viernes, 10 de abril de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 105: Distribución espacial de la Industria


1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este mapa apareció en los modelos de exámenes del 2014, 2015 y 2017 como propuesta. En esta última ocasión fue escogido para el examen de junio.

2.     En el mapa siguiente se representa la distribución espacial de la industria de España. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en industria. (Hasta   1 punto). 
b) Describa brevemente, a partir de la información contenida en el mapa, la situación de la industria en Andalucía. (Hasta 1 punto).  
c) Analice las causas y consecuencias de la desigual distribución espacial de la industria en España. (Hasta 2 puntos)


Distribución espacial de la Industria

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

Este mapa apareció en los modelos de exámenes del 2014, 2015 y 2017 como propuesta. En esta última ocasión fue escogido para el examen de junio.
2.  En el mapa siguiente se representa la distribución espacial de la industria de España. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a)  Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en industria. 

Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante y Vizcaya.

b)     Describa brevemente, a partir de la información contenida en el mapa, la situación de la industria en Andalucía.

Andalucía juega un papel secundario en la industria española, encontrándose bastante alejada del dinamismo de Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana o Murcia.

En cuanto a las inversiones de capital, únicamente destaca Sevilla, seguida a gran distancia del resto. Las provincias que menos inversiones de capital realizan son Granada y Málaga.

En cuanto al número de personas ocupadas también ocupa el primer lugar Sevilla. El resto presenta valores muy bajos siendo las provincias con menos personas ocupadas en la industria Huelva y Almería.

Por tanto en nuestra región existe un claro desequilibrio en la distribución de la industria, presentando una mayor actividad la Andalucía Occidental respecto a la mitad oriental. Las provincias más industrializadas son Sevilla, Málaga, Cádiz y Córdoba. En el siglo XIX Andalucía fue la primera región de España en desarrollar fábricas y altos hornos, pero este despegue fracasó y ahora forma parte de las áreas de industrialización inducida, pues la mayor parte de sus enclaves industriales se crearon en la década de 1960.

c)  Analice las causas y consecuencias de la desigual distribución espacial de la industria en España.    

 La distribución espacial de la industria en España resulta muy irregular. Entre 1855 y 1975 predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbano-industriales, que al mismo tiempo son fuente de mano de obra y mercado. Así las áreas más pobladas (Madrid y la periferia peninsular) se convirtieron en áreas industriales.

El País Vasco, Cantabria y Asturias contaban con yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica. Cataluña y la Comunidad Valenciana contaron con una mayor diversificación industrial, especialmente empresas de industria ligera. Cataluña, además, contaba con una importante tradición textil. Por su parte Madrid se benefició de una población en constante incremento y de centralizar la red nacional de transporte.

Las consecuencias son, por una parte, regiones fuertemente industrializadas, cuyas ciudades se caracterizan bien por la congestión y el encarecimiento del suelo, bien por encontrarse en áreas industriales en declive y presentar entonces altas tasas de paro, baja calidad de viviendas y áreas fabriles ruinosas y abandonadas.

Por la otra parte nos encontramos regiones con escasa industrialización que presentan una escasa densidad de habitantes y altas tasas de población envejecida. Salvo las capitales de provincias, las ciudades rara vez superan los 50.000 habitantes, Respecto al tejido industrial, predominan las empresas medianas y pequeñas que se encuentran dispersas y presentan una baja competitividad. Fabrican productos que exigen poca inversión de capital y cualificación profesional, empleándose una tecnología sencilla (textil, vitivinícola, conservera, del mueble)…

 

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053




No hay comentarios:

Publicar un comentario