lunes, 30 de marzo de 2020

Ejercicio Prácticos de Geografía de España n.º 49: Mapas de las formaciones vegetales de España


1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio ha aparecido en los modelos de exámenes de 2004, 2008 y 2009. Fue escogido para las pruebas de septiembre de 2004.

2.     En el siguiente mapa se representan las distintas formaciones vegetales de España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas:

a)     Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el hayedo (Hasta 1 punto).
b)     Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico (Hasta 1 punto).
c)     Explique la relación que existe entre la distribución de estas formaciones vegetales y otros elementos del medio natural (Hasta 2 puntos).

Mapas de las formaciones vegetales de España

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio ha aparecido en los modelos de exámenes de 2004, 2008 y 2009. Fue escogido para las pruebas de septiembre de 2004.

2.     En el siguiente mapa se representan las distintas formaciones vegetales de España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas:

a)     Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el hayedo.

En el mapa se distinguen varias especies de robles: el roble atlántico, el roble pubescente y el roble melojo.

 Los robledales se extienden por Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y áreas montañosas de Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla-León, Madrid y Extremadura.

 El haya se distribuye por Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra.

b)     Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico.

    Esta formación vegetal se distribuye por el litoral de Granada, Almería, Murcia y Alicante.

c)     Explique la relación que existe entre la distribución de estas formaciones vegetales y otros elementos del medio natural.

  La distribución de las formaciones vegetales depende de los siguientes factores: el clima, el relieve, la situación geográfica (en el caso español de la Península y de los dos archipiélagos), los suelos y la acción del hombre o acción antrópica. En el caso de nuestro país importa también la posición de puente entre dos continentes de la Península y la condición de insularidad de los archipiélagos.

De todos estos factores, el que condiciona en más alto grado la vegetación es el clima, pues cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación. Así los robles se distribuyen por el NW peninsular, Cordillera Cantábrica y Pirineos (zonas de clima oceánica o de alta montaña) porque necesitan cierta humedad y no resisten los veranos calurosos. El haya precisa mayor humedad, condicionamiento que provoca que su distribución sea más restringida. Por el contrario, las especies de matorral subdesértico (palmito, esparto, tomillo…) están adaptadas a la aridez y no soportan las heladas ni el frío, de ahí que prosperen en el ángulo SE de la Península, en las comarcas más áridas de toda España.

El relieve también influye poderosamente, pues propicia especies diferentes en función de la altura y de la orientación de las vertientes a barlovento/sotavento del viento dominante, o en la Se observa en el mapa que los robles se distribuyen por las cumbres de las cadenas montañosas como las sierras de Gredos o los Picos de Urbión. Esta localización se debe a que las precipitaciones aumentan con la altura. La alta montaña también se caracteriza por temperaturas más bajas, factor que toleran bien algunas especies como el roble, y, sobre todo, el haya.

Finalmente, el suelo también es un factor a tener en cuenta, dado que cada especie prefiere un tipo concreto. El haya prefiere los suelos calcáreos mientras que el roble melojo se adapta mejor a los terrenos silíceos. Diametralmente opuesto es el caso del matorral subdesértico que se adapta a suelos pobres y degradados (serosem) en los que ningún otro tipo de vegetación podría crecer.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario