1.
Presencia en las pruebas de Selectividad.
Este mapa apareció en las
propuestas de 2001. Como el resto de mapas de aquella convocatoria era una
reproducción monocroma y de escasa calidad. Se ha sustituido por una
cartografía más clara.
2.
Analice
el mapa de España en el que se especifica la distribución del empleo en la
hostelería y las plazas hoteleras. Responda a las siguientes cuestiones:
a)
¿En qué provincias existe una
concentración de plazas hoteleras superior al 4%?
b)
¿Qué provincias españolas tienen un
porcentaje de empleo en la hostelería de más del 6% del total de España?
c)
Explique las razones de estos valores de
concentración provincial de plazas y de empleo en la hostelería.
Empleo en
hostelería y plazas hoteleras
1.
Presencia en las pruebas de Selectividad.
Este mapa apareció en las propuestas de 2001. Como el resto de mapas de
aquella convocatoria era una reproducción monocroma y de escasa calidad. Se ha
sustituido por una cartografía más clara.
1.
Analice
el mapa de España en el que se especifica la distribución del empleo en la
hostelería y las plazas hoteleras. Responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿En qué provincias existe una
concentración de plazas hoteleras superior al 4%?
Las provincias que superan el 4% en cuanto a
ocupación hotelera son las siguientes: Madrid (4,9%), Alicante (4,9%), Málaga
(5,3%), Santa Cruz de Tenerife (5,4%), Barcelona (7,3%), Gerona (7,6%) y Baleares
(25,9%).
b) ¿Qué provincias españolas tienen un
porcentaje de empleo en la hostelería de más del 6% del total de España?
Las provincias con un porcentaje de empleo en
hostelería de más del 6% son: Alicante, Lérida, y Tarragona (las tres se sitúan
entre el 6 y el 8%) y Málaga, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife
(las cuatro superan el 8%).
c) Explique las razones de estos valores de
concentración provincial de plazas y de empleo en la hostelería.
En función del empleo
del sector hostelero y de la concentración de plazas hoteleras se pueden
distinguir en el mapa distintas áreas, las cuales además se solapan.
- Provincias
mediterráneas y suratlánticas (Gerona, Tarragona, Baleares, Castellón,
Valencia, Alicante, Almería, Granada, Málaga y Cádiz) y las Islas Canarias
(Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas). Se trata de provincias especializadas en
el turismo de sol y playa y preparadas para una clientela masiva, en gran parte
extranjera.
- Provincias
litorales del norte de España (La Coruña y Cantabria) que atraen a un turismo
de sol y playa menos numeroso, de procedencia mayoritariamente nacional, y que
aparte del turismo del sol y playa, valora otros atractivos como la oferta
cultural o el paisaje natural.
- Ciudades
históricas que atraen a un turismo
cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico y artístico. Con frecuencia se encuentra ligado a ferias,
exposiciones y congresos, y otras actividades complementarias como las fiestas,
el folclore y la gastronomía. Es el caso de Madrid, Barcelona, Granada y
Sevilla. Las provincias limítrofes también se benefician de este tipo de turismo
al ofertar tarifas más baratas (es el caso de Lérida o Guadalajara).
- Turismo
de montaña o turismo de nieve (Granada, Gerona, Lérida). El turista que escoge
este destino suele ser de procedencia nacional y de un nivel adquisitivo medio
o alto. La gran estacionalidad de esta modalidad turística debe tenerse en
cuenta.
- Provincias
poco turísticas que se sitúan, en su mayor parte, en el interior y cuyo número
de plazas hoteleras es menor al 1% y cuyo empleo en el sector hostelero es
menor al 6% (Cuenca, Guadalajara, Segovia, Salamanca y Zamora) o incluso menor
al 4% (Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, León, Valladolid, Ávila, Burgos, La
Rioja, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Huesca, Zaragoza, Teruel, Cáceres,
Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Córdoba Jaén y Murcia).
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario