1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este ejercicio ha aparecido en los modelos de
exámenes de 2005 y 2008, siendo escogido para las pruebas de junio de ese
último año.
2. Los mapas representan la distribución de
cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las
siguientes preguntas:
a)
Diga
el nombre de las provincias en cuyo territorio se encuentra el haya. (Hasta 1 punto).
b)
¿Qué
relación existe entre la distribución de cada una de estas cuatro especies y
los caracteres naturales de la Península? (Hasta 2 puntos).
c)
Explique
qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque y cuáles con la
encina. Razónelo brevemente. (Hasta 1
punto).
Mapas de
distribución de cuatro especies arbóreas
1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este ejercicio ha aparecido en
los modelos de exámenes de 2005 y 2008, siendo escogido para las pruebas de
junio de ese último año.
2.
Los mapas representan la distribución de cuatro especies
arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las siguientes
preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias en cuyo territorio se
encuentra el haya.
Asturias, León,
Cantabria, Burgos, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Huesca, Lérida y Gerona.
b) ¿Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas
cuatro especies y los caracteres naturales de la Península?
-
El
Haya es un árbol caducifolio con un crecimiento bastante rápido que forma
bosques específicos o mixtos con el roble. Exige gran humedad y tolera mal el
calor. En cambio, resiste bien el frío y la altitud. Prospera en terrenos
calizos, aunque puede crecer en los silíceos. Estas preferencias explican lo
restringido de su distribución (Cordillera Cantábrica y los Pirineos). Es una
especie típica de la montaña del clima atlántico, aunque también se encuentran
hayedos en algunos reductos del Sistema Central y el Sistema Ibérico.
-
El
Roble es un árbol caducifolio con un crecimiento lento que forma bosque
específicos o mixtos con otras especies, como el haya o el castaño. No soporta
ni inviernos muy fríos ni veranos calurosos. Necesita, además bastante humedad,
aunque menos que el haya, por lo que en las montañas crece en zonas más bajas.
Es un árbol propio del clima atlántico, aunque también se distribuye por las
principales cadenas montañosas. Existen diversas especies: el roble común o
carballo, el roble albar, el roble melojo y el quejigo, cada uno de ellos con
tolerancias distintas al calor y a la humedad.
-
El
Alcornoque es un árbol perenne de crecimiento lento que forma bosques abiertos
(dehesas) específicos o mixtos con encinas. Necesita inviernos suaves, cierta
humedad y suelos silíceos. Por esto se extiende por el oeste de la Península
fundamentalmente.
-
La
Encina es un árbol perenne de crecimiento muy lento que puede formar bosques
abiertos (específicos o mixtos) y también bosques cerrados con matorrales. Resiste
bien a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Es el árbol típico del
clima mediterráneo, aunque a veces crece en áreas resguardadas de clima
oceánico. En España es la especie forestal que más territorio ocupa.
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con
el alcornoque y cuáles con la encina.
Razónelo brevemente.
-
Del
alcornoque se aprovecha la corteza para la obtención del corcho y las bellotas
para el engorde del cerdo de montanera. Anteriormente se empleaba también su
madera y de la cáscara de la bellota se extraía tanino, un curtiente. Otro uso
tradicional era el carbón vegetal.
-
El
principal rendimiento de la encina es la bellota, igualmente para el engorde
del cerdo de montanera. El fruto de la encina resulta más sabroso y alimenticio
que el del alcornoque. Otro aprovechamiento, que hoy no se practica, es el de
su madera, muy dura y resistente. También se empleaban sus ramas para la
obtención del picón o carbón vegetal.
El empleo de la bellota
de estos árboles para la alimentación del cerdo ibérico de montanera determina
la creación y mantenimiento de un bosque abierto de estas dos especies: la
dehesa.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario