domingo, 20 de septiembre de 2015

El Examen de Geografía de España de Septiembre de 2015 [Opciones «A» y «B»]



Examen de Geografía de España de Septiembre de 2015 [Opción «A»]
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 17 (Jueves) de Septiembre de 2015
Examen de Geografía.
Opción A
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Agricultura de regadío
- Archipiélago
- Bosque caducifolio
- Censo de población
- Emplazamiento urbano
- Estiaje de un río

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. (Hasta 1 punto).

b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3?. Diga el nombre de las provincias afectadas por dicho eje urbano. (Hasta 1 puntos).

c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz. (Hasta 2 puntos).

[Mapa de figuras y coropletas de España titulado «Distribución geográfico de las aglomeraciones urbanas en España».  En la esquina inferior derecha figura este rótulo: «Fuente: Méndez y Molinero (1993)». En la leyenda, colocada en el borde izquierdo, aparecen, en primer lugar, 4 cajas con tonos de colores pálidos correspondiéndose con los números 1, 2, 3 y 4. Más abajo se muestran cinco puntos de diverso grosor que señalan el tamaño de las aglomeraciones, desde más de 3.000 000 (de habitantes) a de 50.000 a 100.000.]

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Las grandes unidades del relieve:

-La Meseta y sus unidades interiores.
-Los rebordes montañosos de la Meseta.
-Los sistemas y unidades exteriores.
-Los relieves insulares.

(Valoración: hasta 3 puntos)

_______________________________________________

Siete observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual pareja de ejercicio práctico de geografía humana o económica y tema de geografía física, exactamente al revés que la otra opción alternativa del examen.

2)     En esta opción el tema se consagra al relieve, mientras que en la alternativa el mapa que figura está dedicado a la orografía. Por más de que se trate de una unidad fundamental del temario, recorta (y mucho) la capacidad de elección del alumno.

3)     Los conceptos geográficos los hemos reordenados en riguroso orden alfabético.

4)     Los El ejercicio práctico de este examen es uno de los habituales del repertorio de la Selectividad Andaluza, registrando aquí su séptima aparición. Anteriormente había sido escogido en las propuestas de 2001, 2003, 2004, 2008, 2009 y 2011 (examen de junio). Las preguntas varían de un caso a otro, aunque los cambios no son, tampoco, importantes.

5)     En el 2011, ya reflexionamos sobre los inconvenientes que suponía (y siguen suponiendo) insertar un examen datado en 1993 sobre un fenómeno tan volátil como el crecimiento de las ciudades.  Como puede suponerse, en veintidós años el tamaño de las ciudades españolas ha variado considerablemente y hasta ha aparecido un eje urbano nuevo: el del Valle del Ebro.

Veintidós años suponen también una larga historia: Como en otros tantos casos, el mapa reproducido no es el original de Méndez y Molinero sino la versión que realizó Anaya para el celebérrimo manual de Doña Mª Concepción Muñoz-Delgado y Mérida. Como es sabido, la mayor parte de mapas de los exámenes de la selectividad andaluza proceden de este libro.

Con todo esto, no se acaban las desventuras de este ejercicio práctico. El vetusto mapa  que aquí vemos todavía se incluía en la llamada versión «tigre» del manual de doña Concepción allá por el 2001, pero posteriormente ha sido reformado, porque diez años de vigencia para una representación de geografía humana, urbana o económica son más que suficientes. No obstantes las universidades públicas andaluzas han seguido erre que erre y ha ido apareciendo -sin cambios- en sucesivas propuestas.

Nosotros preparábamos a nuestros alumnos por una doble vía: explicando el actual sistema de ciudades español (con sus cinco y no cuatro ejes) y por otra parte realizando este ejercicio con la «»
Una versión más actual del fenómeno la hemos publicado aquí:


6)     Las ciudades con más de 500.000 habitantes son (o eran) Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Bilbao. El eje número tres se denomina «Eje mediterráneo oriental».  Comprende las siguientes preguntas: Gerona, Barcelona, Lérida, Tarragona, Teruel, Castellón, Valencia, Alicante y Murcia. El condicionamiento geográfico es la presencia de la Penibética, cuya complicada orografía obliga a unas comunicaciones deficientes y a una falta de articulación en la red urbana. Naturalmente esta respuesta tenía más sentido en 1993 que en la actualidad, en la que el AVE y otras infraestructuras recorren el espacio que media entre las bifurcaciones.

7)     Resulta aconsejable que en la redacción de las preguntas se guarden las formas, pero ese «usted» resulta excesivo y personaliza la cuestión. Introduce el matiz de «cómo cree que se llamarían» en vez del simple «cómo se denominan». Más adelante tropezamos con un «provincias afectadas». Mientras no sean catástrofes, cuestiones sociales candentes o epidemias, resulta más razonable emplear un inocuo «provincias que comprende» o «provincias que abarca».
_________________________________________________


Examen de Geografía de España de Septiembre de 2015 [Opción «B»]
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 17 (Jueves) de Septiembre de 2015.
Examen de Geografía.
Opción B
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Cuenca sedimentaria
- Plano ortogonal
- Ría
- Sotavento
- Trashumancia
- Transición demográfica

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. A continuación se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

 a) Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.  (Hasta 1 punto)
.
b) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B. (Hasta 1 punto).


c) Explique el origen de la formación de las principales zonas altitudinales que se observan en el mapa (Hasta 2 puntos).

[Mapa de isolineas (de isohipsas) de España titulado «Altura sobre el nivel del mar».  En la leyenda, colocada en el borde izquierdo, figuran cinco cajas que gradúan cinco tonos que van del café al amarillo limón. Los colores se corresponden con alturas que van desde más de 1.600 metros a los 0 – 200 metros.

En la esquina inferior derecha, por encima de la caja de Canarias, aparece un rótulo que en la reproducción del examen resulta completamente ilegible. Hemos podido descifrarla consultando la procedencia del mapa: Fuente de Información: Instituto Geográfico Nacional – Elaborado por Atlas Nacional de España (IGN) y Equipo AGE.]

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Los dominios y paisajes agrarios.
- Los condicionantes del paisaje agrario.  
- Dominios y paisajes de la España atlántica.
- Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).
- Otros paisajes agrarios.

(Valoración: hasta 3 puntos)

____________________________________________

Siete observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual pareja de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica, exactamente al revés que la otra opción alternativa del examen.

2)     En esta opción figura un mapa del relieve de la Península, mientras que en la alternativa la pregunta del tema está dedicada a la orografía. Por más de que se trate de una unidad fundamental del temario, recorta (y mucho) la capacidad de elección del alumno.

3)     Los conceptos geográficos los hemos reordenados en riguroso orden alfabético.

4)     Los mapas orográficos con números son una de las especialidades de la selectividad de Andalucía. También lo es el recurrir a las pruebas de reserva del curso anterior. Así, este ejercicio figuró en el juego de exámenes del curso 2013-2014. Ésta fue su primera aparición en los exámenes de la selectividad de Andalucía. 1En la presente prueba se ha cambiado la pregunta 2 c.

5)     La respuesta a la cuestión «a» es 1.-Cordillera Cantábrica, 2.-Submeseta Norte / Cuenca del Duero, 3.- Sistema Ibérico, 4.- Depresión del Ebro, 5.- Isla de Tenerife. La respuesta a la cuestión «b» es A-Sierra Morena caracterizado por el relieve herciniano y B-Cordillera Penibética formada, en lo fundamental, por materiales paleozoicos (de la orogenia herciniana igualmente) levantados de nuevo en la orogenia alpina.

6)     El mapa procede de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Este es el enlace para quien quiera encontrarlo:


De unos años para acá, esta página se ha transformado en una de las más frecuentadas canteras de la PAU andaluza.

7)     Los mapas temáticos de geografía física que no se extienden a Portugal a más de patrioteros resultan poco rigurosos y no facilitan el análisis a los alumnos. Las submesetas, las cordilleras, las depresiones fluviales… se cortan abruptamente en una terra incógnita que impide saber sus prolongaciones o conexiones occidentales.

sábado, 19 de septiembre de 2015

El Examen de Historia del Arte de Septiembre de 2015



El Examen de Historia del Arte de Septiembre de 2015
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 16 (Miércoles) de Septiembre de 2015.
Examen de Historia del Arte.
____________________________________________________________
Opción A
1.     Clasifique y comente la imagen 1 A [El Doríforo de Policleto].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 A [Patio de Comares o de los Arrayanes, La Alhambra].
3.     Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía
4.     La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
_______________________________
Opción B
1.     Clasifique y comente la imagen 1 B [La Familia de Carlos IV de Francisco de Goya].
2.     Clasifique y comente la imagen 2 B [La Villa Saboya de Le Corbusier].
3.     Escultura del Quattrocento italiano: Ghiberti y Donatello.
4.     La pintura barroca en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.
_______________________________

Trece observaciones sobre el presente examen:

1.     Esta prueba sigue modelo de examen iniciado en el curso anterior: Arte Prehistórico, Arte Antiguo y Arte Medieval para la opción «A» y Arte Moderno y Arte Contemporáneo para la opción «B». Como se suponía, los comentarios y las preguntas no se concentran en unos estilos determinados, sino que ofrecen un panorama de cada una de los bloques de temario.
2.     Así la estructura más lógica que cabría encontrar en la opción «A» sería la siguiente:
- Una pregunta o una imagen de Arte Prehistórico o de Arte Egipcio.
- Una pregunta o una imagen de Arte Clásico (Griego y Romano).
- Una pregunta o una imagen de Arte Paleocristiano-Bizantino o de Arte Hispano-Musulmán.
- Una pregunta o una imagen de Arte Románico o de Arte Gótico.

Y para la opción «B» el reparto más razonable sería éste:

- Una pregunta o una imagen de Arte Renacentista.
- Una pregunta o una imagen de Arte Barroco.
- Una pregunta o una imagen de Arte Neoclásico y Goya.
- Una pregunta o una imagen de Arte Contemporáneo (Arte del siglo XIX y Arte del siglo XX).

Se comprueba que la opción «B» sigue la estructura propuesta, mientras que la «A» no incluye ni la Prehistoria ni Egipto, y se concentra, en cambio, en Bizancio y en el Islam.

3.     Nos encontramos con otro caso en que la opción «A» presenta un nivel de dificultad más exigente frente a opción «B» que muestra con una selección de sus contenidos más sencilla. Esta evidencia restringe al alumno el derecho de elección. Si una parte parece más fácil que la otra, habrá que redistribuir el reparto del temario, no descompensar la prueba, porque ha de reinar la igualdad entre las dos opciones del examen.
Particularmente creo que el Arte Prehistórico, Antiguo y Medieval (que por cierto es mi especialidad) es más fácil de preparar para el examen de selectividad, opinión que también han manifestado otros profesores de esta asignatura. Esto no quita que haya otros profesores y alumnos que prefieran y que desarrollen mejor el Arte Moderno y el Contemporáneo. Y que si este sector presenta un de exceso de obras, autores y movimientos, el otro presenta un batallón de civilizaciones y estilos muy dispares, con su propia terminología y un amplísimo desarrollo cronológico.
En conclusión que se respete la obligación de impartir el temario entero; que el profesor (o el alumno) se prepare mejor la parte que crea conveniente y que la ponencia reparta suertes diseñando pruebas en que las dos opciones presenten parecido nivel de dificultad.
4.     Todas las imágenes seleccionadas ilustran el manual de Jesús Palomero Páramo, aunque ninguna de ellas proceda directamente del libro, bien que sean semejantes.
5.     El Doríforo ha aparecido en otras tres propuestas, ninguna de las cuáles llegó a convertirse en examen. Su última aparición se registró en el juego de exámenes de 2013. En todos los casos se recurrió a la misma imagen. Se trata de la copia romana que se exhibe en el Museo de Nápoles. Esta obra entraba en el canon de las imágenes probables.
6.     El Patio de Comares ha aparecido en otras cuatro ocasiones (una de ellas sirvió de examen). Su última aparición se registró en el juego de exámenes de 2012. Como la imagen anterior, este monumento se encontraba entre los previsibles. En todos los casos se escogió el mismo encuadre, bien que la fotografía varía en cada prueba.
7.     La pregunta de la arquitectura bizantina presenta otras ocho apariciones (cuatro de ellas en exámenes). Su última aparición se registró como propuesta en 2014. Ya sea como imagen o como pregunta, el paleocristiano-bizantino ha pasado en los últimos juegos de exámenes de la rareza a la reiteración más abusiva. Una obra paleocristiana (la basílica de Santa Sabina figuró en el examen de junio de este año).
8.     La pregunta de la pintura trecentista presenta una evolución similar desde la escasez a la abundancia. Aparte de ésta, ha sido escogida en cinco ocasiones, cuatro de ellas exámenes por cierto. Sus penúltimas manifestaciones se produjeron, precisamente, en el examen de junio de 2014 y en el de junio de 2015. En otros comentarios ya hemos manifestado lo mucho que nos irrita que un contenido se reitere dentro del mismo juego de pruebas o en exámenes sucesivos, como si el temario no diera más de sí.
9.     La familia de Carlos IV registra cuatro apariciones anteriores (una de ellas en exámenes). Su último registro se produjo en 2013. Goya, ya sea como imagen o como pregunta, es una apuesta segura para la opción «B». De hecho, una de las cuestiones del examen de junio de 2015 estaba dedicada al pintor. Nosotros advertimos a los alumnos que se presentan a septiembre a que estas repeticiones no son la excepción sino la norma.
10.  La Villa Saboya es una de las obras con más presencia en la selectividad andaluza. Con éstas, su presencia asciende a nueve ejemplos. Ha aparecido en tres exámenes, su último registro sucedió en el 2014 y esta imagen es igual a la aparecida en 2008. Lógicamente era una de las obras con más posibilidades de ser escogida.
11.  La escultura del Quattrocento acumula otras trece apariciones, de las que sólo dos adquirieron rango de examen. Su último registro se produjo en el 2012. De nuevo nos encontramos con una pregunta que no ha sorprendido a nadie.
12.   La pregunta de la pintura barroca de los Países Bajos también estaba clasificada entre las esperables.  Cuenta con otras siete apariciones (cuatro en propuestas y tres en exámenes). Su último registro se remonta al 2011.
13.   En sus años iniciales de este milenio, se consideraba que existían una serie de monumentos imprescindibles sin las que ningún examen estaba completo, ya aparecieran en las preguntas o en las imágenes. Se trataba del Partenón, el Panteón, Santa Sofía, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra. Esta conseja falló en junio, pero se ha cumplido en este septiembre.

El Examen de Historia de España de Septiembre de 2015 [Opciones «A» y «B»]



El Examen de Historia de España de Septiembre de 2015 [Opción «A»]
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 15 (Martes) de Septiembre de 2015.

Examen de Historia de España.

Opción A.
Responda al tema El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:
Documento 1:
[Texto: Proclama de la Junta Revolucionaria de Sevilla]
ESPAÑOLES:

La Junta Revolucionaria de Sevilla faltaría al primero de sus deberes si no comenzara por dirigir su voz a los habitantes todos de esta provincia y a la nación entera, manifestándoles los principios que se propone sustentar y defender como base de la regeneración de este desgraciado país, cuyo entusiasmo no ha podido entibiar tantos siglos de tiranía y cuya virilidad no han podido debilitar tantos años de degradación.

1º) La consagración del sufragio libre y universal como base y fundamento de la legitimidad de todos los poderes y única verdadera expresión de la voluntad nacional.

2º) La libertad absoluta de imprenta, sin depósito, fianza ni editores responsables, y sólo con sujeción a las penas que marca el código para los delitos de injuria y calumnia.

3º) La consagración práctica e inmediata de todas las demás libertades, la de enseñanza, la de cultos, la de tráfico e industria., etc., y la reforma prudente y liberal de las leyes arancelarias, hasta que el estado del país permita establecer de lleno la libertad de comercio.

4º) La abolición de la pena de muerte y el planteamiento del sistema penal penitenciario.

5º) La seguridad individual eficazmente garantizada, así como la absoluta inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. […]

8º) Igualdad en la repartición de las cargas públicas […]

11º) Cortes constituyentes por sufragio universal directo, para que decreten una Constitución en armonía con las necesidades de la época […].

¡¡Viva la libertad!! ¡¡Abajo la dinastía!! ¡¡Viva la Soberanía Nacional!!
                                                    
                                                                                      Sevilla, 20 de septiembre de 1868.

Documento 2:
Imagen: Reproducción en blanco y negro de la cromolitografía realizada por Manuel Giménez del lienzo «Amadeo de Saboya, ante el cadáver de Prim», obra pintada en 1871 por Antonio Gisbert Pérez. La estampa fue editada en el madrileño establecimiento litográfico de J. Palacios.
El epígrafe con el que aparece en el examen es el siguiente:
Amadeo I ante el cadáver de Prim (Obra de Antonio Gisbert, 1879)

________________________________________


Cuatro observaciones sobre el presente examen:
-        Fragmentos de la Proclama de la Junta Revolucionaria de Sevilla han aparecido en otras dos propuestas. La de 2012 se quedó como examen de reserva y desconocemos si la de 2002 fue escogida o no como examen. Como puede suponerse, la selección de artículos varía en cada una de las pruebas.
-        En el examen original el cuadro aparecía reproducido en blanco y negro y recortado por su parte superior. Según nuestra costumbre, hemos restablecido el formato, detalle y colorido del original.
-        El epígrafe es un rosario de inexactitudes. No se ha escogido el cuadro de Gisbert, sino una cromolitografía basada en el mismo (dibujada y litografiada por Manuel Giménez) y la fecha de 1879 no conviene ni al lienzo original (datado en 1871) ni a la reproducción de Manuel Giménez. Esta última tuvo que ser realizada en el mismo 1871 o en 1872 como muy tarde.  A partir de 1873 ninguna imprenta publicaría un cromo de un rey que no entusiasmaba a nadie o de un general Prim cuyas glorias ya se habían olvidado.
En los exámenes anteriores que han aparecido reproducciones de esta estampa se fijaba 1870 como fecha. Pero tampoco resulta correcta. Recordemos que el primer acto oficial de Amadeo I al llegar a Madrid –2 de enero de 1871– fue asistir a la capilla ardiente de su mentor el general Prim.
Por cierto, que del cuadro original (el de Gisbert) se desconoce el paradero y hasta su verdadero aspecto. Las reproducciones de esta obra que pululan por internet son réplicas de esta cromolitografía o de una xilografía que se también se realizó sobre la misma.
-        Esta obra ha aparecido otras cuatro veces en la selectividad andaluza, siempre en propuestas, nunca en exámenes. La última vez (o más bien penúltima) que apareció, fue en el juego de pruebas de 2011.
                                       ________________________________________



El Examen de Historia de España de Septiembre de 2015 [Opción «B»]
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 15 (Martes) de Septiembre de 2015.
Examen de Historia de España.
Opción B.
Responda al tema La Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930) y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:
[Texto: Constitución del Directorio Militar]
Constitución del Directorio Militar

Artículo 1.- Se confiere al Teniente General Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, el cargo de Presidente del Directorio militar encargado de la Gobernación del Estado, con poderes para proponer cuantos Decretos convengan a la salud pública, los que tendrán fuerza de ley, interín en su día no sean modificados por leyes aprobadas por las Cortes del Reino y sometidas a Mi Real Sanción […].

Artículo 4.- Se suprimen por esta disposición los cargos de Presidente del consejo de Ministros, Ministros de la Corona y los de Subsecretario de la Presidencia y de los demás Ministros, excepto Estado y Guerra. Los sueldos y demás devengos consignados en Presupuesto para estos cargos quedarán a beneficio del Tesoro.

                                                                            La Gaceta, Madrid, 16 de septiembre de 1923
Documento 2:
[Texto: Cartilla de la Unión Patriótica]
 Cartilla de la Unión Patriótica

Decidme:
¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes […]
¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España. La defensa de su unidad nacional. El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores. […]
¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.
¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana […]


                                                                Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928

 ________________________________________


Tres observaciones sobre el presente examen
-        Normalmente, uno de los dos documentos adjuntos es un texto y el segundo es una tabla, un gráfico, una ilustración o un cuadro. La práctica de incorporar dos textos se inaugura en el curso 2010-2011. A nosotros el primer diseño nos parece el más apropiado, tanto para la selección de los contenidos como para el lucimiento del alumno.
-        Fragmentos de la Constitución del Directorio militar han aparecido en otras cuatro propuestas. Ninguna de ellas superó la categoría de examen de reserva. Como puede suponerse, la selección de artículos varía entre las distintas pruebas. El último registro (ahora el penúltimo) se documenta en el juego de exámenes de 2011-2012.

-        Fragmentos de la Cartilla de Unión Patriótica han aparecido en otras cuatro propuestas. Dos de ellas (2006 y 2014) fueron escogidas como exámenes de Junio. Como puede suponerse, la selección de fragmentos registra pequeñas variaciones entre las distintas pruebas.