lunes, 15 de junio de 2020

Tema 8: El Espacio Rural


TEMA 8: EL ESPACIO RURAL

1)              Los condicionantes de la actividad agraria en España

1.1   Los condicionantes naturales

a)     El relieve
b)    El clima
c)     Las aguas
d)     Los suelos
e)     La vegetación natural
1.2   Los condicionantes humanos

a)     La población agraria
b)    El sistema de propiedad y explotación
2)              La Política Agraria Comunitaria

3)              Uso y aprovechamientos del espacio rural

2.1. Los aprovechamientos agrarios

2.2. Los sistemas agrarios

2.3. Las técnicas agrarias

a)     La estructura agraria tradicional
b)    La estructura agraria productivista
c)     La estructura agraria posproductivista
4)              Nuevos usos y funciones del espacio rural: el paisaje

a)     Las causas

b)    Los nuevos usos

c)     Las consecuencias
________________________________________________________

1)     Los condicionantes de la actividad agraria en España

1.1.Los condicionantes naturales

a)    El relieve posee una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
b)   El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, temperaturas con situaciones extremas y aridez más o menos acusada.
c)    Las aguas para el regadío se ven limitadas por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones.
d)   Los suelos son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.
e)    La vegetación natural herbácea y arbórea que permite un aprovechamiento ganadero y forestal se encuentra degradada o ha sido eliminada para otros usos del territorio.
No obstante, la incidencia de las condiciones naturales es menor que en el pasado, gracias a los avances técnicos que permiten superar algunas limitaciones.
1.2.Los condicionantes humanos

a)    La población agraria: En la actualidad es escasa (menos del 5% de la ocupación). Además se encuentra envejecida y masculinizada, sobre todo en el interior peninsular. La causa principal de este descenso demográfico ha sido el éxodo rural ocurrido entre 1960 y 1975 y motivado por la mecanización de las tareas agrarias y por las bajas rentas del campo.
b)   El sistema de propiedad y la explotación: La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio, la explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, independientemente de si son de su propiedad o no, y de si están juntas o separadas entre sí. Las explotaciones se diferencian por su tamaño, distribución y régimen de tenencia.
§  El tamaño de las explotaciones se ha caracterizado históricamente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. Actualmente el tamaño medio de las explotaciones es de 31,6 hectáreas, cifra aceptable, aunque inferior a la media europea. La pequeña explotación (menos de 10 ha) predomina en el norte de la Península, el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias, mientras que la gran explotación (más de 100 ha.) predomina en el oeste de Andalucía y en el interior peninsular.
§  La distribución tradicional de las explotaciones incluía numerosas parcelas, a menudo separadas entre sí. La política de concentración parcelaria, iniciada en 1952 ha logrado mejorar la situación, aunque el problema del minifundismo persiste en el norte y en el levante peninsular.
§  El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos. En la tenencia directa, el propietario y el empresario agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante, aunque con tendencia a decrecer. En la tenencia indirecta, el propietario cede el derecho de uso de la tierra a otra persona a cambio de una porción de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento). Esta última forma de tenencia es la que más ha crecido en los últimos años.
2)     La Política Agraria Comunitaria

Desde su adhesión a la Europa Comunitaria, la política agraria española ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus reformas. Para nuestro país la PAC ha supuesto la ampliación de los mercados agrarios, la participación en las políticas comunitarias y la imposición de nuevas condiciones de financiación de la producción agraria.

España entró en la Comunidad Europea en 1986. La adopción de la PAC supuso la reorientación de las importaciones en favor de los países comunitarios; la subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la ganadería bovina de la zona cantábrica y a las zonas de cereal y de viñedo del interior peninsular; y la recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron la renta y el nivel de los agricultores.

En la actualidad los objetivos prioritarios de la PAC establecidos para el período 2014 – 2020 son:

- Preservar el potencial de producción de alimentos de la Unión Europea.
- Apoyar la producción de elementos diversos y de calidad, obtenidos de forma sostenible.
- Reducir las subvenciones y mejorar su eficacia.
- Reconocer el papel medioambiental de la agricultura.
- Mantener las comunidades rurales con una actividad agrícola importante asegurándoles un nivel adecuado de rentas y de servicios.

De la aplicación de estos objetivos se encargan dos organismos: el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Otros instrumentos de financiación que ofrecen apoyo adicional para las zonas rurales son el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), el FSE (Fondo Social Europeo) y el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).

Las estrategias que estos organismos desarrollan se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

- Reducir el presupuesto que la UE destina a la política agraria.
- Abandonar el pago único y sustituirlo por una serie de subvenciones.
- Eliminar las ayudas a los precios y a la competencia y a gran parte de las cuotas de producción.
- Reformar la política de desarrollo rural.

3)      Uso y aprovechamientos del espacio rural

2.1. Los aprovechamientos agrarios

Los aprovechamientos del espacio agrario son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Tradicionalmente coexistían en el mismo espacio agrario. En la actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la demanda del mercado; aunque también se promueve la diversificación productiva.

La superficie ocupada por estos usos se reparte entre tierras de cultivo (un 30%), prados naturales y pastizales (en torno al 20%) y terreno forestal (aprox. 40%). El 10% restante corresponde a otras superficies como eriales, campos de esparto, terreno improductivo, superficie no agrícola, ríos y lagos. En la actualidad la proporción de tierras de cultivo tiende a decrecer.

En cuanto a la contribución de cada uso a la producción final agraria ha evolucionado desde un claro predominio de la agricultura sobre la ganadería a un peso relativo situado, aproximadamente, entre un 60% para la producción de vegetales y un 40% para la de animales.

2.2.         Los sistemas agrarios

Son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. Extensivos si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas tradicionales; e intensivos si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo, o de inversiones y técnicas modernas. En la actualidad se avanza hacia una creciente intensificación agraria; aunque la nueva PAC impulsa la extensificación como forma de mejorar el cuidado del suelo y el bienestar animal.

2.3.         Las técnicas agrarias

Son los instrumentos de producción. Se han incorporado avances como el uso de maquinaria, la selección genética de semillas y razas ganaderas, el empleo de fertilizantes y productos fitosanitarios y los piensos compuestos. No obstante, se incrementan las explotaciones que aplican técnicas más respetuosas con el medio ambiente.

El desarrollo de las técnicas agrarias sumadas a la evolución de los demás componentes agropecuarios permite distinguir los siguientes modelos de estructura agraria:

a)    La estructura agraria tradicional predominó hasta la década de 1960. La producción era escasa y se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior.  Empleaba a una población numerosa. El impacto ambiental resultaba moderado.
b)   La estructura agraria productivista se inició en la década de 1960. Su objetivo era maximizar la producción para venderla en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. Empleaba a una población cada vez más reducida debido a la creciente mecanización. El impacto ambiental es elevado.
c)    La estructura agraria posproductivista se inició en la década de 1990. Su objetivo era la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente.  Empleaba a una población escasa. El impacto ambiental trata de reducirse al mínimo.
Estos tres modelos de estructura agraria coexisten en la actualidad, lo que confiere una gran heterogeneidad al espacio agrario español.

4)     Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje.

El espacio rural actual está diversificando sus funciones al implantar otros aprovechamientos diferentes a los agrarios.

a)    Las causas que han favorecido estos nuevos usos son los siguientes:

§  Una nueva percepción positiva de lo rural por la sociedad urbana posmoderna. La creciente congestión de las ciudades revaloriza lo rural.

§  La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios hacia áreas periurbanas o rurales por razones económicas.

§  La mundialización de la economía, que promueve nuevas estrategias basadas en la seguridad, la diversidad y la calidad de la producción.

b)   Los nuevos usos implantados en el espacio rural son:

§  Usos residenciales, como viviendas secundarias de fin de semana o de vacaciones; o como residencias principales en las áreas periurbanas ante la carestía de suelo urbano.

§  Usos industriales, derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obras más baratos, o aprovechar las materias primas y los recursos rurales.

§  Usos terciarios, como infraestructura de transportes y de aprovisionamiento urbanos. El deseo de disfrutar de la naturaleza ha extendido el turismo rural y ha promovido algunas actividades deportivas, que se suman a otras tradicionales como la caza.

c)    Las consecuencias de estos nuevos usos han sido, en general, positivas.

§  En el plano demográfico, la instalación de habitantes en el espacio rural favorece una distribución más equilibrada de la población, frenando la tendencia al despoblamiento.

§  En el plano económico, supone nuevos incentivos laborales para la población rural y una distribución más diversa y más equilibrada de la gestión de los recursos de las áreas rurales.
Pero se corre el riesgo de fomentar el abandono de las actividades productivas naturales en favor de la conservación de la naturaleza o del fomento de la actividad turística.

§  En el plano social, la llegada de nuevos habitantes (urbanitas e inmigrantes extranjeros) diversifica a la antigua comunidad agraria, si bien puede provocar la pérdida de la identidad y del patrimonio cultural del espacio agrario tradicional.

§  En el plano ambiental, se incrementa la valoración de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural rural, pero las nuevas construcciones e infraestructuras exigen cuidados estudios de su impacto sobre un medio hasta entonces poco transformado.

§  En el plano territorial, se logra una mayor integración, al difuminarse la tradicional contraposición entre lo rural y lo urbano. No obstante, estos contrastes persisten entre en los espacios agrarios tradicionales que además acentúan su decaimiento.

Los paisajes rurales tradicionales de nuestro país (España Atlántica, España Mediterránea Interior, España Mediterránea Litoral, de Montaña y de Canarias) se encuentran pues, en pleno proceso de transformación.  Las instituciones del estado deben procurar que el fomento de su dinamismo económico no suponga la pérdida de su gran valor histórico, cultural y natural.
________________________________________________________
La obra que hemos escogido como encabezamiento es Agosto. Se trata de un óleo sobre lienzo de enormes dimensiones (200 x 290 cm.) pintado por Ignacio Díaz Olano en 1899.

Agosto y el Rezo del Ángelus (otro lienzo de tamaño monumental) fueron las obras con las que el pintor vitoriano se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899, consiguiendo con Agosto la medalla de segunda clase. El Estado la adquirió entonces `para el Museo de Arte Moderno. En la actualidad pertenece a la colección del Museo del Prado que lo ha cedido en depósito al Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo).

Los datos de la reseña y la imagen proceden del catálogo virtual del Museo del Prado:


No hay comentarios:

Publicar un comentario