viernes, 27 de marzo de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 42: Balance Hídrico de las Principales Cuencas Hidrográficas (2001)



1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

    Este ejercicio apareció en el juego de exámenes de 2001, bien que un mapa bastante más esquemático.

2.     El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:

a)     ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo?
b)     Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
c)     Explique la variación de los valores hídricos en la cuenca atlántica.


Mapa del Balance Hídrico de las Cuencas Hidrográficas (2001)

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio apareció en el juego de exámenes de 2001, bien que un mapa bastante más esquemático.

2.     El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:

a)     ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo?

Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Madrid, Extremadura, la mayor parte de Castilla - La Mancha y de Andalucía (el espacio ocupado por las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, respectivamente).

b)     Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.

Les caracteriza el régimen pluvial mediterráneo, propio de un contexto climático de precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival y frecuentes lluvias de carácter torrencial que se concentran en otoño y primavera. Presentan un acusado estiaje durante el verano y una importante evaporación a lo largo del año.

      Dentro de él podemos diferenciar, a su vez, dos subtipos con características diferenciadoras:

-  El régimen pluvial mediterráneo levantino, característico de las cuencas catalanas, valencianas y murcianas. Presenta tres picos máximos de caudal, dos en primavera y un tercero en otoño, y tres momentos de estiaje, uno máximo en verano y dos secundarios en invierno y primavera.
-    El régimen pluvial subtropical, propio de los ríos de la cuenca mediterránea andaluza. Presenta un estiaje muy pronunciado que puede llegar a alargarse más de medio año y una crecida a final del invierno.

El Ebro presenta características propias derivadas de la gran extensión de su cuenca (el segundo de la península). Los afluentes de la margen izquierda, como el Gállego o el Segre, nacen en el Pirineo, por lo que en sus cursos altos presentan un régimen pluvio-nival.

c)     Explique la variación de los valores hídricos en la cuenca atlántica.

La vertiente atlántica es la más extensa de la Península. Agrupa los ríos de gallegos, los grandes colectores de la Meseta y los ríos de la depresión Bética.

Los ríos gallegos son cortos y de caudal abundante y regular, muy semejantes a los ríos de la vertiente cantábrica. Destaca la cuenca Miño – Sil, muy caudalosa porque avena una cuenca de considerable extensión, situada además en un área de clima oceánico. Los ríos del norte de Portugal como el Vouga o el Mondego que desembocan en el Atlántico presentan un régimen similar.

Los grandes colectores de la meseta (Duero, Tajo y Guadiana) son largos, porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, dado que discurren por llanuras, pero forman arribes (barrancos) en los desniveles. Su caudal es abundante, dado que poseen numerosos afluentes, pero su régimen es irregular.

El Guadalquivir al desaguar una cuenca de gran extensión presenta rasgos muy similares a los de los grandes colectores de la meseta. El resto de los ríos de la depresión bética (Guadalete, Piedras. Tinto y Odiel) son de escasa longitud, escaso caudal y régimen irregular, asemejándose más a los ríos mediterráneos que a los grandes colectores. Los ríos del sur de Portugal, como el Sado o el Mira) que desembocan en el Atlántico presentan un régimen similar.

________________________________________________________________________


Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053





No hay comentarios:

Publicar un comentario