1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Estos gráficos han aparecido como propuesta
en los modelos de exámenes de 2014, si bien la ilustración no figuraba en el
examen, por lo que la identificación con las pirámides de 1960 y 2011 resulta
conjetural.
2. Las pirámides
representadas muestran la estructura por edad y sexo de la población española
en dos fechas distintas. Obsérvelas y conteste:
a) Identifique
a qué período histórico corresponde cada una de las pirámides de la población y
por qué. (Hasta 1 punto).
b)
Señale
las principales diferencias entre la estructura poblacional representada en
cada caso. (Hasta 1 punto).
c)
Explique
la evolución de la pirámide de la derecha y las consecuencias que se podrán
derivar en el futuro. (Hasta 2 puntos).
Estructura de la
población española por
edad y
sexo en 1960 y en 2011 (2014)
1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
Estos gráficos han aparecido como propuesta en los modelos de exámenes de
2014, si bien la ilustración no figuraba en el examen, por lo que la
identificación con las pirámides de 1960 y 2011 resulta conjetural.
2.
Las pirámides representadas muestran la estructura por edad
y sexo de la población española en dos fechas distintas. Obsérvelas y conteste:
a) Identifique a qué período histórico corresponde cada una de
las pirámides de la población y por qué.
La pirámide de la
izquierda se corresponde con el período comprendido entre 1958 y 1975, el
desarrollismo, en el que la mejora de la situación económica y la política
natalista del franquismo provocaron que se disparara la natalidad (baby boom). Se advierte un
estrechamiento en las cohortes de 20 a 24 años (nacidos entre 1936 – 1940)
debido a que la natalidad se redujo enormemente durante la Guerra Civil e
inmediata posguerra. La pirámide es del año 1960.
La pirámide de la
derecha se corresponde con la época actual: una población envejecida con un
paulatino descenso de la población joven, si bien se observa que rejuvenece en
los dos últimos escalones o cohortes con un ligero repunte de la natalidad
debido a la inmigración extranjera. La pirámide es del año 2011.
b) Señale las principales diferencias entre la estructura
poblacional representada en cada caso.
La pirámide de 1960
presenta una forma triangular, característica de países en vías de desarrollo
con una natalidad alta y tasas de mortalidad bajas, con una población que
disminuye lentamente hacia la cima y un porcentaje mayoritario de adultos.
La pirámide de 2011
presenta una forma de urna, característica de países desarrollados, con una
baja natalidad y un alta esperanza de vida. Este modelo de pirámide indica una población
envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos).
c) Explique la evolución de la pirámide de la derecha y las
consecuencias que se podrán derivar en el futuro.
A partir de los años sesenta
del pasado siglo, la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria
logró disminuir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida. La natalidad se
recupera en este período con el llamado «baby boom», aunque el éxodo rural
provocó que a lo largo de la década disminuyese el número de hijos por mujer.
La causa es que el modelo de familia pasó del tradicional al actual, pues las
familias numerosas eran frecuentes en el ámbito rural, pero escasas en el
urbano.
En los años posteriores
la mortalidad continúo disminuyendo, la esperanza de vida siguió elevándose y
la natalidad descendió hasta prácticamente desplomarse. El régimen demográfico
actual se caracteriza por familias reducidas, profundos cambios en la mentalidad
y valores y una economía y sociedad predominantemente urbana.
Las consecuencias
sociales se cifran en la reducción de escolares en un primer momento y en el
peligro de que no se asegure el relevo generacional y quiebre el estado del
bienestar, asediado ya por las necesidades de una población envejecida. El
creciente volumen de inmigrantes de procedencia extranjera registrado desde
1995 corrigió, en parte, esta problemática, como antes se ha señalado.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario