lunes, 23 de marzo de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 31: Análisis de dos climogramas (2011)



1.     Presencia en las Pruebas de Selectividad.

Este ejercicio ha aparecido como propuesta en las pruebas de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2016. En las tres últimas convocatorias fue escogida para el examen de septiembre.

La prueba de 2016 cambia el orden de las preguntas y el de 2014 introduce una nueva que incluimos.

2.     Analice estos dos climogramas y conteste a las preguntas siguientes:
                                       
a)  Explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma (Hasta 1 punto).
b)     Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma
 (Hasta 1 punto).
c)     Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma correspondiente (Hasta 1 punto).
d)     Identifique los máximos pluviométricos principal y secundario de cada climograma. (Hasta 1 punto).
e)     Basándose en los datos anteriores indique qué tipo de clima representa cada uno de los climogramas (Hasta 1 punto).



Análisis de dos climogramas (2011)

1.     Presencia en las Pruebas de Selectividad.

Este ejercicio ha aparecido como propuesta en las pruebas de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2016. En las tres últimas convocatorias fue escogida para el examen de septiembre.

La prueba de 2016 cambia el orden de las preguntas y el de 2014 introduce una nueva que incluimos.

2.     Analice estos dos climogramas y conteste a las preguntas siguientes:
                                       
a)     Explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma

El primero presenta inviernos frescos (menos de 10 grados), veranos suaves (poco más de 20 grados) y lluvias constantes todo el año, bien que con el máximo en otoño-invierno y la mínima en el período estival.

El segundo se caracteriza por inviernos templados (unos doce grados de media), veranos muy calurosos (más de 25 grados) y lluvias escasas e irregularmente repartidas, con máximo pluviométrico en otoño y acusada sequía estival.

b)     Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma.

La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más frío. En el primer climograma la amplitud viene a ser de unos doce grados en el primer climograma, y de unos catorce o quince en el segundo.

c)     Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma correspondiente.

La aridez es la falta de agua suficiente para que la vegetación se mantenga en su situación óptima. Según el índice de Gaussen un mes es árido cuando 2T ºC ≥ P mm.; es decir, cuando el doble de sus temperaturas media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.

En el primer climograma no existe ningún mes seco. En el segundo, en cambio, seis meses presentan aridez (marzo, mayo, junio, julio, agosto y septiembre).

d)     Identifique los máximos pluviométricos principal y secundario de cada climograma.

El máximo pluviométrico es la estación en la que se registran las mayores precipitaciones. Con frecuencia existen dos máximos a lo largo del año. Consecuentemente, también se registran dos mínimos.
En ambos climogramas el máximo principal se produce en otoño y el secundario en primavera.

e)     Basándose en los datos anteriores indique qué tipo de clima representa cada uno de los climogramas.

En el primero la elevada pluviometría, la amplitud térmica media con inviernos frescos y veranos suaves y la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un clima oceánico que se puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco. En concreto son datos recogidos del observatorio de la ciudad de San Sebastián.

En el segundo la relativa escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada amplitud térmica con inviernos suaves y veranos calurosos y la presencia de aridez general nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo marítimo que se puede localizar en la franja costera de Andalucía, de Murcia o de la Comunidad Valenciana y también en las islas Baleares. En concreto se trata de datos recogidos del observatorio de la ciudad de Palma de Mallorca.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053






No hay comentarios:

Publicar un comentario