martes, 16 de junio de 2020

Tema 9: La Actividad Pesquera en España


TEMA 9: LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

1)              Significado de la pesca en España

2)              Regiones pesqueras de España y principales caladeros

2.1. Los espacios de la pesca

2.2.  Regiones pesqueras de España

a)     Regiones pesqueras del Atlántico
b)    Regiones pesqueras del Mediterráneo

2.3.  Principales caladeros

a)     Caladeros en aguas comunitarias

b)    Caladeros extracomunitarios

3)   La importancia creciente de la acuicultura

________________________________________________________
1)     Significado de la pesca en España

España es considerada una potencia pesquera de segundo nivel en el mundo (se encuentra entre las veinte primeras), pero es la más importante de la Unión Europea y la segunda del continente tras Noruega.

La producción pesquera española, incluyendo la acuicultura no llega al 1% del PIB. Tampoco llega al 1% en cuanto a los trabajadores de este sector respecto a las cifras de empleo total. Aunque estas cifras parezcan poco relevantes, estas actividades siguen teniendo gran importancia en determinadas comarcas donde actúa como principal y casi única actividad, contando con un arraigo social y económico muy importante.  Además constituyen -la base de una potente industria alimentaria de procesado y conservación de pescados, crustáceos y mariscos y de otras actividades: astilleros, fábricas de hielo, transportes terrestres…

Nuestro país mantiene una antigua tradición pesquera en buena parte del litoral, lo que se relaciona con un elevado consumo de pescado (38 kg por persona y año), muy por encima del promedio europeo y solo inferior al de Japón, Noruega y Portugal.

Para cubrir esa demanda de pescado que existe en España, los recursos de la plataforma continental próxima a nuestras costas resultan insuficientes debido a la sobreexplotación de los mismos. Por ello la mayor parte de la flota faena en caladeros lejanos y, aun así, hay que recurrir a las importaciones para abastecer el mercado nacional.

Nuestro país era una de las principales potencias mundiales pesqueras en la década de los sesenta y setenta del pasado siglo, pero posteriormente entró en una etapa de profundo declive causado por el agotamiento de los caladeros nacionales, las restricciones a la pesca en aguas internacionales, el encarecimiento del petróleo, y las imposiciones de las instituciones comunitarias, centradas en mantener una Política Pesquera Común (PPC).

La crisis del sector produjo un abultado descenso las cifras de la capturas. Se redujo también, y de forma notable, el número de pescadores y de barcos. La aventurada situación económica causó el envejecimiento de los trabajadores y la flota, pues los jóvenes buscaron otros empleos menos duros y mejor pagados y la baja rentabilidad impidió la modernización de los buques o la adquisición de embarcaciones nuevas. Por todo esto, la entrada de España en las Comunidades Europeas, se inició una profunda reconversión del sector.

Actualmente las actividades pesqueras se encuentran en un proceso de reestructuración.  España se ha convertido en un referente mundial en pesca sostenida y responsable. Se han implantado además, políticas de apoyo al sector y se ha fomentado el desarrollo de la acuicultura y se promueven otras actividades como la pesca deportiva y recreativa.

2)      Regiones pesqueras de España y principales caladeros

2.1. Los espacios de la pesca

El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios, perteneciente a otros países de la Unión Europea, y en caladeros internacionales. De ellos, el más importante se sitúan en el Atlántico, aunque cada vez cobran mayo relevancia los caladeros de los océanos Índico y Pacífico.

2.2.         Regiones pesqueras de España

En nuestra zona económica exclusiva de pesca suelen faenar una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que practican la pesca de bajura empleando técnicas tradicionales. El caladero nacional se encuentra organizado en ochos regiones: cantábrica, noroeste, suratlántica, canaria, surmediterránea, levantina, tramontana y balear. Para su estudio se agrupan en atlánticas (las cuatro primeras) y mediterráneas (las cuatro últimas).  Existen entre ambas divisiones grandes diferencias en cuanto a desembarco de especies, cantidad y actividades relacionadas:

a)     Regiones pesqueras del Atlántico
Las aguas del Atlántico reúnen mejores condiciones que las del Mediterráneo y por tanto su productividad es mayor. Se extiende por los 770 km del Cantábrico, los 771 km del Atlántico y los 770 de Canarias. Las especies más características son el atún, la sardina, la anchoa, la caballa, el bacalao, el mejillón, el calamar, el pulpo, el langostino y la cigala.

§  Región cantábrica: se extiende desde la desembocadura del  río Bidasoa a la del río Eo, comprendiendo las autonomías de País Vasco, Cantabria y Asturias. Es la segunda más importante por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan los puertos de Bilbao, Pasajes, Santander, y Avilés.

§  Región del noroeste: se extiende desde la desembocadura del río Eo hasta la del Miño, en la frontera con Portugal. Sus costas están bañadas por el  Mar Cantábrico y por el Océano Atlántico. Se corresponde con la comunidad de Galicia. Esta región destaca por encima de las otras tanto en tonelaje como en valor, así como en la cantidad de pesca de gran altura desembarcada. Existe un buen número de puertos, destacando los de Vigo y La Coruña.

§  Región suratlántica: se extiende por el litoral atlántico de Andalucía, desde Ayamonte, en la frontera con Portugal, hasta La Línea de la Concepción. Destaca por el alto valor de sus capturas (gambas, calamares, langostinos, cigalas) y por ser una de las bases de la pesca que faena en los caladeros saharianos y marroquíes, bien que la explotación de estos caladeros dependen de los acuerdos pesqueros con Marruecos. El puerto principal es Algeciras.

§  Región canaria: comprende la comunidad de Canarias. El cierre del banco subsahariano le ha privado de su principal área de pesca, por lo que, como la región suratlántica, presenta serios problemas en los últimos tiempos. Predomina en esta región  la pesca de altura y gran altura, habiéndose convertido este archipiélago en la base de operaciones de la flota española en el Atlántico Sur.  Destaca el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

b)    Regiones pesqueras del Mediterráneo
Estas regiones se extienden por los 2300 kilómetros de litoral mediterráneo (incluyendo las Baleares y las Plazas de Soberanía). Estas regiones poseen muy poca importancia, si las comparamos con las atlánticas. Se ha llegado a unos niveles mínimos de captura por la sobreexplotación y contaminación del litoral. Las especies características de estas regiones pesqueras son el salmonete, la bacaladilla, la sardina y el besugo.

§  Región Surmediterránea: se extiende por la costa mediterránea andaluza, desde la Línea de la Concepción hasta el Cabo de Gata. Ceuta y Melilla también pertenecen a esta región. Se encuentra esta área muy decaída, en comparación con su importancia pasada. El puerto más importante es Málaga.

§  Región Levantina se extiende por desde el Cabo de Gata hasta el Cabo de la Nao, comprendiendo costas de las provincias de Almería, Murcia y Alicante. Esta área no se ha recuperado de la sobreexplotación a la que fue sometida. Los puertos más importantes por pesca desembarcada, Cartagena y Alicante, registran un tráfico muy escaso.

§  Región Tramontana se extiende por desde el Cabo de la Nao hasta Cabo de Creus en la frontera con Francia. Comprende la Comunidad Valenciana y Cataluña. Es la primera de las regiones mediterráneas en importancia económica. Destacan los puertos de Valencia y Barcelona.

§  Región Balear comprende la comunidad de las Islas Baleares. En la actualidad ha disminuido tanto su actividad que se ha llegado a importar pescado. El único puerto de cierta relevancia es Palma de Mallorca.

2.3.         Principales caladeros
Las escasas posibilidades de los caladeros exclusivos españoles implican la necesidad de buscar caladeros ajenos. Se hace preciso emplear una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño que permanecen semanas o incluso meses en alta mar. Estos barcos emplean las técnicas más modernas e incorporan el proceso industrializador a bordo (buque-factoría).

a)     Caladeros en aguas comunitarias
 Los más productivos se encuentran en aguas del Atlántico: Gran Sol, Irlanda, Escocia y Golfo de Vizcaya. Para poder faenar en estos lugares, nuestra flota tiene asignada unas cuotas de pesca y debe someterse a unas medidas que buscan hacer sostenible la actividad. En estos caladeros predominan especies demersales, esto es, que viven cerca del fondo del mar como la merluza, el rape, el gallo, el abadejo y la cigala

b)   Caladeros extracomunitarios
Comprende los caladeros situados en aguas libres y las pertenecientes a las zonas económicas exclusivas de otros países. Por ello hay que llegar a acuerdos pesqueros con esos estados y estas licencias han de estar supervisadas por la Unión Europea.  Las especies que se capturan suelen habitar en las profundidades como la rosada, el fletán, la raya y variedades de atún como el rabil. También se pescan cefalópodos (calamar y pulpo) y crustáceos (gambas y langostinos).

Los principales caladeros son Noruega y Svalbard en el Ártico; Marruecos y Mauritania - Senegal en el Atlántico y Seychelles, Comoras y Madagascar en el océano Índico. El banco de Terranova, anteriormente el más importante, no se ha recuperado todavía de la sobreexplotación.

3)   Importancia creciente de la acuicultura en España

La acuicultura es la cría y el cultivo de animales y plantas acuáticas, marinos o de agua dulce, con destino a la alimentación humana o la obtención piensos y de materias primas para la industria. En menor medida se emplea para la sueltas de pesca deportiva y para la repoblación de espacios naturales.

En la actualidad esta actividad se encuentra en continuo crecimiento, hasta el punto de considerarse el futuro de la pesca. España es una de las potencias mundiales del sector, tanto en producción como en investigación y desarrollo.

Así en nuestro territorio se  crían  hasta 50 especies diferentes de peces, moluscos y crustáceos. Así España se ha colocado entre los 20 países con mayor producción de acuicultura del mundo y el primero en la Unión Europea.

Las causas de este desarrollo han sido las siguientes:

-        El déficit español de productos pesqueros obliga a recurrir a costosas importaciones. Los motivos de esta situación son el agotamiento de los caladeros nacionales y las crecientes dificultades para obtener recursos pesqueros en caladeros ajenos.

-        España presenta condiciones favorables para su desarrollo (costas largas y variadas, clima apropiado y posibilidad de criar especies diferentes).

-        Las medidas adoptadas para favorecerla: la Ley de Aprovechamiento de cultivos marinos (1984), que contempla la creación de instalaciones conjuntas entre la administración central y las autonómicas y la aportación de fondos por parte de la Unión Europea y de la administración española.

Según las modalidades empleadas podemos distinguir dos tipos de acuicultura: la acuicultura extensiva que sólo interfiere algunas fases de la producción y la acuicultura intensiva que controla todo el ciclo vital de las especies.

Otra división parte del origen de las especies criadas:

-        La acuicultura de agua dulce o acuicultura continental se centra en la trucha arco-iris producida en Castilla-León, Galicia, Andalucía y Cataluña. En menor medida se crían en las marismas del Guadalquivir, en aguas salobres, la lubina, la corvina, el camarón y, todavía en estudio, el esturión.

-        La acuicultura marina presenta una marcada división entre las costas gallegas y cantábricas, por una parte, y las mediterráneas suratlánticas y canarias, por otra.

Las costas gallegas y cantábricas se orientan al cultivo de moluscos, especialmente el mejillón y, en menor medida, la ostra, la almeja, el berberecho y el pulpo. La producción piscícola se especializa en el rodaballo, el besugo y el lenguado.

Las costas mediterráneas, suratlánticas y canarias están especializadas en la dorada, la lubina y el atún rojo.

Si bien la acuicultura es presentada como el futuro del sector pesquero, esta actividad adolece de muchos problemas y se cuestiona la sostenibilidad de la explotación pesquera. Para empezar el desarrollo de las piscifactorías exige elevados costes de instalación y de producción. En segundo lugar la alimentación de los peces criados en cautividad exige la pesca de otras especies que no se pueden cultivar por su bajo valor de mercado. En tercer lugar, las piscifactorías contaminan los ecosistemas circundantes con desechos orgánicos y aguas tóxicas.
________________________________________________________
El cuadro que hemos escogido para encabezar la entrada es Ayamonte. La Pesca del Atún de Joaquín Sorolla. Es un monumental  (349 x 485 centímetros) óleos sobre lienzo que el artista pintó en 1919. Con esta obra concluyó la serie Visión de España, encargada por Archer Milton Huntington para decorar la biblioteca de la Hispanic Society of América.

Esta institución, ubicada en Nueva York (Estados Unidos) sigue conservando el conjunto entero.

Los datos y la imagen proceden de la Wikipedia:



No hay comentarios:

Publicar un comentario