moisés de Miguel Ángel].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 B [La Raya Verde de Henri Matisse].
3.     Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini
4.     Francisco de Goya.
______________________________________________

Doce observaciones sobre el presente examen:

1.     Ambas opciones se ajustan al esquema que denominamos «modélico», con una representación coherente de los estilos que entran en cada bloque. Lástima que ese equilibrio no se haya observado en la selección de obras y preguntas.
2.     Nos encontramos con otro caso en que la opción «A» presenta un nivel de dificultad más exigente frente a opción «B» que muestra con una selección de sus contenidos más sencilla. Esta evidencia restringe al alumno el derecho de elección. Si una parte parece más fácil que la otra, habrá que redistribuir el reparto del temario, no descompensar la prueba, porque ha de reinar la igualdad entre las dos opciones del examen.

3.     Respecto a las imágenes de esta prueba señalar que las dos obras de arte de la opción «A» aparecen en esta ocasión por vez primera, lo que pulveriza todas las previsiones. Justamente lo contrario sucede en la opción «B», donde los comentarios entraban entre los más esperados. De forma similar, las preguntas del bloque inferior presidían las estadísticas de las que cuentan con más apariciones, mientras que la bloque de arriba parecen más rebuscadas.

4.     Como queda dicho, el Augusto de Prima Porta registra aquí su primera aparición. Se daba por hecho que al igual que otras obras (Stonehenge, el Gatamelatta de Donatello, el Guernica…) contaba con posibilidades de ser escogida y que más tarde o más temprano aparecería. Lo que nadie esperaba es que en la recta final del actual modelo de Selectividad y tras el primer curso sin novedades en preguntas y comentarios, el 2013-2014, se decidieran por esta pieza y que además viniera acompañada por otra novedad.
5.     La presencia de obras de la escultura romana en el repertorio de los exámenes de la Selectividad Andaluza resultaba, hasta ahora, bastante escuálida (El Ara Pacis representado por dos sectores diferentes y la efigie ecuestre de Marco Aurelio). A nuestros alumnos les aconsejamos que se prepararan más bien la pregunta sobre la escultura y el relieve romanos que ha aparecido con mucha más frecuencia (catorce propuestas, cinco de ellas en el nuevo modelo de examen).
6.     La pregunta de la arquitectura egipcia presenta otras diez apariciones (dos de ellas en exámenes), bien que ésta es su primera elección en el nuevo modelo de examen. Como la presencia del arte egipcio en el curso pasado fue testimonial (La pirámide de Zoser) no calificamos esta pregunta entre las imprescindibles. Con todo es la que mejor han desarrollado los alumnos que han optado por este bloque.
7.     Como ya se ha señalado, Santa Sabina registra aquí su primera aparición. El arte paleocristiano nunca ha sido escogido para comentario hasta ahora y como pregunta sólo ha sido escogido en una remota propuesta de 2002. Excusado es señalar que ninguno de los alumnos a los que hemos consultado han sabido identificar la obra (y lo mismo se puede decir de algunos profesores). Lo peor es que el monumento ha sido identificado como iglesia románica por la mayor parte de los escolares, debido a la ausencia de mosaicos y a la presencia del fresco del ábside (obra de Taddeo Zuccaro y fechada en 1559-60, por cierto). Parece ser que la basílica estuvo decorada con mosaicos en un principio, pero esta información no puede asegurarse con total certeza, de la misma forma que no sabemos si las columnas se realizaron ex profeso o fueron reaprovechadas.
Lo cierto es que un comentario razonado esta iglesia podría ser catalogada como paleocristiana, bizantina, románica, renacentista o neoclásica, porque su esquema ha sido reiterado por todos estos estilos. Recordemos además que las iglesias construidas en Roma entre los siglos V y XIII siguen esta estructura con pocas variaciones, caso de San Clemente. Por otra parte, las catalogadas como paleocristianas, entre ellas la propia Santa Sabina, han sufrido innúmeras reformas y excesivas restauraciones.
En suma, una obra difícil de identificar, con la que resulta fácil equivocarse y que no resulta en absoluta representativa de ningún estilo. Como el Augusto ha sido escogida con aviesa intención, elección poco comprensible en una selectividad que agoniza y con un alumnado con elevado número de suspensos y escasa nota media, según se nos reconoció en la última reunión de la ponencia.
8.     La pregunta de la pintura trecentista tampoco se encontraba entre las previsibles, pero visto su éxito en esta convocatoria, ha pasado a la categoría de las más escogidas. Con ésta, ha sido escogida en seis ocasiones, cinco de ellas elevadas al nivel de examen. Sus penúltimas manifestaciones se produjeron, precisamente, en el examen de junio de 2014 y en el de junio de 2015. En otros comentarios ya hemos manifestado el daño que hace a los alumnos el que un contenido se reitere dentro del mismo juego de pruebas y, consecuentemente, en exámenes sucesivos. Desde luego los alumnos han acogido esta pregunta con parecida hostilidad a la del año anterior, pues se trata de un apartado complejo y difícil de desarrollar, con muchas fechas y obras.
9.     Como una de las propuestas del año pasado se quedó sin publicar no podemos afirmar con total certeza que el Moisés de Miguel Ángel se ausentó de las pruebas del año pasado. En cualquier caso en esta convocatoria se ha vuelto a recurrir a esta escultura, obra habitual (casi obligada) en la selectividad andaluza, ubicuidad que no sabemos muy bien a qué se debe. Sus apariciones ya ascienden, con ésta, a trece (cinco de ellas en exámenes, incluida la presente).
10.  La arquitectura barroca italiana ha aparecido en siete ocasiones, dos de ellas en exámenes y una de ellas en una de las propuestas de nuevo modelo de examen. Bien como pregunta o como imagen para comentar, Bernini es una apuesta segura para el segundo bloque de la selectividad (De las once propuestas publicadas con anterioridad, se manifiesta en siete de ellas).
11.   La Raya Verde / Madame Matisse ha aparecido en cuatro propuestas, tres de ellas convertidas en exámenes. Su penúltima manifestación se registró en el examen de septiembre de 2014, demostrando una vez más la falta de recursos de los autores de los exámenes de selectividad.
12.   La pregunta de Goya es otro de los regalos para los alumnos de la Opción «B» cuenta con diecisiete apariciones en propuestas, cuatro de ellas en exámenes. Su buena fortuna ha aumentado con el nuevo modelo de examen, con seis propuestas con su presencia, dos de ellas escogidas como examen (Junio de 2013 y, obviamente, Junio de 2015). En otra prueba de 2013 se escogió una de sus obras como imagen para comentar: la familia de Carlos IV. En el curso que analizamos como pregunta aparece en dos ocasiones y como imagen (la familia de Carlos IV) registra una aparición. Evidentemente este pintor entra en la categoría de los imprescindibles para los que se preparan el segundo bloque.
______________________________________________


2014 - 2015   Propuesta de Examen #5 (Examen de Reserva)
______________________________________________

Opción A
1. Clasifique y comente la imagen 1 A [El Coliseo].
2. Clasifique y comente la imagen 2 A [El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Compostela].
3. Arte egipcio. Formas y características de la escultura y la pintura.
4. Características generales de la arquitectura gótica.

______________________________________________

Opción B
1. Clasifique y comente la imagen 1 B [El Éxtasis de Santa Teresa de Gian Lorenzo Bernini].
2. Clasifique y comente la imagen 2 B [La lección de Anatomía del doctor Tulp de Rembrandt].
3. Arquitectura renacentista española: del Plateresco al Escorial.
4. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.
______________________________________________

Seis observaciones sobre el presente examen:

1.     Ninguno de los bloques se ajusta al esquema que denominamos «modélico», pues la opción «A» al optar por el románico y el gótico se deja en el tintero el bizantino o el musulmán y la «B» incorpora nada menos que dos imágenes de arte barroco.

2.     El presente examen selecciona dos de las obras con mayor presencia en la selectividad andaluza. Se trata del Pórtico de la Gloria (con siete apariciones, una de ellas en un examen) y el éxtasis de Santa Teresa de Bernini (con ocho registros, uno de ellos en un examen). Se trata además de obras con destacada presencia en el nuevo modelo de exámenes (tres del Pórtico y cuatro de la Santa Teresa). La escultura de Bernini figuró además en el examen de junio de 2013 y, por si fuera poco, en la sexta propuesta de este juego de exámenes.

3.     El resto de imágenes son, en cambio, una selección de rarezas. El Coliseo sólo ha aparecido en tres ocasiones (la penúltima en el 2008) y la lección de Anatomía suma otra tres (la penúltima en 2009).

4.     Una de la preguntas de la opción «A» pueden ser calificada igualmente como singulares. La pregunta de la arquitectura gótica sólo cuenta con cuatro apariciones (una de ellas en un examen) y llevaba sin ser escogida nada menos que siete años. Aunque en esta ocasión no se especifica en el enunciado, se debe incluir en la exposición de esta pregunta los distintos modelos de catedrales.
5.      La pregunta de la escultura egipcia cuenta con seis apariciones, dos de las cuales acabaron como exámenes. Tras cuatro años de ausencia volvió en el 2011 y desde entonces aparece con cierta regularidad. La arquitectura renacentista presenta un caso muy similar: aparición en seis propuestas (tres de ellas seleccionadas como examen) y cinco años de ausencia entre 2008 y 2013. Debemos recordar que el renacimiento español cuando es seleccionado es bien como arquitectura, como escultura o como pintura.
6.     La pregunta del postimpresionismo presenta ocho registros (uno de ellos seleccionados para examen). Su última aparición se registró como propuesta en 2014. Se trata de otras de las preguntas que presenta en recorrido ascendente.
______________________________________________




2014 - 2015   Propuesta de Examen #6 (Examen de Reserva)
______________________________________________

Opción A
1. Clasifique y comente la imagen 1 A [Laocoonte de Atenodoro, Polidoro y Agesandro].
2. Clasifique y comente la imagen 2 A [El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck].
3. Los edificios bizantinos: la cúpula y Santa Sofía.
4. Escultura y pintura románicas.

______________________________________________

Opción B
1.     Clasifique y comente la imagen 1 B [El Éxtasis de Santa Teresa de Gian Lorenzo Bernini].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 B [La Villa Saboya de Le Corbusier].
3.     Arquitectura del Quattrocento italiano: Brunelleschi y Alberti.
4.     Francisco de Goya.
________________________________________________________

Cinco observaciones sobre el presente examen:

1.     Únicamente el segundo bloque se ajusta al esquema que denominamos «modélico», pues la opción «A» prima el románico y el gótico en perjuicio del prehistórico y el egipcio.

2.     El presente examen parece una selección de los grandes éxitos de la selectividad andaluza. Repasémoslos: El Laocoonte con cinco apariciones; el Matrimonio Arnolfini (seis registros, dos de ellos en exámenes); el Éxtasis de Santa Teresa de Bernini (ocho propuestas con su presencia, una de ellas seleccionadas como examen) y la Villa Saboya de Le Corbusier (diez apariciones en propuestas y cuatro en exámenes).
3.     Las preguntas atruena igualmente con la contundencia de sus apariciones. La arquitectura bizantina fue escogida en diez propuestas (dos de ellas exámenes) y la escultura románica revalida su soberanía con sus veintidós registros (nueve de ellos en exámenes). El Quattrocento llega con ésta a las trece propuestas (dos de ellas escogidas como examen) y Goya se desborda con diecisiete menciones en la selectividad andaluza (cuatro de ellas en exámenes). Debemos precisar que la arquitectura románica preside las estadísticas, aunque si consideramos el Quattrocento en bloque (arquitectura, escultura y pintura) se llegaría a las veintiocho apariciones en propuestas, cinco de ellas en exámenes.
4.     El listado de triunfos no acaba aquí. La Santa Teresa Extática y la Villa Saboyana han sido escogido en otras propuestas de este mismo juego de exámenes. Y lo mismo se puede señalar de Francisco de Goya y la arquitectura bizantina. El Quattrocento está presente no en dos sino en cuatro pruebas (tres de ellas como arquitectura y una como escultura). ¿Debemos seguir aburriendo con estadísticas? ¿O ha llegado ya el momento de afirmar que esta propuesta es un infame refrito que demuestra la escasa dedicación que muestran los demiurgos de la PAU andaluza?
5.     En sus años iniciales de este milenio, se consideraba que existían una serie de monumentos imprescindibles sin las que ningún examen estaba completo, ya aparecieran en las preguntas o en las imágenes. Se trataba del Partenón, el Panteón, Santa Sofía, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra. Esta es una de las propuestas de este curso en las que la predicción se ha cumplido.
________________________________________________________

La obra que hemos escogido es una acuarela del pintor norteamericano Roger Hayward que lleva por título Hajia Sophia – Constantinople. Evidentemente el rótulo debería señalar «Hagia Sophia». Sus medidas son 26 x 17,7 centímetros. La fecha de realización es circa 1926.

Pertenece a los fondos de la University of Oregon Library, Eugene (Estado de Oregón, Estados Unidos). Ingresó formando parte de la colección «The Rogers Hayward Papers».

La imagen procede de la página de la University of Oregon Library:


No hay comentarios:

Publicar un comentario