sábado, 11 de abril de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 117: Distribución del PIB en 1960 y en 2000



1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este mapa apareció en las propuestas de 2001. Como el resto de mapas de aquella convocatoria era una reproducción monocroma y de escasa calidad. Se ha sustituido por una cartografía polícroma y más precisa.

En el enunciado del ejercicio se ha sustituido el doblemente incorrecto (y absurdo) «Península y Baleares» por «España», «El mapa» por «Los mapas» y, consecuentemente, «Analícelo» por «Analícelos».
2.     Los mapas representa la distribución del PIB en la Península Ibérica y Baleares, en 1960 y 2000. Analícelos y responda a las siguientes preguntas:

a)     Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que en ambas fechas, conjuntamente, están por encima del valor 100, que es el índice nacional.
b)     Describa los cambios que se experimentan de una fecha a otra.
c)     Explique las posibles causas de los cambios que se observan en los valores entre una fecha y otra.

Distribución del PIB en 1960 y en 2000
1.     Los mapas representa la distribución del PIB en España, en 1960 y 2000. Analícelos y responda a las siguientes preguntas:

a)     Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que en ambas fechas, conjuntamente, están por encima del valor 100, que es el índice nacional.

Madrid, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y las Islas Baleares.

b)     Describa los cambios que se experimentan de una fecha a otra.

Debe tenerse en cuenta que en 1960 no existían ni el estado de las autonomías ni España había ingresado en la Unión Europea.

Respecto a 1960, en el 2000 se advierte que se ha conseguido una mejor distribución de la riqueza nacional, existiendo a nivel general menores contrastes y diferencias entre comunidades ricas y pobres.   Por tanto, en el caso de las regiones cuya contribución ha descendido se debe a un retroceso de su economía, pero también a que al progresar el resto del conjunto nacional, su peso es ahora menor.

Las comunidades que mejoran su contribución son Madrid, ambas Castillas, Murcia, Galicia y Baleares Las comunidades que ven descender sus índices relativos son Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Ciudad Autónoma de Ceuta. El resto mantiene sus niveles con respecto al índice nacional. Esta constatación no señala necesariamente que se mantengan estacionarias, sino que su contribución al PIB ha podido variar, pero que la modificación no ha sido lo suficiente significativa para cambiar de las seis categorías que se reconocen a partir del índice nacional.

c)     Explique las posibles causas de los cambios que se observan en los valores entre una fecha y otra.

En primer lugar, los cambios se refieren a una mejor distribución entre las diferentes comunidades, y por otro una mejora del PIB entre una fecha y otra en algunas comunidades.

Respecto al primer aspecto las causas pueden basarse en:

- La política regional, tanto por parte del estado como de la propia Unión Europea, que tratan de corregir los desequilibrios a través de Fondos de Cohesión, estableciendo para su adjudicación una serie de criterios.

- La descentralización del estado en Estado de las Autonomías, favorece el desarrollo endógeno y la financiación directa.

Con respecto al incremento del PIB entre 1960 y 2000 las causas son:

- El crecimiento del sector terciario, en especial el subsector turístico en algunas comunidades, como las Baleares.

- En las regiones del interior, la mejora en la productividad agraria (nuevas técnicas, incremento del regadío) y en las litorales las ayudas de la PAC y la Europa Azul para la pesca.

Finalmente, respecto a las regiones que han experimentado un descenso de la renta (descenso relativo, por otra parte) las causas hay que buscarlas en gran cambio que experimentaron a partir de 1970 los sectores industriales maduros y de industria pesada, que se han visto muy afectados por la crisis del petróleo y la competencia con otros países. El proceso de reconversión y renovación industrial al que fueron sometidos no había concluido todavía en el año 2001.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053




No hay comentarios:

Publicar un comentario