domingo, 31 de mayo de 2020

Vocabulario de Geografía de España nº. 4: Hidrografía



El Listado de Términos publicado por la Ponencia de Geografía de España en noviembre de 2018 especifica que conceptos serán los escogidos para las pruebas de Selectividad. En el apartado de Hidrografía encontramos los vocablos que se definen a continuación.

Se añaden los conceptos por referencias que han aparecido en las pruebas de selectividad desde el curso 2016-2017, año académico en el que se implantó el modelo de examen que los agregaba. Este repertorio incluye los elegidos para el curso 2019-2o20.

VOCABULARIO   DE GEOGRAFÍA   DE   ESPAÑA 

- Hidrografía -

________________________________________________________

1. Aforo: Medición de la cantidad de agua por unidad de tiempo que llega a un depósito, por medio de la diferencia de nivel que en este último se produce. Por extensión, el término se emplea para la sección de aforo o sección de control de un río, arroyo o canal. Se trata de una estación o local, ya sea natural o preparado para tal efecto, en el cual se ha determinado la curva cota-caudal.

2. Cabecera de un río: Área del curso alto de un río, en concreto el sector más elevado de su cuenca. Allí se localiza el manantial y el primer tramo del recorrido. Aquí la erosión es muy intensa porque el desnivel suele ser pronunciado. Con frecuencia, los ríos tienen en esta parte un régimen puramente nival.

3. Caudal de un río:   Es la cantidad de agua en m3 que pasa   en un segundo por un punto dado de un río. La medición se realiza en una estación de aforo y se expresa en m3/segundo.  Se trata de un es un valor que varía continuamente, en función de la estación del año y las precipitaciones. Los caudales de los ríos ibéricos resultan modestos comparados con los del resto de Europa.

4. Ciclo hidrológico: Secuencia del movimiento del agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera a modo de circuito cerrado. Se inicia con la producción de vapor de agua por la evaporación y transpiración procedente del agua y de la superficie terrestre (incluida la vegetación); a la que siguen los procesos de condensación (formación de nubes) y precipitación del agua de la atmósfera a la Tierra. En la superficie terrestre, una parte del agua caída alimenta los lagos, lagunas, ríos y glaciares; otra parte se infiltra y fluye como agua subterránea, y otra se evapora o transpira. Todas las aguas superficiales vuelven finalmente a los océanos, reiniciándose el ciclo.

5. Cuenca Hidrográfica: También llamada cuenca fluvial, es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal directamente o a través de afluentes. Los límites entre cuencas son la divisoria de aguas que coincide con las zonas de cambio de pendiente de terreno, normalmente cadenas montañosas. Puede ser arreica, exorreica o endorreica. Un ejemplo, la cuenca del Guadalquivir

6. Estiaje. Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año. Asimismo hace referencia al periodo que dura esa disminución del caudal. Esa restricción suele deberse a una época de sequía. En ocasiones se llega a la completa desecación del río (lecho al descubierto). Este descenso de las aguas resulta más evidente en las zonas de clima mediterráneo.

7. Estuario:   Desembocadura de un río caracterizada por   una amplia abertura por donde el mar penetra tierra adentro.  Normalmente se emplazan sobre un valle fluvial o glaciar invadido por el mar tras la última glaciación. Los estuarios se forman en océanos y mares abiertos, en los que la acción de las mareas arrastra los sedimentos. Por esta razón en España este tipo de desembocadura caracteriza a los ríos de las vertientes atlántica y cantábrica.

8. Lago glaciar: Lago formado por la excavación de cubetas por el hielo en el Circo del glacial (Lago de Circo), en el valle (Lago de Valle) o bien por las obstrucciones causadas por las Morrenas (Lago de Morrena). A este último tipo pertenece el Lago de Sanabria en la provincia de Zamora. En los Pirineos predominan los Lagos de Valle, llamados «ibones» en Aragón y «estanys» en Cataluña.

9. Red Hidrográfica: Organización jerárquica dentro de una cuenca hidrográfica del río principal   o gran colector, afluentes, subafluentes, etc.   Este término viene a coincidir con el de red de drenaje, si bien este último alude más a la escorrentía y a los caminos del agua hacia el mar y la red fluvial se interesa más bien por la organización de las corrientes.

10. Régimen Fluvial: Evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos (precipitaciones pluviales o nivales, evaporación…), geológicos (roquedo permeable o impermeable…), bióticos (vegetación que frena la escorrentía y evita la erosión de las vertientes regularizando el río, canalizaciones humanas…). Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río (régimen pluvial, nival o mixto) y su caudal (régimen regular o irregular).

11. Torrente: Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión (gran capacidad de arrastre y súbitas crecidas). Con frecuencia, solo leva agua cuando llueve, por lo que gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos.  Son característicos de las zonas con precipitaciones escasas e irregulares, a menudo en forma de tormentas violentas, como el litoral mediterráneo de la Península y los dos archipiélagos.

12. Trasvase fluvial: Conducción artificial que conduce parte del caudal de un río con un balance hídrico positivo a otro río más o menos próximo con un balance hidrológico negativo. Todo ello necesita unas fuertes inversiones en infraestructuras. En España los trasvases suelen generar notables problemas políticos, como es el caso del Tajo-Segura entre las CC.AA. de Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.

________________________________________________________

CONCEPTOS POR REFERENCIAS

1.     La cantidad de agua que transporta un río, expresada en unidades de volumen por unidad de tiempo, se denomina… CAUDAL

2.    ¿Qué nombre recibe la medición del caudal de agua que pasa por un conducto (canal, río, torrente, etc.)? CAUDAL ABSOLUTO.

3.    La zona o superficie geográfica cuyas aguas fluyen hacia el interior de la misma sin desaguar al mar se denomina… ENDORREICA.

4.    ¿Qué nombre recibe la corriente de agua que fluye con rapidez en un área de pendientes pronunciadas?  RÁPIDO.

5.    La corriente o avenida impetuosa de aguas que se genera en tiempos de muchas lluvias o de rápidos deshielos, se denomina TORRENTE.

________________________________________________________

Este glosario y el resto de glosarios de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilados en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global del vocabulario de la asignatura, pues aunque los mencionados archivos se hallan recogidos igualmente en este blog, su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los glosarios por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada recopilación, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías.

Este es el enlace hacia la colección de glosarios en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157714491001787

________________________________________________________

El grabado que hemos escogido como encabezamiento se titula Ferro-Carril de España a Portugal. —Puente internacional sobre el Miño, visto desde la orilla portuguesa del río. La estampa la realizó Bernardo Rico y Ortega a partir de una fotografía remitida por el ingeniero, Manuel Fernández Soler. Procede de La Ilustración Española y Americana publicada el treinta de abril de 1885 (número XVI, Año XIX).




sábado, 30 de mayo de 2020

Vocabulario de Geografía de España nº. 3: Climas



El Listado de Términos publicado por la Ponencia de Geografía de España en noviembre de 2018 especifica que conceptos serán los escogidos para las pruebas de Selectividad. En el apartado de Genéricos encontramos los vocablos que se definen a continuación.

Se añaden los conceptos por referencias que han aparecido en las pruebas de selectividad desde el curso 2016-2017, año académico en el que se implantó el modelo de examen que los agregaba. Este repertorio incluye los elegidos para el curso 2019-2o20.

VOCABULARIO   DE GEOGRAFÍA   DE   ESPAÑA

 - El Clima (Unidad 3) -

________________________________________________________

1. Amplitud térmica: Es  la  diferencia  entre  la  temperatura  media del  mes  más  cálido  y  la  del  mes  más  frío.  En  España  las  más  bajas  se  dan  en  Canarias  y  las  más altas en  la  submeseta  sur. Aumenta de la costa al interior. 

2. Anticiclón: Es una  zona  de  altas  presiones (más  de 1016 mb. ) rodeada  de otras  de presión  más  baja.  El viento gira a su alrededor en sentido horario en el Hemisferio Norte.  El tiempo asociado es estable, generalmente despejado y sin precipitaciones. A  España  le  afectan el  de  las  Azores y  el del interior  de  la  península  en  invierno,  entre  otros.

3. Aridez: Elemento climático consistente en zona en las que las precipitaciones resultan insuficientes para que la vegetación se mantenga en una situación óptima (inferiores a los 300 mm anuales en nuestro territorio). Se mide con diversos índices tanto mensuales (Gaussen) o generales (Köppen). 

4. Barlovento: Lado expuesto a la dirección de la procedencia del viento, opuesto a FSotavento.  Está  orientado  hacia  el  mar  más  cercano,  por  lo  que  concentra  las  precipitaciones.  El  ejemplo típico  es  la cornisa  cantábrica  que  concentra   la humedad  proveniente  de  los  vientos  de  poniente.

5. Borrasca: Es un área de bajas presiones (inferior a los 1013,5 mb) rodeada por otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj (en el Hemisferio Norte). Genera tiempo inestable, con intensos vientos, nubosidad y precipitaciones. A España le afectan las borrascas atlánticas, la del golfo de Génova y las borrascas térmicas del Norte de África, entre otras.

6. Brisas litorales: Vientos suaves que soplan desde el mar a la tierra y viceversa.   Durante  el  día, sobre  todo  por  la tarde,  sopla  desde  el mar –más  frío-  a  la  tierra  -más  cálida-.  Este viento se denomina brisa marina o diurna.  Por  la  noche  el  mar  está  ligeramente  más  caliente  y  la brisa  procede  entonces  de la tierra  (brisa  terrestre  o  nocturna).

7. Cambio climático: Es la alteración de las condiciones climáticas de la Tierra como resultado de la actuación humana. Su causa principal es el efecto invernadero, producido por emisiones a la atmósfera de vapor de agua y gases como metano y el dióxido de carbono. Las consecuencias son la elevación global de la temperatura de la tierra, el ascenso del nivel del mar y el incremento de la sequía.

8. Clima: Es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Para conocer el clima de un territorio, se necesita un período de observación de al menos 30 años. La ciencia que estudia el clima es la climatología.

9. Continentalidad: Condiciones  medias  de  las  cualidades climáticas  de  un  área  muy  apartada  del  mar  y/o  de  su  influencia.  Como el  Océano  es  termorregulador,  las  zonas  afectadas  por  la  continentalidad  presentan  diferencias  notorias  entre  sus  máximas y mínimas.  En  España  la  configuración  maciza  y  la  disposición  periférica  del  relieve  agudizan  este  factor. Para algunos geógrafos continentalidad es sinónimo de Famplitud térmica.

10. Equinoccio: Cada  una de  las posiciones  del  planeta  Tierra con  respecto  al  Sol en  la  que  éste,  a  mediodía,  aparenta situarse  sobre  el  Ecuador.  Ello  sucede   hacia el  21  de marzo  (Equinoccio de  primavera o  vernal)  y  hacia el  23  de    septiembre (Equinoccio de  otoño o  autumnal).  Provoca  desplazamientos  de  los  centros  de  acción  atmosféricos y  suelen  producirse en España,  nubosidad    y precipitaciones  por  estas  fechas.

11. Frente polar: Sistema  frontal  principal  que separa  las  masas  de  aire  tropical  y  polar  en el Atlántico  Norte. Oscila  de manera  notoria  en  latitud a  lo  largo de  estaciones  y sus  ondulaciones   forman  borrascas, muchas  veces  colocadas  en  cadena.  Influye decisivamente en el clima hispano.

12. Humedad atmosférica: Es el porcentaje de vapor de agua que contiene el aire en relación al que podría contener si estuviese saturado (es decir, con la cantidad máxima de vapor que puede poseer sin llegar a la condensación). La humedad del aire depende de la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura). En España se supera la media del 70% anual en las áreas costeras y en la submeseta norte, aquí con acusadas variaciones entre los máximos invernales y los mínimos estivales

13. Humedad relativa: Es el porcentaje de agua que contiene una masa de aire en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación. Es la forma más habitual de expresar la humedad atmosférica o ambiental.

14. Isobaras: Es una línea que une los puntos con una misma presión atmosférica.  En  los  mapas  de  tiempo  se  representa de  4  en 4  mb o, más raramente,  de  5  en  5  mb.  Agrupadas de   forma concéntrica señalan los centros de acción atmosférica.

15. Isotermas: Son líneas que une los puntos con la misma temperatura, puntual o media. Su valor se expresa en grados centígrados. En España las zonas con valores medios más elevados corresponden a Canarias y a la costa mediterránea y atlántica del sur peninsular.

16. Isoyetas: Es  una  línea  que  une  los  puntos  con una  misma  precipitación  anual.  Su valor se expresa en mm. En España   las  más  elevados  ( superiores a  800  mm)  se  corresponden  con  las  zonas  montañosas y el  norte  peninsular,  y las más  bajas (inferiores  a 300  mm) con Canarias  y  el  SE  peninsular.

17. Precipitaciones: Aguas procedentes de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra. Esto incluye la lluvia, la llovizna, la nieve y el granizo. Suele medirse en mm o l/m2. Pueden ser ortográficas (de relieve), convertidas (por calentamiento del suelo) o frontales (por frentes atmosféricos). La cantidad de precipitaciones sobre un punto de la superficie terrestre se denomina pluviosidad. En España las áreas con mayor volumen de precipitaciones se corresponden con las zonas montañosas y el norte peninsular.

18. Presión atmosférica: Es el peso del aire sobre una unidad de superficie.  Se  mide  en  milibares (mb), con el barómetro,  y  se  representa  mediante   isobaras o  líneas  que  unen  los  puntos  con  la  misma  presión.   La presión media se establece en 1013,5 mb, aunque generalmente se usa el valor de 1016 mb.

19. Régimen pluviométrico: Sucesión  habitual    de  las lluvias y  su  medición  a  lo  largo de las  estaciones    en  un  área  determinada.  En  España  se  distingue  el  régimen pluviométrico  con  máximo  de invierno,  con dos  máximos  en  otoño  y  en  primavera  y  con máximo  en  verano. 

20. Régimen térmico: Serie general del régimen de las temperaturas del aire, basado en los ciclos anuales característicos de las temperaturas medias mensuales del mismo. En España existen diversos tipos de regímenes térmicos, todos ellos con mínimos invernales y máximos estivales, como ocurre en el resto del área templada boreal.

21. Solana: Ladera o vertiente de una cordillera o zona montañosa que recibe mayor cantidad de radiación solar que la vertiente o ladera opuesta (ladera de umbría).En nuestro hemisferio suele estar orientada hacia el sur.  Sus temperaturas son más altas y su vegetación está adaptada a la mayor luminosidad y a la sequedad. En esta ladera los bosques resultan más reducidos.  Hay que recordar que la distinción entre solana y umbría se establece con criterios distintos a los de barlovento y sotavento.

22. Solsticios: Cada  una  de  las  posiciones  de  la  Tierra   con  respecto al  Sol, en  las  que éste,  al  mediodía  se halla sobre un trópico. En el Solsticio de verano o estival, en torno al 21 de junio el sol aparenta encontrarse sobre trópico de Cáncer. En el Solsticio de invierno o hiemal, en torno al 21 de diciembre el astro rey aparenta alzarse sobre el trópico de Capricornio. 

23. Sotavento: Es la vertiente de un relieve montañoso expuesto al flujo descendente del viento. Al bajar el aire se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones. Las regiones situadas a sotavento de los vientos dominantes presentan clima seco, como el Sudeste peninsular, situadas tras las cordilleras Béticas. En los lugares situados a sotavento se produce el llamado efecto Föhn.

24. Temperatura: Grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinado.

25. Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. La ciencia que lo estudia es la meteorología.

26. Umbría: Es  una  zona  que  por  su  orientación  está siempre  o  casi siempre  en  sombra.  En las montañas es la vertiente del valle opuesta a la solana. En nuestro hemisferio suele mirar hacia el norte.  Sus temperaturas son más bajas y su vegetación precisa sombra y mayor humedad. En esta ladera los bosques resultan más amplios que los de solana.  Hay que recordar que la distinción entre solana y umbría se establece con criterios distintos a los de barlovento y sotavento.

________________________________________________________

CONCEPTOS POR REFERENCIAS   

1.     La diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de un lugar se denomina… AMPLITUD TÉRMICA.

2.     La situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones, se denomina ARIDEZ.

3.     Cómo se llama la vertiente de una montaña expuesta a la dirección del viento? BARLOVENTO.

4.     ¿Por qué nombre se conoce un campo de baja presión atmosférica, inferior a los 1014 mb? BORRASCA.

5.     Al centro  de  acción  de  bajas  presiones  con  valores  inferiores  a  los 1.015  mb.  se le denomina…

BORRASCA.

6.     El cambio de clima  atribuido  directa  o  indirectamente  a  la  actividad  humana,  que  altera  la composición de la atmósfera  mundial  y  que se  suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables, se denomina CAMBIO CLIMÁTICO.

7.     Al momento del año en que el Sol forma un plano perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra se denomina…EQUINOCCIO.

8.     La superficie de separación de masas de aire polar y tropical que provoca inestabilidad atmosférica, se denomina FRENTE.

9.     ¿Con qué nombre se conoce el fenómeno meteorológico que en ocasiones -comúnmente en septiembre y octubre- afecta al Levante español y produce precipitaciones muy intensas?  GOTA FRÍA.

10.  Las líneas que unen los puntos de igual presión en un mapa meteorológico se llaman… ISOBARAS.

11.  Las líneas imaginarias que sobre un mapa unen los puntos que registran los mismos valores de precipitación expresados en mm o l/m² se denominan…ISOYETAS.

12.  La cantidad de agua que cae en un lugar durante un periodo de tiempo determinado se mide en… MILÍMETROS CÚBICOS

13.  El comportamiento de las precipitaciones a lo largo del año, haciendo un promedio de las mismas (lluvias, nieve, granizo convertidos a mm de lluvia) obtenidas a lo largo de un número considerable de años, se denomina RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO.

14.  ¿Con qué nombre se denomina el comportamiento estacional de las temperaturas en un determinado clima y lugar? RÉGIMEN TÉRMICO.

15.  El estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado se denomina TIEMPO ATMOSFÉRICO.     

16.  El estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado, se denomina TIEMPO ATMOSFÉRICO.

________________________________________________________            

Este glosario y el resto de glosarios de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilados en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global del vocabulario de la asignatura, pues aunque los mencionados archivos se hallan recogidos igualmente en este blog, su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los glosarios por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada recopilación, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías.

Este es el enlace hacia la colección de glosarios en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157714491001787

________________________________________________________

El grabado que hemos escogido como encabezamiento se titula Málaga.— Aspecto que presentaba el Paseo de la Alameda en el momento del paso del Ciclón, el 29 de octubre último, [1879]. La estampa e realizó a partir de un croquis de Emilio de la Cerda. Procede de La Ilustración Española y Americana publicada el ocho de noviembre de 1879 (número XLI, Año XXIII).


viernes, 29 de mayo de 2020

Vocabulario de Geografía de España nº. 2: Relieve



El Listado de Términos publicado por la Ponencia de Geografía de España en noviembre de 2018 especifica que conceptos serán los escogidos para las pruebas de Selectividad. En el apartado de Relieve encontramos los vocablos que se definen a continuación.

Se añaden los conceptos por referencias que han aparecido en las pruebas de selectividad desde el curso 2016-2017, año académico en el que se implantó el modelo de examen que los agregaba. Este repertorio incluye los elegidos para el curso 2019-2o20.

VOCABULARIO   DE GEOGRAFÍA   DE   ESPAÑA 

- Relieve (Unidad 2) – 

________________________________________________________


1. Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar. La altitud media de España se sitúa en los 660 metros, elevación muy superior a la media europea (340 metros).

 

2. Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. En España los más conocidos son el balear y el canario.


3. Bahía: Es  una  penetración  del  mar  en  la  costa,  de  extensión  considerable y  de  entrada  ancha,  generalmente  menor  que  el  golfo.  En España destacan las del litoral atlántico andaluz, en especial la de Cádiz. 


4. Cordillera: Sistema montañoso   caracterizado por su altura, extensión, continuidad y edad. Aunque en todas las orogenias se han levantado cordilleras, la erosión las ha destruido y las que actualmente existen se formaron todas en la orogenia alpina. En España sólo los Pirineos y las Béticas pueden considerarse como verdaderas cordilleras.


5. Cuenca sedimentaria: Es  una  depresión  de  la corteza   terrestre  que  posteriormente  se  ha  rellenado  con   sedimentos.   Las existentes en nuestro territorio se originaron en   la  Era  Terciaria y  puede ser  de  dos tipos:  el  hundimiento de  un  bloque  de zócalo (Fosa Tectónica), como la cuenca del  Duero o a partir  de  una depresión preexistente  como  la  del  Guadalquivir. 


6. Delta fluvial: Área de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y no pueden redistribuir la acumulación de aluviones aportados por la corriente fluvial. Este accidente costero generalmente adopta una forma triangular por la que se despliegan los brazos del río en una disposición que recuerda las varillas de un abanico.


7. Falla geológica: Rotura de la corteza terrestre que presenta un desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o de desenganche.

 

8. Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la actividad del hielo acumulado sobre la superficie terrestre. Generalmente se aplica a la huella dejada en el relieve por los períodos glaciales del cuaternario.


9. Isohipsas: Líneas imaginarias que unen puntos distintos situado a la misma altura. Se emplean en los mapas topográficos en los que representan el relieve (curvas de nivel) y en los mapas meteorológicos de altura donde grafican las superficies con igual presión.


10. Litoral: Línea de costa que se encuentra junto a una masa de agua y, por extensión, el área colindante al lago, mar u océano. Algunos biólogos la extienden hasta los 200 metros de profundidad.


11. Marisma: Es una llanura de fango típica de las desembocaduras de los ríos y de las costas bajas. Como se encuentran   abiertas al mar, se inundan por las mareas. Se colmatan por sedimentos marinos y fluviales que, de forma muy lenta, se van trasformando en tierra firme. Las más conocidas son las marismas del Guadalquivir. 


12. Meseta: Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico. Surgió en la orogénesis herciniana, fue arrasado por la erosión y que se ha convertido en zócalo. La Meseta fue deformada en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores, las cuencas sedimentarias interiores y los rebordes montañosos.


13. Morfología cárstica: Tipo  de  relieve en  que  una  roca  dura  y  rígida,  normalmente caliza,  se  disuelve  con  agua  ácida, o sea enriquecida  con anhídrido carbónico (CO2.). Sus formas características tienen denominaciones sacadas del serbo-croata: lapiaces, gargantas, poljes, dolinas, cuevas y simas. En  la Península  este  modelado  se  documenta  en  la  parte oriental,  en  un área con forma de  z  invertida  que  se  extiende desde  el  Pirineo hasta  las Subbéticas.


14. Penillanura: Superficie de gran extensión casi plana o suavemente ondulada, donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales. Los materiales que la componen son antiguos y desgastados. Constituye la penúltima fase (la de arrasamiento) de un prolongado proceso de erosión de un macizo antiguo. La  última  fase  es  la  llanura  de  erosión  que  es  completamente plana y  horizontal.   La erosión del Macizo Hespérico causó penillanuras como la extremeña o la zamorana.

 

15. Península: Porción  de  tierra  cercada  por  el agua  y  que  sólo  por  el istmo, una  parte  relativamente estrecha,  está unida con otra  tierra  de extensión mayor.  La  Península  Ibérica  junto  con  Anatolia y  el  Labrador  constituyen ejemplos de este tipo de promontorios que presentan forma  poligonal  y un istmo relativamente  ancho.

 

16. Rambla: Lecho de un curso de agua, generalmente seco, situado en un área árida. De forma muy esporádica conduce un torrente de corta duración, después de una jornada de lluvia torrencial.


17. Relieve alpino: Es un relieve con fuertes  pendientes  y poco desgastado  por  la  erosión  debido a su juventud,  por  lo  que sus cordilleras (Pirineos,  Béticas...)  alcanzan  las mayores  alturas.  Está formado en sus márgenes por rocas calizas y en su zona axial por rocas cristalinas formadas durante el Paleozoico. Se formó en la Orogénesis Alpina a lo largo de la Era Terciaria.


18.  Relieve herciniano: Es un relieve con formas redondeadas o completamente arrasadas   en cualquier caso muy desgastados por la erosión, que tiene en la penillanura su mejor muestra. Está formado por rocas duras (cristalinas) que responden a posteriores empujes (de la orogénesis alpina) fracturándose en fallas. Se  formó  a  lo  largo  de  la  Orogénesis Herciniana,  durante la  Era  Primaria.  En España caracteriza a la Iberia Silícea.


19. Ría: Es  un valle  fluvial  hundido  por  el  mar  al  elevarse  su  nivel  al  final  de una  glaciación. Las más  conocidas  son  las  rías  gallegas,  pero  hay otros ejemplos  como  la  ría de  Huelva o la de Bilbao. Es un término geográfico español adoptado universalmente.


20. Valle glaciar: Valle por el que circula o ha circulado un glaciar  de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de acumulación y transporte de nieve. Los valles glaciares se caracterizan por presentar un perfil transversal en "U" o forma de artesa. La forma correcta es «valle glaciar», porque «glacial» es helado y «glaciar» se aplica a las masas de hielo que se forman en las laderas de las montañas y se deslizan lentamente.

21. Zócalo: Unidad morfoestructural del relieve continental formada por mesetas o llanuras.  Son  el resultado  del  arrasamiento por  la erosión de cordilleras   y  son  muy  rígidos,  fracturándose  ante  los  nuevos empujes orogénicos.  La mitad occidental peninsular puede ser considerada como un zócalo.

 

________________________________________________________

 

CONCEPTOS POR REFERENCIAS 

1.     ¿Cómo se conoce al conjunto de islas que se encuentran próximas entre sí?  ARCHIPIÉLAGO.

2.    El conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común, se denomina ARCHIPIÉLAGO.

3.    El sistema montañoso de dirección predominantemente lineal con altitudes y extensión notables, asociado geológicamente a procesos de plegamiento, se denomina CORDILLERA.

4.    La zona hundida del relieve donde se depositan y acumulan los sedimentos se llama…CUENCA SEDIMENTARIA.

5.    ¿Cómo se denomina a la zona deprimida de la corteza terrestre, generalmente de origen tectónico, donde se produce la acumulación de sedimentos y en la que hay diferentes formas de relieve?  CUENCA SEDIMENTARIA.

6.    ¿Qué nombre recibe la desembocadura de un río con acumulación de aluviones en forma de abanico o triángulo?  DELTA FLUVIAL.

7.    Al terreno aluvial bajo y casi plano de la desembocadura de algunos ríos que se produce por la acumulación de sedimentos depositados por el río y que las mareas no consiguen retirar se denomina…DELTA FLUVIAL.

8.   Las líneas que unen puntos de igual altitud sobre el nivel del mar en un mapa topográfico, se denominan ISOHIPSAS.

9.    La superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar, se denomina MESETA.

10.          ¿Cómo se llama el movimiento orogénico ocurrido en la Era Primaria que originó una buena parte de las primeras formaciones de relieve de la Península Ibérica? OROGENIA HERCINIANA.

11. ¿Cuál es el nombre del movimiento orogénico de la Era Terciaria que dio origen a las formaciones recientes del relieve de la Península Ibérica y de algunas islas españolas? OROGENIA ALPINA.

12.¿Cómo se conoce el lecho de un curso de agua, generalmente seco, en un área árida, que ocasionalmente conduce un torrente de corta duración, después de una lluvia intensa?  RAMBLA.

________________________________________________________

La xilografía que hemos escogido como encabezamiento se titula Burgos - Paso de un tren con tropas hacia Miranda, por el viaducto de las Peñas de Pancorbo. Se realizó a partir de un dibujo del natural de Isidro Gil y Gavilondo, convertido en grabado por Antonio Manchón. Procede de La Ilustración Española y Americana publicada el ocho de mayo de 1875 ( número XVII, Año XIX).