1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este ejercicio ha aparecido en los modelos de
exámenes de 2001, 2002, 2003, 2006 y 2009. Fue escogido para las pruebas de
junio de ese último año.
Las preguntas han
variado ligeramente a lo largo de estas convocatorias. Respecto al mapa indicar
que en las dos primeras convocatorias era en blanco y negro y se empleaba la
técnica de los puntos para indicar la distribución.
2. El mapa representa la
distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analícelo y responda a las
siguientes preguntas:
a)
Identifique
las Comunidades Autónomas por las que se distribuye.
b)
Diga el nombre de las provincias afectadas por
la mancha más grande del mapa.
c)
¿Qué
relación existe entre esta distribución y la litología peninsular?
d)
Explique
qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal.
Distribución
del Alcornoque en la Península Ibérica
1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este ejercicio ha aparecido en
los modelos de exámenes de 2001, 2002, 2003, 2006 y 2009. Fue escogido para las
pruebas de junio de ese último año.
Las preguntas han variado ligeramente a lo largo de estas convocatorias.
Respecto al mapa indicar que en las dos primeras convocatorias era en blanco y
negro y se empleaba la técnica de los puntos para indicar la distribución.
2. El mapa representa la
distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analícelo y responda a las
siguientes preguntas:
a) Identifique las Comunidades Autónomas por las que se
distribuye.
Las comunidades autónomas donde se localiza el
alcornoque son: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León,
Galicia, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.
b) Diga el nombre de
las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad-Real, Albacete,
Sevilla, Córdoba y Huelva.
c) ¿Qué relación existe entre esta distribución y la litología
peninsular?
Existe una clara
relación entre la distribución del alcornoque y el área de las rocas
silíceas. Así la principal área de
distribución de este árbol (el oeste de la Península) coincide con el mayor
afloramiento del roquedo de este tipo. Otros alcornocales coinciden con áreas
aisladas de granito y otras rocas de esta composición, como la Sierra de
Grazalema, el Sistema Central, o la mitad norte de la Cordillera
Costero-Catalana. Este vínculo se debe a que este árbol sólo prospera en suelos
silíceos, no creciendo en los calcáreos o en los arcillosos.
De todas formas, existen
otros factores que también influyen en esta distribución como el clima (el
alcornoque soporta peor la sequía que la encina y necesita cierta humedad) o la
acción humana (normalmente favorable a la conservación de este árbol por
motivos económicos).
d) Explique qué actividades económicas están relacionadas con
esta especie vegetal.
La más conocida es la
extracción del corcho, corteza de este árbol que se retira cada nueve o diez
años. Se emplea para tapones y revestimientos entre otros muchos usos. Portugal
es el primer productor del mundo, seguido de España y Argelia. Estos tres estados
concentran el 80% de la producción total de este material. El resto procede de
otros países del mundo mediterráneo, porque los intentos para naturalizar el
alcornoque en otros países han tenido poco éxito. Hay que señalar que los árboles
jóvenes tardan más de veinte años en producir esta corteza.
Otra actividad económica es la ganadería
porcina, en concreto la del cerdo ibérico de montanera, que se alimentan en las
dehesas con las bellotas que maduran en otoño e invierno. La bellota del
alcornoque es menos sabrosa y alimenticia que la de la encina y nunca se ha
empleado para consumo humano.
Otros aprovechamientos, en la actualidad en
desuso, son:
- El empleo de la madera,
muy dura, que servía para la construcción de toneles y barcos.
- El uso del tanino, que
servía para curtir pieles. Se obtenía de la cáscara de las bellotas.
- La fabricación de boyas
de pesca con la corteza.
- La obtención de picón o
carbón vegetal quemando las ramas de este árbol.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario