domingo, 8 de febrero de 2015

Las Propuestas de Exámenes de Historia de España del Curso 2013-2014


Alegoría del Generalísimo Franco como jefe de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire

LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES DE HISTORIA DE ESPAÑA DEL CURSO 2013-2014
Se ha publicado en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2013-2014, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
La carpeta que contiene las pruebas se denomina «Texto Histórico» pese a que la asignatura abandonó en 2010 la denominación «Comentario de Texto Histórico» por la de «Historia de España».
En un primer momento aparecieron sólo tres propuestas (los exámenes de Junio y Septiembre y una prueba denominada «Examen»). Posteriormente se añadieron otras dos pruebas denominadas «Reserva A» y «Reserva B».  En total, cinco propuestas. No obstante, la normativa universitaria para el curso 2013-2014 se señala que el número de pruebas preparadas debe ascender a seis, con sus correspondientes opciones A y B. Damos por hecho que la Ponencia de Historia de España ha preparado la preceptiva media docena de exámenes y que, posteriormente, los responsables de la publicación se han dejado una en el tintero. Al menos esto es lo que ha sucedido con los exámenes de Historia del Arte.
La deficiente publicación de los exámenes (esto es, por entregas y de forma incompleta) también ha caracterizado al resto (o cuando menos a la mayor parte) del resto de las asignaturas de la selectividad andaluza, que se dice pronto. Por lo demás, en los exámenes de reserva no se ha indicado cuáles son los de la convocatoria de Junio y cuáles los de la convocatoria de Septiembre, como sí se hizo en la publicación de las propuestas del año anterior. Cuando menos se han identificado los exámenes de Junio y de Septiembre, práctica que se inició en el mencionado curso 2012-2013. Suponemos que la propuesta inédita es la Prueba de Reserva B de Junio.
Como puede suponerse las posibilidades de que algún alumno se presentara a los exámenes de coincidencia resultan remotas. En Junio, en el tribunal de Écija, nadie se presentó y en Septiembre, en Sevilla, no se nos informó a los profesores asistentes sobre cuáles exámenes de coincidencia se convocaban. Decididamente, la gestión de exámenes del curso 2013-2014 deja mucho que desear.
En cuanto a sus contenidos, sorprenden dos exámenes (Las opciones «B» de las propuestas tercera y quinta) con sus documentos inéditos. Hay que sumar a esta enumeración el grabado del Abrazo de Vergara de la opción «A» de la quinta propuesta. En el resto de los exámenes (teniendo en cuenta siempre que falta uno para completar la media docena) se han reciclado documentos de pruebas anteriores (o muy anteriores) y en algunas ocasiones se han reaprovechado exámenes enteros (tanto propuestas de reservas como un examen de junio).
Dos documentos son discursos de Francisco Franco y otros dos parlamentos de Castelar. La explicación resulta lógica: el eximio orador destacó en el Sexenio y en la Restauración y el dictador ocupa un papel capital en dos temas: La Guerra Civil y el Franquismo.
Otro asunto es el considerable error deslizado en la Opción «A» del Examen de Junio. En el parlamento castelariano figura lo siguiente: «Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella». En su reproducción en el examen faltaba el fragmento vital «la monarquía democrática».
El fallo se detectó antes del comienzo de los exámenes y, una vez avisados todos los centros, éste se habría solventado sobre la marcha, al objeto. A los alumnos se les señaló que enmendaran el texto sustituyendo la expresión «nadie ha acabado con ella» por «la monarquía democrática». Realmente lo que debían haber hecho es añadir «la monarquía democrática» entre «Amadeo,» y «nadie ha acabado con ella». Además, en el discurso original no figura el «nadie ha acabado con ella» sino un enfático «Nadie, nadie ha acabado con ella».
Ante tanto desajustes, en nuestra reproducción hemos corregido el error publicando la versión completa del discurso de Don Emilio Castelar. De paso hemos restablecido la puntuación original, separando la alocución postrera del resto del discurso.
________________________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #1.
Examen de Reserva.
Opción «A».

Responda al tema. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: 

Documento 1:   

[Cuadro estadístico]

Escaños por grupos políticos en el Congreso de los Diputados

[Columnas] Partidos/Grupos - Elecciones de 1876 - Elecciones de 1879 - Elecciones de 1881 - Elecciones de 1884 - Elecciones de 1886      

[Filas] Republicanos 1 7 32 5 22 Liberales 32 63 297 67 288 Conservadores 333 293 39 318 67 Otros 25 29 24 2 15 Total escaños 391 392 392 392 392

Fuente: M. Martínez Cuadrado: Elecciones y partidos políticos de España, 1868-1931 (Taurus, 1968)   

Documento 2: “Hemos entrado en un nuevo periodo político al que he consagrado mi obra desde 1874.  El Ministerio presidido por Cánovas había prestado relevantes servicios, terminando la guerra civil en España y en Cuba. Pero no había sabido controlar el orden alcanzado por los sacrificios de todos, con la libertad de todos. Y la nación a pesar de sus desgracias históricas, ama los principios liberales. Y debo decirle que el señor Sagasta los aplica con sinceridad y con deseo de no asustarse de los inconvenientes que trae consigo. Ha colgado la Ley de Imprenta en el Museo Arqueológico de las leyes inútiles; ha abierto la Universidad a todas las ideas y a todas las escuelas; ha dejado un amplio derecho de reunión que usa la democracia según le place y ha entrado en un periodo tal de libertades prácticas y tangibles que no podemos envidiar cosa alguna a los pueblos más liberales de la tierra: Nosotros, sí sabemos mantener la paz pública y el orden regular en las calles y en los campos [….].”                 

 E. Castelar: Discursos parlamentarios, 1881

________________________________________________________
                                                                                                                                                                         Dos observaciones sobre el siguiente examen:

1.     El cuadro estadístico «Escaños por grupos políticos en el Congreso de los Diputados» ha aparecido en las pruebas de 2005, 2010, 2012 y 2013.
2.     El parlamento castelariano apareció en una prueba anterior del juego de exámenes del curso 2007. Se ha aprovechado esta segunda edición para colocar una serie de tildes que faltaban en su primera aparición. Con el otro texto del eximio orador de este juego de propuestas (el de examen de Junio) se ha realizado la misma corrección.
________________________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #1.
Examen de Reserva.
Opción «B». 
                                                                                                                                                       
Responda al tema Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: 

Documento 1:                    

Sitio de Madrid durante la Guerra Civil 

[Fotografía en blanco y negro del portal del madrileño Portal de Cofreros con una pancarta que reza «¡NO PASARÁN! / - EL FACISMO QUIERE CONQUISTAR MADRID  [RADIO] (?)/ MADRID · SERÁ · LA · TUMBA· DEL· FACISMO·6»]. El autor de la imagen parece ser el soviético Mijáil Koltsov y la fecha octubre de 1936. Para algunos historiadores sería más bien de 1937. El pie de foto es el siguiente: «Sitio de Madrid durante la Guerra Civil»]

Documento 2: 

Decreto nº 255 Una acción de gobierno eficiente […] exige supeditar al destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles […]
Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora de la victoria, urge acometer la gran tarea de la paz, cristalizando el Estado nuevo del pensamiento y estilo de nuestra Revolución Nacional […] 

Esta unificación que exijo en el nombre de España y en el nombre sagrado de los que por ella cayeron – héroes y mártires- […] no quiere decir ni conglomerado de fuerzas ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera […] No cerramos el horizonte a la posibilidad de instaurar en la Nación el régimen secular que forjó su unidad y su grandeza histórica […] Por todo lo expuesto, 

DISPONGO:

Artículo Primero: Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS […]

Dado en Salamanca a diecinueve de abril de 1937. Francisco Franco.
________________________________________________________
                                                                                                                                                             
Tres observaciones sobre el siguiente examen:

1.     Este examen reproduce el examen de Junio de 2009, bien que en esa ocasión la fotografía era el documento segundo y el texto el documento primero (orden que, dicho sea de paso, nos parece más lógico).
2.     Ambos documentos solamente han aparecido en el mencionado examen de 2009.
3.     Una vez más tenemos que afirmar lo difuso de la relación entre los dos documentos. ¿La resistencia republicana y la prolongación del conflicto reforzaron la autoridad de Franco y de la FET y de la JONS? ¿La reacción contra la República y los partidos de izquierdas era la principal base del sistema ideológico franquista?. Tal vez, para los diseñadores de la prueba, el documento sea meramente ilustrativo y no merezca un comentario en condiciones.
________________________________________________________
                                                                                                                                                             
           
2013 - 2014   Propuesta de Examen #2.                                                                                                                                                                       
Examen de Historia de España de Junio - Opción «A» [Versión corregida].
Convocatoria Ordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 12 (Jueves) de Junio de 2014.
Examen de Historia de España.

Opción «A».
[Versión corregida]
Responda al tema El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:
Documento 1:
Ilustración titulada: «Prim busca a ciegas un régimen. Líderes políticos del Sexenio democrático, caricatura de la época
Documento 2:
Señores diputados: Aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería haber destruido la monarquía; no os echéis en cara la responsabilidad de este momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia. Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la traen las circunstancias; la trae una conspiración de la Sociedad, de la Naturaleza, de la Historia.
Señores, saludémosla, como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria”.

Proclamación de la Primera República
Discurso de Emilio Castelar en el Congreso el 11 de Febrero de 1873
________________________________________________________
                                                                                                                                                                         Tres observaciones sobre el siguiente examen:

1.     En el documento figura un error considerable, al que las fuentes oficiales denominan de forma eufemística «errata» En el parlamento castelariano figura lo siguiente: «Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella». En su reproducción en el examen faltaba el fragmento vital «la monarquía democrática».
El fallo se detectó antes del comienzo de los exámenes y, una vez avisados todos los centros, éste se habría solventado sobre la marcha, al objeto. A los alumnos se les señaló que enmendaran el texto sustituyendo la expresión «nadie ha acabado con ella» por «la monarquía democrática». Realmente lo que debían haber hecho es añadir «la monarquía democrática» entre «Amadeo,» y «nadie ha acabado con ella». Además, en el discurso original no figura el «nadie ha acabado con ella» sino un enfático «Nadie, nadie ha acabado con ella».
Ante tantos desajustes, en nuestra reproducción hemos corregido el error publicando la versión completa del discurso de Don Emilio Castelar. De paso hemos restablecido la puntuación original, separando la alocución postrera del resto del discurso.
Para confrontar ambas versiones (la original y la revisada) remitimos a nuestra publicación de esta prueba como examen de Junio:
2.     Este examen resulta prácticamente idéntico a una de las pruebas de reserva del curso 2004-2005 (en concreto la nº 4). En esta propuesta se encontraba ya el error que lastra a esta prueba. El mismo texto apareció en una de las pruebas de 2012 (la nº 2) mostrando la misma tacha. En esta última ocasión se conjuntaba con la Declaración de la Junta Revolucionaria de Sevilla de 1868.
3.     Respecto a la ilustración, más que representar a los líderes políticos del Sexenio, retrata a  los candidatos al trono de España: el duque de Montpensier, el futuro Alfonso XII, el pretendiente carlista Carlos VII, Amadeo de Saboya, Fernando de Coburgo, antiguo rey consorte de Portugal, Leopoldo de Hohenzollern y Espartero. Todos ellos juegan con Prim a la gallina ciega.
Naturalmente se trata de una caricatura procedente la revista «La Flaca» publicada en Barcelona. Apareció en el número 65, fechado el 9 de octubre de 1870. La técnica empleada es la litografía a color.
________________________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #2.                                                                                                                                                                       
Examen de Historia de España de Junio - Opción «B».
Convocatoria Ordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 12 (Jueves) de Junio de 2014.
Examen de Historia de España.

Opción «B».
Responda al tema La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:
Documento 1:
Fotografía en blanco y negro titulada: «Parada militar con Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria de Alhucemas en 1925
Documento 2:
Decidme:

¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?

La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes.

[...] ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias del valor histórico de España./ La defensa de su unidad nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.

[...] ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?

La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.

¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana...
                                                                                              
                                                                                  Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928

___________________________________________

Cinco observaciones sobre el siguiente examen:
1.     Por una vez se ha dejado de lado la cuestión religiosa y otras logomaquias.
2.     La mayor parte de los alumnos esperaban en la Opción «B» la transición española, por la muerte de Adolfo Suárez y por la abdicación de Juan Carlos I. Inútil es señalar, a estas alturas, que la elección de las preguntas no depende de los titulares del año. Si se confeccionan seis propuestas de exámenes y cualquiera de ella puede ser escogida, entonces pueden «caer» cualquiera de los seis temas de este bloque (Guerra Colonial, Primo de Rivera, Segunda República, Guerra Civil, Franquismo o Transición). Además el sorteo no se realiza precisamente en la víspera de la selectividad.
3.     Por lo demás el tema de Primo de Rivera es el más conciso del Bloque «B». Nos consta que los alumnos que se han preparado el temario como Dios Manda se encuentran más que contentos.
4.     El texto sobre la Unión Patriótica fue escogido en las siguientes pruebas:
- Prueba de Composición de texto histórico nº 1 del curso 2004 - 2005.
- Prueba de Composición de texto histórico nº 3 del curso 2005 - 2006 (Examen de Junio).
       
En ambas ocasiones se indicaba que provenía de una «Cartilla de Unión Patriótica», aclaración que explicaba el recurso, como de catecismo, de las preguntas y respuestas. En el presente examen esa procedencia se ha obviado.
5.     La imagen de la parada militar tras la victoria de Alhucemas cuenta con un precedente:
- Prueba de Composición de texto histórico nº 5 del curso 2008 - 2009.
___________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #3.                                                                                                                                                                        
Examen de Historia de España de Septiembre - Opción «A».
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 16 (Martes) de Septiembre de 2014.
Examen de Historia de España.
.
Opción «A».
Responda al tema Proceso de desamortización y cambios agrarios, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:
Documento 1:
Exposición del ministro Mendizábal a la Regente en la que explica los objetivos del decreto de desamortización.

“Señora:
Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta (...)
El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de aminorar la fuerte suma de la deuda pública, es necesario que (...) se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones…”

Juan Álvarez y Mendizábal, Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836.

Documento 2:

[Tabla estadística]:

La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856

Desamortización eclesiástica Fincas rústicas Fincas urbanas

1836-1844 110945 13113
1845-1854 3731 1329
1854-1856 24845 5205
TOTAL 139521 19647

Desamortización civil 1834-1856
Corporaciones 16859 3327
Estado 5074 661
TOTAL 21933 3988

Fuente: Vicens Vives, según estadística Ministerio de Hacienda.

___________________________________________


Cuatro observaciones sobre el presente examen:
1.     Este examen resulta idéntico a una de las pruebas de reserva del curso 2004-2005 (en concreto la nº 1).  Resulta sorprendente que de estas propuestas inéditas se escogiera también el examen de Junio de esta misma convocatoria.
2.     Este fragmento ha aparecido en otros dos juegos de exámenes, el de 2005-2006 y el de 2007-2008). En este último figura acompañado del mismo cuadro estadístico, bien que en esta ocasión se exponen los datos en forma de gráfico de barras.
3.     El documento nº 2 ha aparecido como cuadro estadístico en las propuestas de 2005 y 2010 y como gráfico de barras en las propuestas de 2002, 2008, 2011, 2012 y 2013.
4.     La exposición de Mendizábal se ha reproducido de forma más que fragmentariamente. Además se ha interpolado un «es necesario» apócrifo, que sustituye la expresión «es menester que».

___________________________________________



2013 - 2014   Propuesta de Examen #3.                                                                                                                                                                       
Examen de Historia de España de Septiembre - Opción «B».
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 16 (Martes) de Septiembre de 2014.
Examen de Historia de España.

Opción «B»
Responda al tema La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:
Hay un tercer sistema, que es el que nace de la moral cristiana, de la historia y tradición de los pueblos, o sea, el régimen que nosotros hemos establecido. En él desaparece el Estado indiferente ante las luchas de los hombres, en él desaparece la opresión y la explotación del hombre por el hombre; el Estado organiza la sociedad con sus instituciones naturales; el Estado encuadra a los españoles en las instituciones clásicas y seculares: los Municipios, que nos dejaron los romanos y que sobreviven después de veintiséis siglos como institución natural y asociación lógica de los hombres; la familia, que constituye la organización humana y primera del individuo, y, por último, el sindicato, que en este mundo de complejidad de industrias y de intereses, es el que asocia a los españoles en un interés común.
Discurso de Francisco Franco pronunciado en Huelva, abril de 1943.

Documento 2:
Fotografía en sepia titulada: «Miembros de la sección femenina de Falange Española junto a Pilar Primo de Rivera, 20 de enero 1950

___________________________________________

Cuatro observaciones sobre el presente examen:
1.     Ambos documentos (texto y fotografía) carecen de precedentes en propuestas anteriores, lo que en la selectividad andaluza resulta un auténtico bombazo.
2.     La fecha es incorrecta. La visita del Generalísimo a Huelva se produjo en mayo y no en abril de 1943. En concreto, esta adlocución fue pronunciada el 4 de mayo de 1943.
3.     En la fotografía, Pilar Primo de Rivera es la tercera por la izquierda (la mujer que deja asomar la falda blanca). Si la fecha es correcta, entonces el escenario es Tarragona, en el marco del XIV Consejo Nacional de la Sección Femenina.
4.     La relación entre ambos documentos resulta, en el mejor de los casos, difusa. Podría señalarse que la Sección Femenina era otra de las instituciones que encuadraba a los españoles y que fue constituida para difundir y los valores del discurso. Otra argumentación, no menos feble, evidenciaría que la Sección Femenina era la única vía para la participación en la vida política que le quedaba a la mujer, excluida de las "instituciones naturales" (Municipio, Familia y Sindicato), En cualquier caso, se demuestra, una vez más, que en los exámenes del franquismo, el documento adjunto presenta un elevado grado de arbitrariedad.

___________________________________________ 


2013 - 2014   Propuesta de Examen #4.                                                                                                                                                                        
Examen de Reserva «A»
 Opción «A».

Responda al tema Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:

“Don Fernando VII, Rey de España y de las Indias y en su nombre la Suprema Junta.

La Francia, o más bien su Emperador Napoleón I ha violado con España los pactos más sagrados; le ha arrebatado sus monarcas y ha obligado a éstos a abdicaciones y renuncias violentas y nulas manifiestamente […]; y nos ha forzado a que, para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a Europa toda y le declaremos la guerra. Por tanto, en nombre de nuestro Rey Fernando VII, y de toda la nación española, declaramos la guerra por tierra y mar al Emperador Napoleón I y a la Francia […]”.

Declaración de la Junta Suprema de Sevilla, 6 de junio de 1808.

Documento 2:

Pintura mural titulada “Constitución de 1812 en Cádiz”


[Se trata de la célebre obra pintada por el gaditano Salvador Viniegra y Lasso. Los datos que adjunta el examen son erróneos: Se trata de un óleo sobre lienzo, no una pintura mural y su verdadero título es «Promulgación de la Constitución de 1812». La pintura se halla en el Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz. Esta institución era conocida como Museo Municipal de Cádiz entre 1964 y 1997.]

___________________________________________


 

Cuatro observaciones sobre el presente examen;

1.     La Declaración de la Junta Suprema ha aparecido en los juegos de exámenes de 2001 y de 2005.
2.     La mencionada Declaración apareció más o menos integra en el 2001 y completamente desfigurada en la del 2005 y en la presente de 2014 (que reitera la redacción del 2005). He aquí la versión del 2001:
«La Francia, o más bien su emperador Napoleón I, ha violado con España los pactos más sagrados; le ha arrebatado sus monarcas y ha obligado a éstos a abdicaciones y renuncias violentas y nulas manifiestamente; se ha hecho con la misma violencia dar el señorío de España para lo que nadie tiene poder; ha declarado que ha elegido rey de España, atentado el más horrible de que habla la historia; ha hecho entrar sus ejércitos en España apoderándose de sus fortalezas y capital y ha cometido con los españoles todo género de asesinatos, robos y crueldades inauditas; y para todo estos se ha valido no de la fuerza de las armas sino del pretexto de nuestra felicidad, ingratitud la más enorme a los servicios que la Nación Española le ha hecho; de la amistad en que estábamos, del engaño, de la traición, de la perfidia más horrible (...) Ha declarado últimamente que va a trastornar la Monarquía y sus leyes fundamentales y amenaza la ruina de nuestra Religión Católica, que desde el gran Recaredo conservamos los españoles y nos ha forzado a que para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a toda la Europa y le declaremos la guerra.»

3.     El cuadro de Salvador Viniegra ha aparecido en las pruebas de 2004 y de 2005, acompañando a textos sobre la Constitución de Cádiz.
4. La reproducción del cuadro en la prueba resultaba más que borrosa. La hemos sustituido por otra de mejor calidad.

___________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #4.                                                                                                                                                                        
Examen de Reserva «A»
 Opción «B».
Responda al tema Guerra colonial y crisis de 1898, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1: 

“La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aún amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quien la crueldad del ejército forzoso arrancó de su casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo ansía. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de sus país […]”.

(Montecristi, Santo Domingo, 25-III-1895) Firmado por José Martí y Máximo Gómez.

Documento 2:

[Cuadro Estadístico]

Muertos en Cuba y Filipinas (1895-1898)

En guerra 1 general 60 oficiales 1 314 soldados
Por heridas 1 general 81 oficiales 704 soldados
Por fiebre amarilla – 313 oficiales 13 000 soldados
Por otras enfermedades – 127 oficiales 40 000 soldados
En la travesía – – 60 soldados
TOTAL 2 generales 581 oficiales 55 078 soldados

FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Historia política de la España Contemporánea, vol. III, Madrid, 1968, pp. 151-152.

___________________________________________

Tres observaciones sobre el presente examen:
1.     El Manifiesto de Montecristi ha sido escogido en otras propuestas anteriores: 2003 y en la de 2006.
2.     En la prueba de 2006 aparece el error «ejército forzoso arrancó de sus casa» en vez de «ejército forzoso arrancó de su casa». En nuestra transcripción y en nuestra reproducción hemos corregido ese fallo. Dicho sea de paso, parece ser que en el Manifiesto original aparecía el término «hogar» en vez de «casa».
3.     El cuadro estadístico ha aparecido en las pruebas de 2007, 2008, 2010 y 2012 acompañando siempre a otros documentos.

___________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #5.                                                                                                                                                                        
Examen de Reserva «B»
 Opción «A».
Responda al tema Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)
[Reproducción fragmentaria y en blanco y negro de una litografía coloreada. ]

Documento 2:

Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que le deshonra; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la Electoral y la de Imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto, queremos plantearnos la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos […] las Cortes generales que luego se reúnan, la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos.
Manifiesto de Manzanares, Madrid 6 de julio de 1854

___________________________________________

Dos observaciones sobre el presente examen
1.     El grabado del Abrazo de Vergara registra en este examen su primera aparición.
2.     El Manifiesto de Manzanares ha sido escogido anteriormente en otras pruebas de los juegos de exámenes de 2009, 2010 y 2012. Lógicamente acompañaba a otros documentos.

___________________________________________


2013 - 2014   Propuesta de Examen #5.                                                                                                                                                                        
Examen de Reserva «B»
 Opción «B».
Responda al tema El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976):

“Buenas noches. Me presento ante todos ustedes para darles cuenta del Proyecto de la Ley para la Reforma Política, para decirles sencillamente cómo propone el gobierno que sea nuestro futuro y para convocar a todo el pueblo español a una tarea de protagonismo y solidaridad. Reconocido en la declaración programática del gobierno el principio de que la soberanía nacional reside en el pueblo, hay que conseguir que el pueblo hable cuanto antes. Esto es lo que el Consejo de Ministros acaba de aprobar: el Proyecto de la Ley para la Reforma Política. Es un proyecto sencillo y realista que trata de servir de cauce formal para que el pueblo pueda desempeñar el protagonismo que le corresponde y dar paso a la legitimidad real de los grupos y partidos por medio del voto”.
En Victoria Prego: Así se hizo la transición. Barcelona, Plaza & Janés, 1995.

Documento 2:

Presidentes del gobierno en la Monarquía de Juan Carlos I
[Fotografía en color en las que aparecen en la puerta principal del Palacio de la Moncloa los cuatro primeros presidentes de la democracia española. De izquierda a derecha figuran Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (UCD), José María Aznar López (PP), Adolfo Suárez González (UCD) y Felipe González Márquez. (PSOE) La foto se fecha en 1997, en el primer gobierno de Aznar (1996-2000).]

___________________________________________


Cuatro observaciones sobre el presente examen
1.     Ambos documentos registran en este examen su primera aparición, asombrando a los especialistas de la selectividad andaluza, conocida precisamente por su contumacia en la reiteración.
2.     El epígrafe del documento dos es incorrecto. Deberían haber escrito «Los cuatro primeros presidentes».
3.     La fotografía inmortaliza un almuerzo celebrado el 13 de junio de 1997 el palacio de la Moncloa para conmemorar los 20 años de las elecciones democráticas, celebradas el 15 de junio de 1977, de las que salieron las Cortes Generales que elaboraron la Constitución vigente.
4.     La mayor parte de los alumnos esperaban en la Opción «B»  de Junio o Septiembre la transición española, por la muerte de Adolfo Suárez y por la abdicación de Juan Carlos I. Inútil es señalar, a estas alturas, que la elección de las preguntas no depende de los titulares del año. Si se confeccionan seis propuestas de exámenes y cualquiera de ella puede ser escogida, entonces pueden «caer» cualquiera de los seis temas de este bloque (Guerra Colonial, Primo de Rivera, Segunda República, Guerra Civil, Franquismo o Transición). Además el sorteo no se realiza precisamente en la víspera de la selectividad. Por todo ello el deseado tema de la Transición se compuso, pero se quedó en la tanda de las pruebas de reservas.

___________________________________________


La obra que hemos escogido como encabezamiento es Alegoría del Generalísimo Franco como jefe de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Desconocemos el autor, la técnica y las dimensiones de esta obra. Lo único que podemos afirmar con alguna certeza es que se encuentra (o se encontraba) en la biblioteca del Pazo de Meirás (Sada, La Coruña).
  
La imagen es un escaneo de la Historia de España del Marqués de Lozoya (Juan de Contreras y López de Ayala), editada por la barcelonesa editorial Salvat en 1970 (Tomo 6). Si se invierte la imagen, la ilustración gana mucho.