1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa apareció en el ejemplo de exámenes del curso 2020. Resulta muy similar a una de las propuestas
del año anterior, si bien ha cambiado el mapa y se ha modificado la primera
pregunta.
2. En el mapa siguiente se muestra la precipitación media
anual en España durante el periodo 1981-2010. Responda a las siguientes
cuestiones:
a)
Cite
el nombre de las provincias donde se han registrado precipitaciones medias
anuales inferiores a 300 mm. (Hasta 1 punto).
b)
Comente
la relación que existe entre los valores de precipitación y el relieve
peninsular. (Hasta 1 punto).
c)
Compare los valores de precipitación que se
registran en el noroeste peninsular con los que se registran en el sudeste de
la península ibérica. Diga las diferencias que existen y razone los motivos que
explican dichas diferencias. (Hasta 2 puntos).
Precipitación media
anual en España durante el período 1981 - 2010
1.
En el mapa siguiente se
muestra la precipitación media anual en España durante el periodo 1981-2010. A partir
del mismo responda a las siguientes cuestiones:
a) Cite el nombre de las
provincias donde se han registrado precipitaciones medias anuales inferiores a
300 mm.
La Isoyeta de los 300 mm traza dos áreas bien
diferenciadas en el territorio español: El Sureste Peninsular y el archipiélago
Canario.
En el sureste peninsular el área se extiende por
las provincias de Alicante, Murcia y Almería, con el Cabo de Gata como la zona
más árida (menos de 200 mm). Hay que sumar las provincias de Granada y Albacete
en las que se sitúan algunos enclaves aislados.
En Canarias, tanto las islas pertenecientes a la
provincia de Las Palmas como a la de Santa Cruz de Tenerife muestran este nivel
de precipitaciones. Se observan, con todo algunas variaciones siendo las más
áridas Lanzarote y Fuerteventura y la más pluviosa La Palma.
b) Comente la relación que existe entre los valores de
precipitación y el relieve peninsular.
El volumen de las precipitaciones aumenta con
la altura, pues las nubes al ascender se enfrían y el vapor se condensa
(lluvias orográficas). Estos meteoros pueden llegar a caer en forma de nieve. Las
montañas más cercanas al Océano Atlántico reciben, además, más precipitaciones
(pues los frentes pierden actividad mientras más avanzan hacia el este). En
general, las costas, sean atlánticas o mediterráneas, resultan más propicias
para lluvias que el interior.
En las montañas que concentran las precipitaciones
provenientes del Atlántico, Cantábrico o del Mediterráneo conviene señalar las
diferencias entre la vertiente de barlovento (la orientada a la costa y más
lluviosa) que la de sotavento (la que mira hacia el interior y resulta más
seca).
c) Compare los valores de
precipitación que se registran en el noroeste peninsular con los que se
registran en el sudeste de la península ibérica. Diga las diferencias que
existen y razone los motivos que explican dichas diferencias.
En el Noroeste
peninsular (Galicia, Asturias y norte de la provincia de León) las
precipitaciones son muy altas, superando con holgura los 800 milímetros, y alcanzando
los 2000 milímetros en algunos lugares. Son valores propios de la España Húmeda
y del Clima Oceánico. En el Sureste peninsular (extremo oriental de Andalucía,
Murcia, provincias de Albacete y Alicante).
Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 200 milímetros,
registrándose a veces cantidades inferiores. Se trata de valores típicos de la
España Árida, y propios del mediterráneo subdesértico.
La diferencia resulta, pues notoria, superando
los 1000 milímetros. Mientras que la región noroeste presenta un superávit de
agua que permite la existencia de una red de ríos caudalosos y una abundante
vegetación natural, el extremo oriental se caracteriza por una red de torrentes
y cárcavas secos gran parte del año y una vegetación escasa y discontinua de
tipo arbustivo.
El Noroeste peninsular se encuentra todo el
año bajo la acción de las borrascas atlánticas, mientras que la región sureste
se encuentra totalmente aislada de las influencias atlánticas, pues se sitúa
tras las cordilleras béticas. El Mediterráneo, en cambio, es un mar cerrado y
cálido, que aporta escasas precipitaciones y además de forma torrencial. Por si fuera poco, esta zona se ve afectada
por las advecciones (tormentas secas) procedentes de África.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053


No hay comentarios:
Publicar un comentario