1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este gráfico ha aparecido únicamente como
propuesta en los modelos de exámenes de 2010, siendo escogido entonces para la
prueba de junio.
2. En el siguiente gráfico se representa la evolución del
Índice Sintético de Fecundidad en España y en Andalucía. Analícelo y responda a
las siguientes cuestiones:
a)
Indique
las fases que se observan en la evolución del índice en España. ¿En cuál de estas
fases está asegurado el reemplazo de la población? ¿Por qué? (Hasta 1,5
puntos).
b)
Explique
porqué el índice es más elevado en Andalucía que en España y porqué en la
última fase tienden a aproximarse (Hasta 1,5 puntos).
c)
Explique
las causas del descenso del índice en España (Hasta 1 punto).
Evolución del Índice
Sintético de Fecundidad
en España y en
Andalucía
1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Este gráfico ha aparecido únicamente como propuesta en los modelos de
exámenes de 2010, siendo escogido entonces para la prueba de junio.
2. En el siguiente
gráfico se representa la evolución del Índice Sintético de Fecundidad en España
y en Andalucía. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Indique las fases que se observan en la evolución del
índice en España.
-
Una
fase de fuerte caída entre 1975 y 1987.
-
Una
fase de descenso más moderado entre 1987 y 1998.
-
Una
fase de ligera recuperación entre 1998 y 2006.
¿En cuál de estas fases está asegurado el reemplazo de la
población?
El reemplazo de la
población está asegurado sólo en la primera y en el intervalo que transcurre
entre los años 1975 y 1981.
¿Por qué?
El promedio de
fecundidad de reemplazo se sitúa en los 2,1 hijos por mujer, y desde el año
citado los valores registrados resultan inferiores.
b) Explique porqué el índice es más elevado en Andalucía que
en España.
Andalucía y otras comunidades
meridionales son regiones tradicionalmente natalistas, porque la densidad de
población es alta, el sector agrario desempeña un mayor peso que en la media
nacional y pervive más que en otros lugares el modelo de familia tradicional.
Además en los últimos años se han convertido en áreas de acogida de inmigrantes.
¿Por qué en la última fase tienden a aproximarse?
Por la modernización
económica y social de nuestra región.
c) Explique las causas del descenso del índice en España.
Las causas del descenso
del Índice Sintético de Fecundidad de España a partir de 1975 han sido
económicas y sociales.
La situación económica ha retrasado la edad
del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la
mujer. Primero, como resultado de la crisis de 1975; y desde 1980 por la
precariedad laboral y el alto precio de la vivienda.
La sociedad española ha experimentado cambios
de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han
contribuido al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia de la
Iglesia Católica, se han despenalizado y difundido los anticonceptivo y se ha
legalizado el aborto en cierto supuestos. Por otra parte, han ganado
importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de
los hijos; y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos
prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en
solitario…).
Las mujeres se han
incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la
maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los
nacimientos se producen en el grupo de los 30-34 años.
Por otra parte, ante el
progreso de la protección social, los hijos no se consideran el seguro de vejez
de los padres, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se
prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor.
La mayor parte de los
extranjeros asentados en España mantienen un modelo tradicional de familia, con
rasgos como la maternidad a edades tempranas y un mayor número de hijos por
mujer. Esta lo que explica el repunte del índice en el último período.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario