1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa apareció en los juegos de pruebas de exámenes de 2018.
2.
En el mapa adjunto se
representan los principales ríos y las cuencas hidrográficas de España.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a)
Escriba
el nombre de las cuencas enumeradas en el mapa (Hasta 1 punto).
b)
Describa
las características generales de la vertiente atlántica (Hasta 1 punto).
c)
¿Qué
tipo de regímenes fluviales tienen los ríos de la vertiente mediterránea? Razone
la respuesta. (Hasta 2 puntos).
Ríos y cuencas hidrográficas
de España
1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa apareció en los
juegos de pruebas de exámenes de 2018.
2.
En el mapa adjunto se
representan los principales ríos y las cuencas hidrográficas de España.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a)
Escriba el nombre de
las cuencas enumeradas en el mapa.
1.
Norte.
2.
Ebro.
3.
Cuencas internas de Cataluña.
4.
Duero.
5.
Tajo.
6.
Júcar.
7.
Guadiana.
8.
Guadalquivir.
9.
Segura.
10. Cuenca Mediterránea Andaluza.
b)
Describa las
características generales de la vertiente atlántica.
Excepto los de las pequeñas cuencas gallegas, portuguesas y andaluzas,
son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su
fuerza erosiva es escasa, dado que discurren por llanuras, pero forman arribes
(barrancos) en los desniveles. Su caudal es abundante, dado que poseen numerosos
afluentes. Con todo, muestran una variación estacional bastante irregular. Presentan
estiajes en verano coincidiendo con el mínimo de precipitación y crecidas con
las lluvias de otoño y primavera. El régimen fluvial que predomina es el
continentalizado, bien que enriquecido por algunos afluentes que nacen en la
alta montaña y que presentan un régimen pluvio-nival.
c)
¿Qué tipo de regímenes
fluviales tienen los ríos de la vertiente mediterránea? Razone la respuesta.
Les caracteriza el
régimen pluvial mediterráneo, propio de un contexto climático de
precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival y lluvias
escasas, pero que a menudo presentan carácter torrencial, que se concentran en
otoño y primavera. Presentan un acusado estiaje durante el verano y una
importante evaporación a lo largo del año. Como consecuencia, ha sido necesario
construir embalses para regularizar el caudal y suministrar agua a los núcleos
de población, a la agricultura y a la industria.
Dentro de él podemos
diferenciar, a su vez, dos subtipos con características diferenciadoras:
- El
régimen pluvial mediterráneo levantino, característico de las cuencas
catalanas, valencianas y murcianas. Presenta tres picos máximos de caudal, dos
en primavera y un tercero en otoño, y tres momentos de estiaje, uno máximo en
verano y dos secundarios en invierno y primavera.
- El
régimen pluvial subtropical, propio de los ríos de la cuenca mediterránea
andaluza. Presenta un estiaje muy pronunciado que puede llegar a alargarse más
de medio año y una crecida a final del invierno.
El Ebro presenta
características propias derivadas de la gran extensión de su cuenca (el segundo
de la península). Los afluentes de la margen izquierda, como el Gállego o el
Segre, nacen en el Pirineo, por lo que en sus cursos altos presentan un régimen
pluvio-nival. Esta circunstancia explica las crecidas del Ebro en primavera,
cuando llega la época del deshielo.
Por otra parte, la
escasez de las precipitaciones en esta vertiente y lo irregular de su
distribución explica la frecuencia de los torrentes, cursos intermitentes que
solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas
permanecen secos.
______________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053


No hay comentarios:
Publicar un comentario