1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Estos gráficos han aparecido como propuesta
en los modelos de exámenes de 2005, 2006, 2007, 2009 y 2012 siendo escogidas
para el examen de junio de 2009. En sus dos últimas apariciones se cambió el
orden de las preguntas y se realizaron otras pequeñas modificaciones.
2. Las figuras muestran la estructura de la población por edad
y sexo de la población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a)
Compare
la población de 0-14 en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué
está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
b)
Compare
la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas
existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias
sociales tiene?
c)
¿A
qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras?
Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos
modelos, al comienzo y al final del siglo XX.
Estructura de la
población española por
edad y sexo
en 1900 y en 2001
1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Estos gráficos han aparecido como propuesta en los modelos de exámenes de
2005, 2006, 2007, 2009 y 2012 siendo escogidas para las pruebas las propuestas
de junio de 2009. En sus dos últimas apariciones se cambió el orden de las
preguntas y se realizaron otras pequeñas modificaciones.
2.
Las figuras muestran la estructura de la
población por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001.
Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0-14 en ambas figuras, ¿qué está ocurriendo
en la figura de 2001?
En el 1900 la población joven supera el 4% en cada cohorte o
escalón, representando en conjunto un tercio de la población total. En el 2001,
en cambio, esta proporción se ha reducido a la mitad (menos del 3% en cada
cohorte y representando únicamente el 14% de la población total).
¿Qué diferencias básicas existen?
En la sociedad española
de 1900 predominaba el matrimonio a edades muy tempranas para la mujer, con
altas tasas de nupcialidad, fecundidad y natalidad. A lo largo de siglo se
producen cambios sociales como el retraso en la edad del matrimonio, el
creciente coste del mantenimiento de los hijos, la implantación del uso de los
anticonceptivos y otras formas de planificación familiar y, por último, la
incorporación plena de la mujer al mundo laboral. Estas transformaciones
explican el descenso que refleja la pirámide de 2001.
¿Qué consecuencias sociales tiene?
Las consecuencias
sociales se cifran en la reducción de escolares en un primer momento y en el
peligro de que no se asegure el relevo generacional y quiebre el estado del
bienestar, asediado ya por las necesidades de una población envejecida, cada vez
más numerosa. El problema del envejecimiento resulta especialmente grave en las
regiones del interior que perdieron la mayor parte de la población joven en las
corrientes migratorias de las décadas de 1960 y 1970. El creciente volumen de inmigrantes
de procedencia extranjera registrado desde 1995 corrige, en parte, esta
problemática.
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿Qué
diferencias básicas existen?
En 1900 la población
anciana presenta valores inferiores al 1%, no llegando a representar el 5% de
la población total. En la de 2001 llega a superar el 2% en la cohorte de 65 a
69 años, alcanzando en conjunto el 15% de la población total.
¿Qué está ocurriendo en la figura de 2001?
A finales de siglo la
esperanza de vida ha aumentado notablemente por los avances en alimentación,
higiene, infraestructura hospitalaria y, especialmente, por la seguridad social
y otras formas de asistencia médica.
¿Qué consecuencias sociales tiene?
Esto supone un
incremento importante del gasto que cubre las necesidades socio-sanitarias de
este sector de la población.
c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada
una de estas figuras?
La pirámide de 1900
presenta una estructura de parasol o pagoda, característica de países
subdesarrollados y de sociedades con predominio de población joven. La de 2001
presenta una estructura de urna, característica de países avanzados y de
poblaciones envejecidas.
Razone la respuesta explicando brevemente las causas que
dan lugar a ambos modelos, al comienzo y al final del siglo XX.
En 1900 encontramos en
España tasas altas de natalidad, tasas igualmente elevadas de mortalidad y una
baja esperanza de vida. Predominaba el régimen demográfico antiguo con familias
numerosas, mentalidad y valores tradicionales y una economía y sociedad
predominantemente rurales.
En 2001 encontramos
tasas bajas de natalidad, tasas igualmente bajas de mortalidad y una alta
esperanza de vida. Predomina el régimen demográfico actual con familias
reducidas, profundos cambios en la mentalidad y valores y una economía y
sociedad predominantemente urbana.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario