lunes, 23 de marzo de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 30: Representación de dos diagramas ombrotérmicos


1.     Presencia en las Pruebas de Selectividad.

Este mapa apareció en los juegos de pruebas de exámenes de 2005, 2006, 2008 y 2009. En esta última ocasión fue escogido como examen de septiembre.
2.     La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas:
a)     Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas. (Hasta 1 punto)
b)     Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez. (Hasta 1 punto)
c)      ¿Qué tipo de clima representa cada uno? ¿En qué lugares de España se podrían localizar? Razone brevemente las dos respuestas. (Hasta 2 puntos).


Representación de dos diagramas ombrotérmicos

1.     Presencia en las Pruebas de Selectividad.

Este mapa apareció en los juegos de pruebas de exámenes de 2005, 2006, 2008 y 2009. En esta última ocasión fue escogido como examen de septiembre.

2.      La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas:

a)     Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas.

En el climograma de la izquierda la precipitación anual resulta muy elevada (1268 mm) con todos los meses por encima de los 80 mm (menos julio).  Se encuentran dos máximos pluviométricos en primavera y en otoño, aunque la estación más lluviosa parece ser el invierno.

 En el climograma de la derecha las precipitaciones son escasas (607 mm) con todos los meses por debajo de ochenta salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en otoño e invierno, estación en la que se sitúa el máximo pluviométrico. En primavera existe un incremento muy ligero.

b)     Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez.

  En el climograma la temperatura media es de 14, 2º con una oscilación térmica que aproximadamente oscila entre los 10º y los 20º. En el de la derecha la temperatura media es más elevada (18, 2º), con una amplitud térmica igualmente más alta, pues oscila entre los 10º y los 28º - 30º.

 La aridez surge cuando se registran unas precipitaciones insuficientes para que la vegetación se mantenga en una situación óptima. En el primer climograma no existen meses secos ni aridez, pero en el segundo nos encontramos con cinco meses secos (de mayo a septiembre). O sea, un caso de aridez general. En el área del climograma de la derecha la vegetación natural tendría que estar adaptada a la sequedad para subsistir, al igual que los cultivos, si bien en estos últimos podría recurrirse al regadío. En cambio, en el climograma de la izquierda tanto la vegetación espontánea como la cultivada se beneficiarían de lluvias abundantes y regulares.

c)     ¿Qué dos tipos de clima representa cada uno? ¿dónde se podrían localizar? Razone brevemente la respuesta.

 En el primero la elevada pluviometría, el máximo pluviométrico en invierno, la amplitud térmica media con inviernos moderados y veranos frescos y –por último- la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un clima oceánico que se puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco. En concreto son datos recogidos del observatorio de la ciudad de Santander. 

 En el segundo la relativa escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y –por último- la presencia de aridez general nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo que se puede localizar en Andalucía o en la franja costera de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. Se trata de un mediterráneo continentalizado (más de 15º de amplitud térmica) con cierta influencia marítima (las precipitaciones se elevan por encima de la media del clima mediterráneo). En concreto son datos recogidos del observatorio de la ciudad de Sevilla.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053



No hay comentarios:

Publicar un comentario