sábado, 28 de mayo de 2022

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 100: Porcentaje de tierras de cultivo por provincias

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio apareció como una de las propuestas del año 2021. Carece de precedentes.

2.     En el mapa representa el porcentaje de tierras de cultivo respecto a la superficie geográfica en cada provincia de España. Obsérvelo y conteste las siguientes cuestiones:

 

a)  Diga las provincias en las que el porcentaje de tierras de cultivo está entre el 40,1% y 50  (Hasta 1 punto)

b) Explique por qué en las provincias atlánticas del norte de España hay un porcentaje bajo de tierras de cultivo. (Hasta 1 punto).

c) Fíjese en las provincias cuyo peso porcentual de tierras de cultivo se encuentra por encima del 50%. Explique por qué son las zonas con el porcentaje más alto de España. (Hasta 2 puntos).



Porcentaje de tierras de cultivo por provincias

1.     En el mapa representa el porcentaje de tierras de cultivo respecto a la superficie geográfica en cada provincia de España. Obsérvelo y conteste las siguientes cuestiones:

 

a)    Diga las provincias en las que el porcentaje de tierras de cultivo está entre el 40,1% y 50.


Zamora, Burgos, Zaragoza, Cuenca, Albacete, Badajoz, Córdoba, Jaén y Granada.

 

b)     Explique por qué en las provincias atlánticas del norte de España hay un porcentaje bajo de tierras de cultivo.


Estas provincias atlánticas son Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa.

 

En estas provincias, la cercanía de las estribaciones montañosas al mar determina que la superficie cultivada sea poco extensa. En la zona costera los campos ocupan el fondo de los valles; en el interior, al ser estos más estrechos, el aprovechamiento costero es muy reducido.

 

La compleja orografía determina además que un porcentaje relativamente alto del suelo se destine a la explotación forestal o esté ocupada por matorrales y pastizales que no han sido ni plantados ni cultivados por el hombre.

 

Las parcelas cultivadas por los agricultores suelen destinarse a prados permanentes.

 

c)     Fíjese en las provincias cuyo peso porcentual de tierras de cultivo se encuentra por encima del 50%. Explique por qué son las zonas con el porcentaje más alto de España.

Estas provincias son Palencia, Valladolid, Toledo, Ciudad Real y Sevilla. Efectivamente allí se encuentran los porcentajes más altos de España, con valores que no sólo se sitúan por encima de los 50%, sino que llegan a superar el 75%.

Se trata de provincias situadas en las regiones interiores, concretamente en las cuencas del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. En ellas predominan los espacios más llanos y abiertos, cubiertos por sedimentos calizos y arcillosos, con buen rendimiento agrícola.

El clima predominante es el mediterráneo de interior, que presenta escasez de precipitaciones y una elevada amplitud térmica, pero que, salvo el riesgo de heladas, presenta una gran estabilidad y que resulta apto para la llamada trilogía mediterránea.

Estas condiciones explican que en estas regiones la agricultura tradicional dedicase amplios espacios a los cereales, la vid y el olivo. En las provincias de Castilla y León predominaba el trigo, mientras que en el resto existía un cierto equilibrio entre las tres producciones. En cualquier caso, la técnica empleada es el cultivo extensivo del secano, que precisaba el barbecho en el caso del cereal.

El regadío se limitaba a las vegas, donde se producían verduras y hortalizas para el autoconsumo.

En la actualidad se han incorporado otros cultivos como el girasol y además se ha incrementado la superficie de regadío recurriendo al uso del agua embalsada o a la subterránea. Estos aportes suplementarios de agua se han incorporado al olivo y otros aprovechamientos tradicionales o bien han permitido diversificar la producción con novedades como las plantas forrajeras o las industriales. Consecuentemente, la superficie de barbechos se ha reducido y lo haría aún más, de no mediar las subvenciones de la PAC.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de las prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de un camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

 

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario