1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este
mapa apareció en los modelos de exámenes del 2011, 2012 y 2013 como propuesta.
En este último año fue escogido para el examen de junio.
2. En el mapa adjunto están representadas las áreas
industriales de España. Usando como referencia dicho mapa conteste a las
preguntas siguientes:
a) Comente razonadamente la situación de los
grandes polos industriales y su área de influencia.
b) Describa
los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus
condicionantes.
c) ¿A
qué provincias afecta el área de declive industrial?
Mapa de
las áreas industriales de España
1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este mapa apareció en
los modelos de exámenes del 2011, 2012 y 2013 como propuesta. En este último
año fue escogido para el examen de junio.
2. En el mapa adjunto están representadas las áreas
industriales de España. Usando como referencia dicho mapa conteste a las
preguntas siguientes:
a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos
industriales y su área de influencia.
-
Madrid:
Concentra la industria ligera y parte de la química. Su influencia se deja
sentir en la comunidad de Madrid y en ambas Castillas.
-
Barcelona:
destaca por la industrial textil y la agroalimentaria. Su área de influencia
comprende Cataluña y el Valle del Ebro.
-
Valencia:
destaca, igualmente, por la industria textil y la agroalimentaria. Su
influencia abarca la Comunidad Valenciana y Murcia.
- Bilbao:
se caracteriza por la industria pesada y de bienes de equipo. Su área de
influencia se extiende por toda la cornisa cantábrica.
b) Describa los ejes de expansión industrial que pueda
distinguir en el mapa y sus condicionantes.
Los ejes de expansión industrial se localizan,
actualmente, en las coronas metropolitanas y a lo largo de las principales vías
de comunicación.
A nivel nacional los
principales ejes son el del valle del Ebro y del Mediterráneo.
A nivel regional
destacan la red en torno a Madrid, sus ramificaciones por Castilla-La Mancha y
por Castilla y León (Tordesillas - Valladolid - Palencia).
Su desarrollo viene
condicionado por el relieve, la población (que actúa como mercado y como fuente
de mano de obra), la inversión y las conexiones con el resto del territorio.
Además se benefician de
la deslocalización. Las industrias instaladas en las áreas centrales
metropolitanas se trasladan a las franjas periurbanas o a lo largo de las
principales vías de comunicación buscando la reducción de costes, pues el
precio del suelo es más barato. La operación se complementa con la venta del
solar urbano que ocupaban, que en muchos caso se recalifica y pasa a tener un
uso residencial.
c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial?
Asturias, Cantabria, Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya.
En estas
provincias predominaba una industria especializada en construcción naval y
otros sectores igualmente longevos, que presentan estructuras muy anticuadas y a
las que afectó notablemente la competencia con los países emergentes, en los
que los costes laborales son más reducidos. En el caso de las industrias
vinculadas a la pesca la crisis se vinculó al agotamiento de los caladeros
nacionales, las restricciones a la pesca en aguas internacionales y las
imposiciones de las instituciones comunitarias, centradas en mantener una
Política Pesquera Común (PPC).
El declive de estas áreas se inició en la
década de 1970, ocasionando desindustrialización, paro y emigración.
Las políticas de
reindustrialización han encontrado muchas dificultades en estas áreas, a causa
de la escasa diversificación industrial, el escaso espíritu empresarial y la
existencia de una mano de obra poco cualificada y conflictiva. No obstante,
destaca el éxito conseguido en la revitalización del tejido industrial del País
Vasco.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario