Pietro Francesco Garoli
(atribuido):
Capricho – Interior del Coliseo (1690 c.)
PREPARATORIO DE LA SELECTIVIDAD DE HISTORIA DEL ARTE DE
ANDALUCÍA - CURSO 2015 - 2016 [OPCIÓN «A»]
Para la preparación
de la prueba de Selectividad de Andalucía del curso 2015-2016 se ofrece aquí
una selección de contenidos (preguntas teóricas e imágenes para comentar).
Nuestro criterio se basa en los juegos de exámenes de los cursos 2012-2013, 2013-2014
y 2015-2016 (los únicos que aplican el modelo de exámenes vigente), los
exámenes y propuestas de cursos anteriores y también en expectativas personales
y, por tanto, más o menos subjetivas.
Vaya por delante
que la mejor recomendación que se puede dar es que se prepare todo el temario y
que se conozca y estudie el repertorio
de comentarios de obras de arte más completo del que se pueda disponer.
Como,
lamentablemente, no todos pueden dedicar a la asignatura toda la atención que
merece, hemos redactado un listado, ordenado por estilos, de las preguntas e
imágenes para comentario que cuentan con más posibilidades de aparecer en las
pruebas. Además hemos incluido una introducción para explicar el modelo de
examen.
Conviene indicar
que las informaciones ofrecidas por este medio tienen exclusivamente carácter
ilustrativo, y no originarán derechos ni expectativas de derechos. En palabras
de Michael Crichton «No podemos evaluar el futuro, ni podemos predecirlo.
Estos son eufemismos. Solo podemos hacer suposiciones. Una suposición bien
fundada sigue siendo solo una suposición.»
Entrando en
materia, en primer lugar conviene saber que el repertorio de preguntas e
imágenes a comentar de la historia del arte de la selectividad andaluza no es
inmutable ni mucho menos.
Por lo pronto todos
los juegos de exámenes sorprenden con alguna obra inédita hasta el momento. Así
en el conjunto de pruebas del curso 2012-2013 el Políptico de Gante de los Van
Eyck, y una de sus tablas, la Adoración del Cordero Místico, registraron su
primera aparición. En el curso 2013-2014, en cambio, no aparecieron novedades,
por lo que esperábamos que no se producirían
sorpresas en el 2015-2016. Lo cierto es que ese año se incorporaron nada
menos que cuatro obras nuevas a esta parte del temario. Como, además, dos aparecieron
en el examen de junio, el resultado fue catastrófico.
En las preguntas,
el panorama se presenta menos revuelto por lo que nos arriesgaremos a predecir
que no se producirán novedades. Resulta poco probable, pero no imposible, que
puede ser escogida alguna cuestión que no haya aparecido hasta ahora (Por
ejemplo el Arte Megalítico). Otro imprevisto es que esta parte teórica pueda
sufrir modificaciones, bien reduciendo sus contenidos o bien refundiendo dos
preguntas en una.
Aún, con estos
imprevistos, podemos afirmar que la selectividad de arte andaluza presenta una
dificultad moderada y que resulta muy conservadora, por no decir reiterativa,
en su selección de contenidos. Pero que no se debe olvidar el carácter abierto
de estas pruebas. En palabras de Jesús Palomero Páramo,
Con estas
evidencias no pretendemos ahondar en el pesimismo, sino mostrar que existe un
grado de incertidumbre con el que hay que contar y que por muy bien preparado
que se lleve el temario y los comentarios, hay que contar con la agilidad
suficiente para afrontar las sorpresas que los contenidos de la prueba pueden
deparar.
Una serie de
consejos para conseguir esta agilidad y crecer en ligereza en el momento de
preparar la asignatura son estos que aquí se proponen:
-
Capacidad de resumen o síntesis.
Si se han realizado exámenes a lo largo del curso según el modelo de la
selectividad, se habrá observado que no se puede dedicar más de unos veinte
minutos para cada uno de los ejercicios (dos preguntas y dos comentarios). Contra
lo que pudiera parecer el principal enemigo no es la falta de contenidos, sino
el exceso. Así la contextualización histórica resulta muy valiosa a la hora de
calificar, pero nunca debe ser superar la extensión de un párrafo.
-
Ceñirse al enunciado de la
pregunta. Si esta aparece con los contenidos reducidos, habrá que desarrollar
únicamente lo que se le solicite. Así, en el caso de «La
iglesia de peregrinación románica: la catedral de Santiago de Compostela.»
habrá que reducir en su mayor parte los elementos de la arquitectura románica y
eliminar por completo el monasterio. Esfuerzos parecido habrá que realizar
cuando la cuestión abarque dos preguntas (por suerte estos casos resultan
excepcionales).
-
En cuanto a la imagen que se
ofrece para el comentario, las directrices de la asignatura señalan que es
preferible la exposición de contenidos sobre el mismo que la descripción de la
imagen en sí. Por tanto se debe comenzar por una especie de ficha técnica, en
la que aparezca la identificación de la obra, el autor, la cronología, el
estilo, la época… El contexto histórico también se puntúa por lo alto. Se da
por sentado, entonces, que aspectos como la técnica, los materiales, la
composición, la estructura deben aparecer de forma muy resumida.
-
Los datos sobre los que no se esté
muy seguro conviene no añadirlos. Errores en datación, autoría, materiales o
técnicas pueden llevar a que toda esa parte (o incluso el ejercicio entero)
sean puntuado muy negativamente. Evidentemente un comentario en el que no se
identifique el autor no merecerá una calificación muy alta, pero es preferible una puntación
baja o mediocre al cero. En los estilos de la opción «A» la mayor parte de las
obras son anónimas, lo que no deja de ser una ventaja.
- Resulta imposible aprenderse todos los
comentarios de memoria. Primero se debe realizar una selección (como la que
aquí se ofrece) y en segundo lugar recordar que el contexto histórico es el
mismo para todas las obras de un estilo y que multitud de detalles técnicos y
formales se reiteran o cambian muy poco (es el caso de la escultura griega).
Para la cronología facilita el trabajo aprenderse los siglos, no la fecha exacta
(Así el siglo V a. C. es válido para toda la producción de Fidias y Policleto y
el IV a. C. para Scopas, Praxíteles y Lisipo). En el caso del Arte Egipcio se
debe indicar si la obra pertenece al Imperio Antiguo (2.700 – 2.200 a. C.) o al el Imperio Nuevo (1.550 – 1.070).
-
Aunque hemos acabado de señalar
que contenidos como los materiales, las técnicas, los elementos, la
iconografía, no son especialmente valorados en la corrección, pueden salvar un
comentario cuando aparezca una obra nueva o que no se haya podido analizar en
el curso.
-
Una capacidad que conviene
desarrollar es la de vincular el temario con el
comentario de obras. Muchas cuestiones (el Partenón, Santa Sofía, la
Mezquita de Córdoba…) son monográficos de un monumento y se pueden aplicar, con
algunos cambios, al comentario de la obra en cuestión. El camino contrario,
transformar comentarios en preguntas, resulta igualmente válido. De esta forma
si se domina la pregunta de la Alhambra, se conocerán bien sus materiales,
elementos constructivos y ornamentales, etc… Igualmente el comentario de los
Esposos Arnolfini puede servir para redactar la pregunta sobre los van Eyck
señalando los soportes pictóricos, las técnicas, la vida de los artistas, el
contexto histórico…
-
Como queda dicho, conviene aprovechar
la similitud de comentarios. Una serie de obras como las esculturas de la
Grecia Clásica o las catedrales góticas presentan grandes similitudes en la
descripción, los materiales, técnicas, etc… de tal forma que el análisis de una
puede aplicarse, en lo fundamental, a otras obras. Este recurso resulta
especialmente útil cuando el estudiante se enfrenta a una obra que conoce pero
que no se ha preparado.
INTRODUCCIÓN AL
MODELO DE EXAMEN
Según el modelo
implantado en el curso 2012-2013 para la prueba de Historia del Arte en
Andalucía, el examen consta de dos opciones, «A» y «B», de las cuales el alumno
desarrollará una. En cada una de ellas habrá de contestar obligatoriamente dos
comentarios de imágenes y dos preguntas teóricas por opción.
-
La Opción «A» se extiende Desde el
Arte Prehistórico hasta el Arte Gótico, ambos inclusive. Esto es Arte
Prehistórico, Antiguo y Medieval.
-
La Opción «B», se extiende Desde
el Arte del Renacimiento hasta el Siglo XX, igualmente, ambos inclusive. O sea
que abarca el Arte Moderno y Arte Contemporáneo
.
Existe un acuerdo
tácito de no incorporar a la prueba los temas Arte Mesopotámico, Ibérico y
Mudéjar. Realmente el veto se reduce a los dos últimos, pues el Arte
Mesopotámico (de momento) no se ha incorporado el temario.
Por tanto en la
opción «A» aparecerán bien en las preguntas, bien en los comentarios de
imágenes el Arte Prehistórico, el Arte Egipcio, el Arte Griego, el Arte Romano,
el Arte Paleocristiano, el Arte Bizantino (estos dos comparten un único tema),
el Arte Hispano Musulmán, el Arte Románico y el Arte Gótico.
En las 17
propuestas publicadas (serían 18 pero una quedó inédita) nos encontramos con 34
preguntas y otras 34 obras a comentar. La representación de estilos es la
siguiente:
-
El prehistórico cuenta con tres
apariciones (una como pregunta y dos como imagen).
-
El egipcio cuenta con seis
apariciones (cuatro como pregunta y dos como imagen).
-
El griego cuenta con doce apariciones
(tres como pregunta y nueve como imagen).
-
El romano cuenta con siete
apariciones (cuatro como pregunta y tres como imagen).
- El paleocristiano - bizantino
cuenta con cinco apariciones (dos como pregunta y tres como imagen).
-
El islámico cuenta con diez
apariciones (ocho como pregunta y dos como imagen).
-
El románico cuenta con doce apariciones
(seis como pregunta y seis como imagen).
-
El gótico cuenta con doce apariciones
(cinco como pregunta y siete como imagen).
La conclusión obvia
es que habría que llevarse especialmente bien preparados para la selectividad
los temas (y el repertorio de obras) de los estilos griego, romano,
hispano-musulmán, románico y gótico, mientras que los estilos prehistórico,
egipcio y paleocristiano-bizantino merecen una menor atención. De nuevo,
advertimos que estos últimos temas cuentan con menos posibilidades de ser
elegidos, no que no vayan a aparecer. De hecho ya veremos que si bien el
bizantino cuenta con menos apariciones, estas casi siempre se realizan en los
exámenes titulares.
ARTE PREHISTÓRICO
Parece poco
probable que este tema aparezca en la prueba. Si se escogiera sería más bien
como imagen para comentar que como pregunta.
Los comentarios que
cuentan algunas posibilidades de ser escogidos serían:
1. Bisonte de la cueva de Altamira.
2. La cacería de ciervos del
barranco de la Valltorta.
Y si aparece como pregunta, la que
parece más probable sería la siguiente:
1. Pintura rupestre: las pinturas
de las cuevas franco-cantábricas y la pintura de los abrigos levantinos.
En la prehistoria se deben dominar
bien las cronologías y se deben conocer bien las teorías sobre el significado
de las pinturas, tanto las franco-cantábricas como las levantinas.
ARTE EGIPCIO:
Tampoco este tema
cuenta con muchas posibilidades de aparecer. Y una vez más, si se escogiera
sería más bien como pregunta que como imagen para comentar. Con todo, no puede
obviarse que la tríada de Micerinos es la obra que ha aparecido en más
ocasiones de todo el repertorio de la opción «A», aunque todavía no ha sido
escogida en el nuevo modelo de examen.
De comentarios, los que presentan
mayores posibilidades de aparecer son;
1. La tríada de Micerinos.
2. El Busto de Nefertiti.
3. El escriba sentado del Louvre.
4. Abu Simbel – Gran Speo o Templo
de Ramsés II.
Están dispuestos en orden de
importancia, de tal forma que la Tríada es la que parece más probable.
Si se dispone de tiempo para
preparar las dos preguntas del tema, convendría no dejar de lado ninguna de las
dos. Estas preguntas son las siguientes:
1. Formas y características de la
escultura y la pintura.
2. Arquitectura. La tumba y el
templo.
La primera ha aparecido en dos
ocasiones, la segunda sólo en una propuesta.
El comentario de pirámides o
templos (si aparecieran) se pueden realizar redactando la pregunta de la
arquitectura sin mucho problema. Igualmente, conociendo bien la pregunta de la
escultura, se pueden comentar todo tipo de imágenes, bien que el busto de
Nefertiti plantea algunos problemas en cuanto que rompe con las tradiciones
egipcias.
ARTE GRIEGO:
Absolutamente imprescindible, tanto
en preguntas como en comentarios.
Las preguntas con más posibilidades
de aparecer en el examen son:
2. El templo griego: el Partenón.
3. La escultura. Los grandes
maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo
y su canon.
4. El periodo helenístico.
La pregunta tres puede aparecer
reducida a Policleto y Fidias, o en cambio extenderse y abarcar el arte
helenístico, como queda dicho. Así en el curso 2013-2014 apareció la siguiente
cuestión «La escultura griega de los períodos clásicos y helenísticos».
A la hora de realizar predicciones
(con los riesgos que conlleva) parece más previsible el Partenón que el resto.
El Helenístico no ha aparecido todavía, y si se anda apurado de tiempo puede
dejarse de lado.
Y de comentarios, las obras con más
posibilidades de ser escogidas son:
1. El Partenón de Atenas.
2. El Doríforo de Policleto.
3. El Hermes con el niño Dionisos
en brazos de Praxíteles.
4. Laocoonte y sus hijos de
Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
5. El Friso de las Panateneas:
Fragmento de las Ergastinas.
6. El Diadúmeno de Policleto.
7. El Apoxiomeno de Lisipo.
Evidentemente hay que saberse bien
el Partenón (que aparece tanto como imagen y como pregunta). No hace falta insistir en que si se sabe cómo
desarrollar la pregunta, la redacción del comentario no ofrece ningún problema.
Dado que este tema aparece en más ocasiones como imagen que como teoría,
conviene prepararse con más dedicación la parte práctica que la teórica.
Respecto a las esculturas, aunque
el listado parezca largo, conviene recordar que los comentarios varían poco.
Con pocos cambios, la descripción del Doríforo sirve para el Diadúmeno o el
Apoxiomeno; y el tema es el mismo.
Estas tres esculturas pueden
confundirse entre sí. Obviamente hay que saberlas reconocer sin asomo de duda.
Recordar que el Doríforo, el
Diadúmeno y el Apoxiómeno son copias romanas en mármol de originales perdidos
en bronce. En la copia se empleó la técnica de la talla y en el original el
procedimiento de la cera perdida.
El Hermes, el Laocoonte y el friso
de las Panataneas son obras originales, realizadas en mármol.
ARTE ROMANO
Este tema no presenta tantas
posibilidades de aparecer como el griego, el hispano-musulmán o el románico,
pero la frecuencia con la que se escogen sus preguntas o sus obras de arte,
exige dominar sus contenidos en condiciones.
En este tema, la pregunta con más
posibilidades de ser escogida es:
1.
Vista exterior del Coliseo o Anfiteatro Flavio.
2. Interior del Panteón de Roma.
3. La «Maison Carrée» de Nimes.
2.
Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración.
La ciudad palatina de Medina Azahra.
3. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.
La
segunda ha sido escogida en cinco ocasiones; la primera en tres.
Respecto
a las obras del arte musulmán, las que parecen más relevantes son las
siguientes:
1.
La Alhambra: El Patio de los Leones.
2.
La Alhambra: El Patio de Comares o de los Arrayanes.
3.
La mezquita de Córdoba - Interior de la Sala de Oración.
De
momento la tercera no se ha estrenado en el nuevo modelo de examen. Si la
incluimos es por la seis apariciones con las que cuenta en los modelos
anteriores (ocho si incluimos la macsura y la bóveda).
Arquitectura.
Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el
monasterio.
Escultura
y pintura
En cuanto a las obras, las
que presentan más visos de ser escogidas son las siguientes:
1. El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
2. Portada de la Abadía de San Pedro de Moissac (reducida al Tímpano).
3. Maiestas Domini del ábside de San Clemente de Tahull.
4. Maiestas Mariae del ábside de la iglesia de Santa María de Tahull.
De nuevo figuran en orden de probabilidad. El Pórtico de la Gloria
debe prepararse a conciencia pues con tres apariciones es una de las obras
preferidas por los autores de los exámenes. Con algunos cambios, este comentario
puede aplicarse al tímpano de Moissac.
De forma parecida, los comentarios de las pinturas de Tahull presentan grandes
similitudes entre uno y otro.
ARTE GÓTICO
Con el griego y el románico compone la triada que domina el
bloque de arte antiguo. La frecuencia con la que se escogen sus preguntas o sus
obras de arte, exige dominar sus contenidos en condiciones. Por otra parte este
tema ha protagonizado algunas de las grandes sorpresas en el tiempo que se
lleva aplicando el nuevo modelo de examen.
Estas sorpresas han
sido las apariciones del Políptico del Cordero Místico en dos propuestas (curso
2012-2013) y de la pregunta de la pintura italogótica (Curso 2013-2014). Por
tanto, e independientemente de la selección que ahora vamos a enunciar, lo
bueno sería prepararse el tema y sus comentarios en su integridad.
Todas las preguntas del arte gótico han aparecido en más de una
ocasión en los exámenes de la selectividad andaluza. Con todo, si se hace
preciso seleccionar entre ellas las que han sido escogidas en más ocasiones, el
balance sería éste:
- La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
- Características generales de la arquitectura gótica
De nuevo las colocamos en orden de probabilidad. En el nuevo modelo de
examen la última no ha aparecido nunca, si bien conviene aprendérselas para
redactar los comentarios de pintura gótica-
Respecto a las obras del arte gótico, las que cuentan con las
preferencias de los demiurgos de los exámenes andaluces son (o parecen ser) las
siguientes:
1. El matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck.
2. El Políptico de la Adoración del
Cordero Místico de los hermanos van Eyck.
3. Tabla «La Adoración del Cordero
Místico» del Políptico de Gante de los hermanos van Eyck.
4. Exterior de la catedral de León [fachada principal y lado
meridional].
5. El interior de la
Sainte-Chapelle de París.
6. Fachada de la catedral de Reims.
7. Exterior de la catedral de Notre-Dame de París [flanco meridional].
Del siguiente
listado, la primera obra cuenta con todas las recomendaciones para ser
escogida; las tres siguientes cuentan con algunas posibilidades y las tres
últimas no parecen muy probables, esa es la verdad.
La relevancia
dada a los van Eyck tanto en tema como en comentarios aconseja prepararlos bien
y, al mismo tiempo, evitar preparárselo como pregunta y como imagen a analizar.
Los comentarios
de catedrales se parecen mucho entre sí y el del templo legionense puede servir
como modelo al resto, incluida alguna sorpresa de última hora. Eso sí, se deben
identificar a la primera las distintas catedrales, pues el error en la
identificación traería consecuencias catastróficas.
___________________________________________
Como todos nuestros
preparatorios de Selectividad, una pintura de las imponentes ruinas del Coliseo
preside esta reseña. En esta ocasión hemos escogido el «Capricho – Interior del
Colíseo» atribuido a Pietro Francesco Garoli (Turín 1638 - Roma 1716). Se trata de un óleo sobre lienzo
cuyas medidas son 37,3 x 57,6 cm.
El cuadro pertenece
a la colección de la Art Gallery of
South Australia, Adelaida (Estado de Australia Meridional). Ingresó en
1908 como donación del gobierno del estado.
___________________________________________
Los datos sobre el cuadro proceden del catálogo web de la Galería:
Y la imagen del proyecto Google Arts &
Culture:
No hay comentarios:
Publicar un comentario