domingo, 30 de noviembre de 2014

Tema 3: Arte Egipcio


Walter Launt Palmer: El Templo de Kom-Ombo (1892);
¿Colección Particular?

3.    ARTE EGIPCIO

Introducción.
1.     Arquitectura. La tumba y el templo.
2.     Formas y características de la escultura y la pintura.
________________________________________________________

Introducción

La antigua civilización egipcia se desarrolló en el valle del Nilo. Las fronteras se situaban en Nubia al sur (el actual Sudán), en el desierto de Libia al oeste y en el Istmo de Suez en la esquina noreste. En el norte el país se asomaba al Mar Mediterráneo y hacia el este, tras recorrer el istmo, se encontraba el Mar Rojo. El canal de Suez es obra del siglo XIX, bien que los antiguos egipcios trabajaron en un proyecto semejante.

El río Nilo fue la razón de ser de Egipto. En medio de inhóspitos desiertos donde la lluvia es muy escasa, el río da lugar a un largo y estrecho oasis de extraordinaria fertilidad. Una vez al año, el Nilo experimenta una espectacular crecida que inunda el valle. Cuando las aguas vuelven a su nivel habitual, las tierras han quedado cubiertas de un limo negro en donde crece con facilidad cualquier cultivo. Una riqueza agraria tan notable originó una civilización próspera. Pero para su supervivencia se hizo imprescindible la existencia de un sólido poder estatal que controlase la inundación, canalizase las aguas, organizase los drenajes y compartimentase los campos.  Por todo ello se considera que el Antiguo Egipto debe ser considerado como una civilización fluvial de base agraria.

El Nilo al mismo tiempo es el medio de comunicación que pone en contacto una red de ciudades y aldeas que se extienden a lo largo de mil kilómetros de distancia. También es el responsable la división de Egipto en dos territorios bien diferenciados:

- El Alto Egipto. Designa al valle encajonado del Nilo navegable entre la primera catarata y el delta. La ciudad más importante es Tebas que ejerce de capital del reino durante cientos de años.

- El Bajo Egipto. Abarca el Delta, una llanura bien regada durante todo el año por un sistema de canales. Su capital fue Menfis, justo en la confluencia con el Alto Egipto.

La milenaria historia de Egipto comienza con la unificación de Alto y del Bajo Egipto por el primer faraón Narmer, hacia el 3.400 a.C.  En este momento, además, se registra la aparición de la escritura.   Se inicia entonces la civilización egipcia, cuyo extensísimo desarrollo cronológico ha sido dividida en tres etapas (Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo). Estas tres fases están precedidas por un período, el protodinástico o época Tinita (anterior a Narmer). Además se cuentan tres épocas de crisis e inestabilidad llamados períodos intermedios (entre el imperio antiguo y el imperio medio, entre el imperio medio y el imperio nuevo, y entre  el imperio nuevo  y la época baja, respectivamente. La documentación conservada ha permitido distinguir y fechar las treinta y una dinastías que gobernaron el país a lo largo de su historia.

El esquema cronológico del Antiguo Egipto sería, por tanto, el siguiente:

1. Época Tinita (3.000 – 2.700 a. C.) con capital en Tinis.
2. Imperio Antiguo (2.700 – 2.200 a. C.)  con capital en Menfis.
3. Primer período intermedio: (2.200 – 2.000 a. C.)
4. Imperio Medio (2.000 - 1.750 a. C.)  con capital en Tebas .
5. Segundo período intermedio (1.750 – 1550 a. C.).
6. Imperio Nuevo (1.550 - 1070 a. C.) con capital en Tebas.
7. Tercer período intermedio (1.070 – 650 a. C.)
8. Época baja: 650-333: época de decadencia marcada por el dominio de los persas.
9. Dominio griego y romano: 333 – 30 a. C, y 30 a. C -395 respectivamente.

Se debe tener en cuenta que en las épocas de crisis, el Alto y el Bajo Egipto vivieron historias separadas.

- En el Imperio Antiguo (2.700 – 2.200 a. C.) se levantaron las grandes pirámides de Saqqara y de Gizeh, obra de los faraones de la III y la IV dinastía. La capital se sitúo en Menfis.

- En el Imperio Medio (2.000 – 1750 a. C.) se vuelve a la unidad bajo una dinastía de Tebas. Faltan en esta etapa las grandes realizaciones arquitectónicas del resto de los períodos, bien que se establecen en esta fase las tipologías edificatorias que caracterizarán al Imperio Nuevo.

- En el Imperio Nuevo (1.550 – 1.070 a. C.) Egipto rompe su aislamiento tradicional y mantiene una activa política exterior que le hace llevar sus fronteras hasta Nubia y Siria. Es el periodo de construcción de los grandes templos de Luxor y Karnak en Tebas. En el devenir de este período destaca la figura del faraón Amenofis IV- Akenatón, que intentará cambiar la religión politeísta por un culto monoteísta al dios Atón. Esta revolución religiosa careció de continuidad y sus sucesores reinstauraron los dioses y rituales tradicionales.

A partir del siglo XII a. C., Egipto entró en una fase de decadencia, en la que sufrió invasiones de diferentes pueblos: libios, etíopes, asirios y persas. Finalmente, en el siglo IV a. C., Alejandro Magno lo incorporó a sus posesiones.  Como es sabido, este imperio se disolvió poco después de la muerte del monarca macedonio, y uno de los generales de Alejandro, Ptolomeo, se convirtió en rey de Egipto, fundando la dinastía ptolemaica o de los lágidas. Sus sucesores se mantuvieron en el poder hasta que en el siglo I a. C, los romanos conquistaron el reino.

Bajo el dominio de Roma, la progresiva helenización y la propagación del cristianismo  terminarán por hacer desaparecer la milenaria civilización egipcia, olvidándose incluso la escritura jeroglífica.

Durante toda su historia, la civilización egipcia dependía de una economía fundamentalmente agraria, basada en el cultivo del cereal y los productos hortofrutícolas. Menor importancia presentaban, en la obtención de los recursos, la ganadería, la caza y la pesca.

El estado detentaba el monopolio de las minas y el comercio exterior. Ése último estaba orientado hacia la importación de productos exóticos y de esclavos.

La sociedad estaba estructurada en varios grupos: en primer lugar se encontraban el faraón y su familia; a continuación se situaban, en el rango de importancia, los altos funcionarios (de la administración y del ejército) y los sacerdotes; después los funcionarios menores (los escribas), los soldados, mercaderes, los artesanos y los campesinos. En el último peldaño de la escala social se hallaban los esclavos, su condición se debía a diversos factores: nacimientos, delitos, deudas y prisioneros de guerras. Frente a otras civilizaciones de la Antigüedad, en la sociedad egipcia os esclavos desempeñaban un papel muy secundario.

En cuanto a la política y la administración, el faraón concentraba todo el poder, bien que se servía de los funcionarios de la administración y de los mandos del ejército. El faraón era considerado una figura divina y ejercía su dominio con la ayuda de los sacerdotes, quienes, en momento de crisis, concentraron mucho poder.

La religión egipcia era politeísta, con un elevado número de deidades locales. Existía una casta sacerdotal muy organizada, que controlaba el culto. Uno de los rasgos destacados de la religión egipcia era el culto a los muertos, pues creían en la pervivencia del alma tras la muerte. Para conseguir la vida eterna debía conservarse el cadáver de la mejor forma posible, lo que exigía el proceso de momificación.

Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica. Llegaron a poseer un corpus literario extenso, que abarcaba todos los géneros. Las ciencias en la que alcanzaron sus mayores logros fueron las matemáticas y la medicina.

El papel del arte en Egipto era fundamental, pues se convertía en el vehículo de la autoridad del faraón, expresaba las creencias religiosas, resultaba imprescindible para el culto y además garantizaba la inmortalidad de alma. Con todo, los artistas eran considerados como simples artesanos y carecían de toda consideración social, al igual que en el resto de civilizaciones de la Antigüedad. Por tanto, el artífice no es un creador, sino un ejecutor anónimo que cumple con unas normas preestablecidas. Se escapan de este panorama de oscuridad algunos arquitectos cuyo nombre quedó registrado en las crónicas, pero hay que considerarlos más bien como cancilleres, visires o encargados de obras.

1.     Arquitectura. La tumba y el templo.

La geografía de Egipto favorece la creación de una cultura que evoluciona con continuidad y en la que las influencias exteriores son relativamente escasas. Configuradas las condiciones políticas y establecidos los fundamentos de las creencias religiosas, y su liturgia en una fecha tan temprana como el 3.000 a. C., la aparente inmutabilidad del mundo egipcio es el distintivo de esta civilización. Las regulares crecidas del Nilo no sólo rigen la economía del país; también contribuyen a esa visión del mundo marcada por la repetición de ciclos.

Toda la vida egipcia está regida por la religión, que otorga al faraón un carácter divino y que cree en la existencia de una vida ultraterrena en íntima conexión con la vida material. De aquí se deriva la grandiosidad arquitectónica y su simbolismo, en íntima conexión con los conceptos de la inmutabilidad de las creencias y la permanencia del poder, al margen de las circunstancias del acontecer histórico.

El papel del arte en Egipto era fundamental, pues se convertía en el vehículo de la autoridad del faraón, expresaba las creencias religiosas, resultaba imprescindible para el culto y además garantizaba la inmortalidad de alma. Con todo, los artistas eran considerados como simples artesanos y carecían de toda consideración social, al igual que en el resto de civilizaciones de la Antigüedad. Por tanto, el artífice no es un creador, sino un ejecutor anónimo que cumple con unas normas preestablecidas. Se escapan de este panorama de oscuridad algunos arquitectos cuyo nombre quedó registrado en las crónicas, pero hay que considerarlos más bien como cancilleres, visires o encargados de obras

La importancia concedida por la religión egipcia a la vida de ultratumba y al culto de los dioses, explican que las construcciones más características de la arquitectura de esta civilización sean las tumbas y los templos.

Comenzando por la arquitectura funeraria,se distiguen tres tipologías de enterramientos: la mastaba, la pirámide y el hipogeo.

Los primeros edificios mortuorios aparecen en el período protodinástico  (3.100 – 2.700 a.C.) en el Bajo Egipto. Estos edificios se llaman mastabas y son sepulturas de planta rectangular y estructura trapezoidal. Estaban realizadas en adobe y piedra. Están constituidas por cuatro partes: un pozo excavado bajo la construcción que iba hasta la cámara funeraria, la cámara funeraria en sí, donde se depositaba el sarcófago del difunto, una capilla a ras del suelo para depositar las ofrendas y una falsa puerta en el lado oriental para que el alma del difunto pudiera salir y entrar con libertad.

En la III dinastía, ya en el Imperio Antiguo (2.700 – 2.200 a.C.) se registra la evolución de la mastaba a la pirámide como forma de enterramiento. La primera pirámide está destinada al enterramiento del faraón Zoser y se construye en la necrópolis de Saqqara. Se trata de una pirámide escalonada, formada en realidad por seis mastabas superpuestas. Se conoce el nombre del arquitecto o responsable de las obras: Imhotep.

Durante esta misma dinastía se levantó la falsa pirámide de Meidum. Esta obra es una pirámide escalonada revestida de bloques, para dar la apariencia de una pirámide verdadera de caras lisas.

Ya en IV Dinastía se construye la pirámide acodada de Snefru, en Dashur. Esta pirámide representa la transición hacia una pirámide perfecta; tiene 186 m. de base y mide 101 m. de altura.

Posteriormente se construirán las pirámides de la meseta de Gizeh, levantada por los reyes de la IV Dinastía, Keops, Kefrén y Micerinos. La pirámide del primero se eleva a 146 m., la del segundo a 143 m. y la tercera 65 m. La pirámide de Kefrén parece la más alta del conjunto por construirse en una elevación del terreno. Kefrén también construyó la Gran Esfinge, esculpiendo un montículo de roca caliza.

El material empleado en la construcción de las pirámides fue la piedra trabajada en bloques, colocados en seco. Pese a los rudimentarios instrumentos y conocimientos con los que entonces se contaban, las pirámides sorprenden por la perfección técnica con la que están realizadas y por la ingente labor de optimización de mano de obra y recursos que supusieron.

Las pirámides se acompañaban de otras construcciones:

·       Templo del Valle: Construido junto al Nilo, era el lugar donde se recibía a la momia del faraón que llegaba en barca.
·       Calzada: Camino que comunicaba el templo del valle con la pirámide.
·       Templo funerario: Servía para realizar rendir culto permanente al faraón.
·       Pirámides de las reinas o pirámides subsidiarias para los familiares del faraón.
·       Mastabas de cortesanos y altos funcionarios.

Tras el ocaso del Imperio Antiguo el tamaño y la calidad de las pirámides fue disminuyendo y los faraones acabaron por buscar otros tipos de enterramiento.

Durante el Imperio Nuevo (1.550 – 1.070 a.C.) el tipo funerario característico será el hipogeo. Se trata de una sucesión de cámaras sepulcrales a las que se accede por escaleras y corredores excavados en la roca. Se trata de una arquitectura adintelada que utiliza, a veces, el pilar como soporte. Los muros estaban decorados con pinturas y relieves. Destacan los hipogeos de Ramsés II, el de sus hijos y el de Tutankamón. Este último presenta unas dimensiones reducidas y su interés radica en haber escapado del asalto de los saqueadores de tumbas.

Respecto a la arquitectura religiosa, hay que esperar al Imperio Nuevo, para que sus tipologías se establecen y se desarrollan. Se construyeron tres clases de templos: al aire libre, los semispeos, con la mayor parte de sus  dependencias a cielo raso y el resto excavado en roca y el speos, que es un templo rupestre, con una fachada labrada en la pared del acantilado y todas sus estancias ubicadas en el interior de la montaña, a manera de hipogeo.

Los templos al aire presentaban el siguiente esquema:

·       En primer lugar, se emplazaba el dromos. Se trataba de una avenida procesional de esfinges que desembocaba en el acceso al templo.
·       La puerta de entrada, de carácter monumental. Estaba precedida por dos obeliscos y por cuatro colosos que representaban el faraón que hubiera costeado la construcción. Además, esta puerta estaba flanqueada por los pilonos, gruesas torres con los muros ataludados.
·       A continuación se disponía el patio o sala hipetra. Se trataba de un patio porticado por columnas.
·       Seguidamente se construía una o varias salas hipóstilas, verdaderos bosques de columnas que estaban reservada a la aristocracia y a los sacerdotes.
·       Al fondo, se sitúa el santuario, propiamente dicho, reservado a los sacerdotes. Rodeado por una serie de corredores y habitaciones se situaba la capilla o sancta-sanctorum  en la que se custodiaba la imagen del dios y que sólo era accesible para el sumo sacerdote y el faraón.

En esta ordenación de salas dispuestas en un eje, se producía una progresiva disminución de la altura del templo, desde los pilonos al sancta-sanctorum. En paralelo a esta estructuración se verificaba, igualmente, una gradual disminución de la luz.

Ejemplos de templos al aire libre son los Amón y Khonsu en Karnak y el de Amón en Luxor.

El segundo tipo de templo egipcio es el semispeo o hemi-speo. Está formado por varias terrazas comunicadas por rampas y una serie de capillas rupestres. El más conocido es el templo funerario de la reina Hatsepsut en los acantilados de Deir-el Bahari. Se conoce el nombre del arquitecto, Sennemut, que más bien sería el canciller o visir encargados de las obras.

La tercera tipología es la del templo subterráneo o speo. Estas constucciones constan de una fachada monumental, con colosales efigies del faraón y un interior, excavado en roca, con varias salas que reproducen el esquema del templo al aire libre, incluyendo la disminución en altura. Los ejemplos más monumentales los encontramos en los farallones de Nubia, mandados erigir por Ramsés II. Se trata del gran espeo, dedicado al propio faraón y el pequeño espeo, consagrado a su esposa, la reina Nefertari. El pequeño espeo viene a ser una réplica de su compañero, bien que de menor tamaño y magnificencia.

2.     Formas y características de la escultura y la pintura.

La geografía de Egipto favorece la creación de una cultura que evoluciona con continuidad y en la que las influencias exteriores son relativamente escasas. Configuradas las condiciones políticas y establecidos los fundamentos de las creencias religiosas, y su liturgia en una fecha tan temprana como el 3.000 a. C., la aparente inmutabilidad del mundo egipcio es el distintivo de esta civilización. Las regulares crecidas del Nilo no sólo rigen la economía del país; también contribuyen a esa visión del mundo marcada por la repetición de ciclos.

Toda la vida egipcia está regida por la religión, que otorga al faraón un carácter divino y que cree en la existencia de una vida ultraterrena en íntima conexión con la vida material. De aquí se deriva la rigidez de las formas escultóricas y su simbolismo, en íntima conexión con los conceptos de la inmutabilidad de las creencias y la permanencia del poder, al margen de las circunstancias del acontecer histórico.

El papel del arte en Egipto era fundamental, pues se convertía en el vehículo de la autoridad del faraón, expresaba las creencias religiosas, resultaba imprescindible para el culto y además garantizaba la inmortalidad de alma. Con todo, los artistas eran considerados como simples artesanos y carecían de toda consideración social, al igual que en el resto de civilizaciones de la Antigüedad. Por tanto, el artífice no es un creador, sino un ejecutor anónimo que cumple con unas normas preestablecidas.

La mayor parte de la escultura y pintura egipcias que ha llegado hasta nuestros días ha sido encontrada en las tumbas. En éstas se requiere la representación escultórica del difunto para que sirva de apoyo a su espíritu material y han de colocarse otras efigies para que le sirvan de acompañamiento, reuniendo en la tumba todo aquello que le sirvió en vida. Los relieves y las pinturas ilustran la categoría social del difunto y al representar escenas de ultratumba, orientan a alma en su viaje al más allá.

En los templos encontramos esculturas y relieves dedicados a los dioses y los faraones. El carácter teocrático de la cultura egipcia ocasiona que lo político y lo religioso se amalgamen en estas representaciones.

Los artistas egipcios empleaban cánones similares para la escultura y la pintura, bien que existen una serie de rasgos distintivos para la escultura adosada y exenta y otros para el relieve y la pintura. Por ello se expondrán por separado.

Comenzando por la escultura, se distinguen las siguientes formas básicas: la escultura adosada en altorrelieve o medio bulto y, más raramente, la escultura exenta. En todas estas modalidades, las obras se policromaban.

Los materiales empleados fueron la piedra dura (basalto, granito, diorita, etc.) y la caliza en la estatuaria de dioses y faraones. Para las estatuas de los cortesanos se emplea madera policromada y terracota o arcilla cocida. A veces se incrustan apliques de otros materiales para los ojos y otras partes del cuerpo. Las dimensiones varían desde estatuillas de pequeño tamaño a efigies colosales.

Los convencionalismos y estereotipos que se repiten a lo largo de siglos en la escultura exenta son:

·       La presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina «canon de los 18 puños».
·       La ley de la simetría y la frontalidad. Consistía en representar recta la línea de los hombros y las caderas. Ello permitía dividir verticalmente la figura en dos mitades iguales.
·       Arcaísmos (imperfecciones) evidentes en las representación de la anatomía.
·       La jerarquización de las figuras: el mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia.
·       La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento y los brazos se muestran pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones.
·       El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido.
·       En la expresión predomina el hieratismo. Las efigies presentan una mirada alta y fija al frente, con los ojos almendrados –muy abiertos- y un gesto serio.
·       Las representaciones de dioses y faraones presentan un carácter estereotipado, mientras que en las de funcionarios y cortesanos se busca cierta individualización.
·       La estatuaria egipcia no sufre cambios importantes a lo largo de su milenaria historia, salvo durante el reinado de Amenofis IV (1365 – 1349 a.C.), que cambió su nombre por el de Akenatón. Este faraón revolucionó las creencias e impuso un nuevo canon, con figuras muy alargadas y, a la vez, naturalistas.

Las obras más conocidas de la producción escultórica del Imperio Antiguo son la estatua sedente de Kefrén, los escribas sentados de los museos de El Cairo y el Louvre y la tríada de Micerinos. En el Imperio Nuevo, las obras más destacadas son el Busto de Nefertiti y la máscara de Tutankamón.

El relieve y la pintura conservados presentan carácter religioso, funerario e histórico (o propagandístico). En las tumbas se encuentran pinturas que parecen reflejar la vida cotidiana (escenas agrícolas, banquetes, cacerías, etc…), pero que en realidad tienen un significado trascendente pues anticipan la vida en el más allá.

El relieve suele ser bajorrelieve o hueco relieve y siempre se policromaba.

La pintura utilizará la técnica del fresco y utilizará colores muy llamativos, brillantes, claros y con tonos siempre planos. Predomina el dibujo, la línea, que contornea las figuras y marca todos sus rasgos y demás detalles. Esta línea suele ser de color oscuro.

Los convencionalismos y estereotipos que se repiten a lo largo de los siglos en el relieve y en la pintura son:

·       Visión rectilínea, por la cual todas las figuras se insertaban en un plano en el que se insertaba de frente el ojo y el tronco, y de perfil, la cabeza y las extremidades. 
·       Se emplea el mismo canon de los 18 puños de la escultura.
·       Se encuentra un mayor dinamismo que en la escultura, aunque sigue predominando la rigidez y los estereotipos.
·       Son representaciones bidimensionales, policromadas con tintas planas.
·        Suelen representarse en registros paralelos y sin interrupción de escenas. La separación de registros se hace siempre con líneas simples.
·       Existe una perspectiva jerárquica, como en la escultora.
·       Los jeroglíficos rodean a las imágenes y participan de la composición.
·       Minuciosidad y detallismo no sólo en personas sino también en todo lo que las rodea.
·       El relieve tiene sus mejores exponentes en el Imperio Antiguo y la pintura en el Imperio Nuevo.
·       Al igual que en la escultura, el reinado de Akenatón introduce una serie de novedades en la iconografía (adoración del Sol, escenas de la vida cotidiana) y en las fórmulas de representación (mayor naturalismo, canon de figuras alargadas…) Estas innovaciones serán olvidadas por los sucesores de Akenatón, que volvieron a las formas tradicionales.

En el legado artístico del Imperio Antiguo destacan la paleta de Narmer (o Menes) y el relieve de Hesiré. Las producciones del Imperio Nuevo tienen sus mejores exponentes en los relieves de Akenatón y Nefertiti encontrados en Tell-el Amarna, las expediciones comerciales del reinado de la reina Hatshepsut en su templo de Deir el-Bahari y las hazañas militares de Ramsés II en su templo de Abu Simbel.

El momento culminante de la pintura egipcia se produce en el Imperio Nuevo, con obras como la Capilla funeraria de Tutmés II, la tumba de Nebamón, funcionario de Tutmés III o la tumba de Nefertari, en el valle de las reinas.

____________________________________________________

La obra que hemos escogido como emblema es El Templo de Kom-Ombo (The Temple of Kom-Ombo) pintado por el norteamericano Walter Launt Palmer en 1892. En ocasiones aparece como El Templo Egipcio de Kom-Ombo (The Egyptian Temple of Kom-Ombo) o El Templo de Kom-Ombo, Egipto (The Temple of Kom-Ombo, Egypt).

La obra es un óleo sobre lienzo que mide 45,7 x 65,2 cm.

El cuadro fue subastado en 1991. Desconocemos su paradero actual.


La imagen procede de la página siguiente:


viernes, 21 de noviembre de 2014

Las Propuestas de Exámenes de Geografía del Curso 2013-2014



Joaquín de Sorolla y Bastida: Paisaje con figura (1912);
Museo Nacional de Bellas Artes (Sede de Neuquén, Región Patagónica, Argentina).

LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES DE GEOGRAFÍA DEL CURSO 2013-2014
Se ha publicado en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2013-2014, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
En un primer momento aparecieron sólo cuatro propuestas (los exámenes de Junio y Septiembre, una prueba denominada «Geografía» y otra más titulada «Geografía CD- Rom»). Posteriormente se añadieron otras dos pruebas denominadas «Reserva A» y «Reserva B». 
 Aun así, el juego de exámenes sigue quedando incompleto, pues en el ejercicio práctico de la opción «B» de la cuarta propuesta no aparecen reproducidas las pirámides de población a las que se hace referencia. En el texto simplemente se señala que los gráficos son «de fechas distintas» por lo que no hay forma de saber a qué pirámides se referían. A falta de una solución mejor, hemos optado por las pirámides de 1960 y de 2001, de acuerdo con una de las propuestas de exámenes del curso anterior. Evidentemente no podemos asegurar la validez de esta trabajosa reconstrucción.
La deficiente publicación de los exámenes (esto es, por entregas y de forma incompleta) también ha caracterizado al resto (o cuando menos a la mayor parte) del resto de las asignaturas de la selectividad andaluza, que se dice pronto. Por lo demás, en los exámenes de reserva no se ha indicado cuáles son los de la convocatoria de Junio y cuáles los de la convocatoria de Septiembre, como sí se hizo en la publicación de las propuestas del año anterior. Cuando menos se han identificado los exámenes de Junio y de Septiembre, práctica que se inició en el mencionado curso 2012-2013.
Ignoramos si alguno de estos exámenes de reserva llegó (o llegaron) a emplearse. En Junio, en el tribunal de Écija, nadie dejó la geografía para el final y en Septiembre, en Sevilla, no se nos informó a los profesores asistentes sobre cuáles exámenes de coincidencia se convocaban. Decididamente, la gestión de exámenes del curso 2013-2014 deja mucho que desear.

En esta tanda de exámenes todas las opciones «A» presentan un ejercicio práctico de geografía física y un tema de geografía humana o económica. Puede suponerse que las opciones «B» muestran un ejercicio práctico de geografía humana y un tema de geografía humana o económica, para satisfacción de los amantes de las ordenadas reverberaciones y las terribles simetrías.
Los alumnos optaron en junio y en septiembre por la opción «B» pues los temas de geografía física los conocen mejor, ya que están al principio del temario.
En cuanto a los ejercicios prácticos, sólo dos (o tres si contamos las dichosas pirámides) recurren a las propuestas del año anterior. También aparece uno de los ejercicios más reiterados: el perfil topográfico de la Península. El resto resulta completamente novedoso: o bien actualiza los mapas de toda la vida (pluviometría, cuencas fluviales, biogeografía, demografía, industria, turismo y un plano urbano) o bien introduce fenómenos sin precedentes (red de carreteras y altimetría).
Sorprende que cuatro ejercicios prácticos procedan de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».
Este es el enlace de la página en cuestión:
En las propuestas del curso pasado, uno de los exámenes de reserva procedía de este repertorio cartográfico. Por tanto, a la hora de prepararse la asignatura se debe tener en cuenta que «España a través de los mapas» es la nueva cantera de la selectividad andaluza.

Estas novedades no implican que se haya incrementado la dificultad de las pruebas. Frente a los indescifrables diagramas de otras ediciones, se ha optado por los gráficos más sencillos y habituales (climograma, pirámide de población y mapa combinado con diagramas), alternados con mapas bastante sencillos (la página del Instituto Geográfico insiste en su valor didáctico). El plano de la ciudad condal es otro regalo para el alumno, pues reitera uno de los ejercicios prácticos más repetidos en la selectividad andaluza. En fin, el vocabulario respeta rigurosamente el listado «oficial» de términos. Todo indica, pues, que la Ponencia persiste en la línea de exámenes más o menos predecibles y de relativa sencillez.
________________________________________________________


Examen de Reserva de Geografía de 2014.

OPCIÓN A

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Agricultura de regadío
- Bosque caducifolio
- Hábitat concentrado
- Industria básica
- Meridional
- Relieve alpino

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el mapa siguiente se representa la precipitación media anual en España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

a) Diga en qué sistemas montañosos se registran precipitaciones mayores de 1800 mm.
(Hasta 1 punto).

b) Describa el comportamiento de las precipitaciones en la costa mediterránea.
 (Hasta 1 punto).

c) Realice una síntesis de los procesos que originan la desigual distribución de las precipitaciones en España.
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Evolución y distribución geográfica de la población española:

- Los efectivos demográficos y su distribución.
- La densidad y la distribución espacial.
- Los factores explicativos de la densidad y la distribución.

(Valoración: hasta 3 puntos)

________________________________________________________

Siete observaciones sobre el presente examen:


1)     En la página del Distrito Único Andaluz esta prueba aparece titulada con el inexpresivo título de «Geografía».
2)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
3)     El ejercicio práctico del examen registra aquí su primera aparición. Existía una versión anterior del mapa de la distribución de las precipitaciones que fue escogida en numerosas ocasiones entre los años 2002 y 2011.
4)     El mapa procede de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Este es el enlace para quien quiera encontrarlo:


Nada menos que otros tres ejercicios prácticos del presente juego de exámenes proceden de este conjunto de mapas temáticos. Además hay que sumar otro mapa aparecido en una de las pruebas del curso pasado [reserva «b» de septiembre]. Por tanto los preparadores concienzudos de la asignatura, harán bien en incluir a «España a través de los mapas» entre las referencias ineludibles.
5)     Los mapas de fenómenos de la geografía física (cuando menos) deberían extender lo representado a Portugal, el sur de Francia y el norte del Magreb. Entre otras ventajas, sabríamos si existen conexiones por territorio portugués entre las áreas de alta pluviometría (Galicia, los sistemas montañosos de la Meseta…) y que en el presente mapa se presenta como focos aislados. Por otra parte, y dada la importancia del Atlántico en la distribución de las precipitaciones patrias, parece absurdo dejar en blanco (o en gris) la ruta que lleva a las nubes desde el Océano hasta, pongamos por caso, Valencia de Alcántara.
6)     «Realice una síntesis» es una perífrasis nunca vista hasta ahora en las Pruebas de la Geografía andaluza. «Sintetice», «Identifique» o «Señale» son expresiones que indican lo mismo de una forma menos redicha.

7)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.


________________________________________________________





Examen de Reserva de Geografía de 2014.
OPCIÓN B
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Continentalidad
- Equinoccio
- Fuente de energía
- Isotermas
- Tasa de natalidad
- Trashumancia

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a las cuestiones siguientes:

a) Identifique los tipos de plano urbano correspondiente a las tres unidades señaladas numéricamente.
(Hasta 1 punto).

b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3.
 (Hasta 1 punto).

c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de ciudades español.
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Las aguas y la red hidrográfica:

- Las vertientes hidrográficas españolas.
- Los ríos y las cuencas hidrográficas.
- Los regímenes fluviales.
- Usos y aprovechamiento de las aguas.

(Valoración: hasta 3 puntos)


________________________________________________________

Siete observaciones sobre el presente examen:


1)     En la página del Distrito Único Andaluz esta prueba aparece titulada con el inexpresivo título de «Geografía».
2)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía humana o económica y tema de geografía física. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía humana o económica y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía física.
3)     El fotoplano de la ciudad de Barcelona ha aparecido en innumerables convocatorias, pero nunca ha sido escogido para exámenes, reiterándose una y otra vez en las propuestas o exámenes sobrantes. En las PAU andaluzas no se conoce otro caso comparable a esta cenicienta, patito feo o fea del baile.
4)     La combinación fotoplano barcelonés y pregunta de hidrografía articuló una de las propuestas del año pasado.
5)     En el fotoplano el 1 es el centro histórico, el 3 es el ensanche y el 2 debería ser la periferia. En realidad se trata de un municipio integrado en la trama urbana de la metrópoli, en concreto, la antigua Villa de Gracia, convertido actualmente en barrio y distrito.

En una de las propuestas del curso 2011 aparecía el fotoplano y se pedía al alumno que relacionase los números con los términos Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar. De nuevo el 1 era el centro histórico y el 3 el ensanche; el 2, colocado igualmente sobre Gracia, podía ser la periferia, con un poco de buena voluntad, y nos quedaba el castillo de Montjuich para ubicar el fantasmal alcázar de la ciudad condal. Decididamente los demiurgos de esta propuesta no es que no sepan nada sobre Barcelona, es que lo ignoran todo sobre el urbanismo hispano.
6)     La imagen que acompaña al fotoplano carece de precedentes y resulta más cuidada que sus chapuceras antecesoras.

7)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.

________________________________________________________



2014 (Junio) ~ Examen de Geografía – Opción «A»
Convocatoria Ordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 14 (Sábado) de Junio de 2014



Examen de Geografía.

OPCIÓN A
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Barbecho
- Latitud Geográfica
- Marisma
- Meandro
- Trasvase fluvial
- Tasa bruta de natalidad

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. A continuación se presenta un mapa de las regiones biogeográficas de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Identifique las provincias administrativas correspondientes a la región eurosiberiana.
(Hasta 1 punto).

b) Señale las principales especies correspondientes al ámbito biogeográfico de Andalucía.
 (Hasta 1 punto).

c) Explique la relación existente entre las condiciones físicas del territorio y las diferentes regiones biogeográficas.
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)


3. El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades:

-Principales etapas del proceso de urbanización en España.
-El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia.
-Principales áreas y ejes urbanos.


(Valoración: hasta 3 puntos)


________________________________________________________



Siete observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
2)     El ejercicio práctico del examen registra aquí su primera aparición. Anteriormente se ha optado por la biogeografía en otras pruebas, pero siempre preguntando por especies o formaciones vegetales, no por circunscripciones botánicas.
3)     El mapa procede de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Este es el enlace para quien quiera encontrarlo:


Nada menos que otros tres ejercicios prácticos del presente juego de exámenes proceden de este conjunto de mapas temáticos. Además hay que sumar otro mapa aparecido en una de las pruebas del curso pasado [reserva «b» de septiembre]. Por tanto los preparadores concienzudos de la asignatura, harán bien en incluir a «España a través de los mapas» entre las referencias ineludibles.
En cualquier caso se tendría que haber aumentado el tamaño de la leyenda al adaptar el mapa al examen. Tal como aparece, resulta prácticamente ilegible.
4)     Los mapas de fenómenos de la geografía física (cuando menos) deberían extender lo representado a Portugal, el sur de Francia y el norte del Magreb. Entre otras ventajas, sabríamos si existen conexiones o prolongaciones por territorio portugués entre las distintas áreas reflejadas en el mapa.
5)     «Provincias administrativas» es una de esas tautologías tan propias de la selectividad andaluza de la geografía. Con todo tiene su razón de ser, porque en el mapa aparecen regiones y provincias biogeográficas y puede que el alumno confunda unas con otras. De pasada digamos que resulta tan inútil buscar circunscripciones subnacionales en mapas de geografía física como el trazar fronteras en estas representaciones cartográficas. Evidentemente, las floras eurosiberianas o mediterráneas no entienden de aduanas.
6)      Aunque coinciden en lo esencial, los mapas de las regiones biogeográficas hispanas son irreconciliables y cada autor los plantea a su imagen y semejanza.

7)     Como sucedió el curso anterior, el examen no plantea una especial dificultad y nuestros alumnos han salido del examen bastante satisfechos. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.
________________________________________________________




2014 (Junio) ~ Examen de Geografía – Opción «B»
Convocatoria Ordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 14 (Sábado) de Junio de 2014.
Examen de Geografía.
OPCIÓN B
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Lago glaciar
- Mapa topográfico
- Península
- Rotación de cultivos
- Tasa de fecundidad
- Turismo rural

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el siguiente mapa se representa la red de carretera de España. Obsérvelo y conteste:

a) ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de red?
(Hasta 1 punto).

b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cuál es su origen?
 (Hasta 1 punto).

c) Con la ayuda del mapa explique las características de la red española de carreteras.
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Los dominios climáticos de España:

-Los fundamentos de la diversidad climática española.
-Los principales tipos de clima y sus características.
-La distribución geográfica de los climas de España.


(Valoración: hasta 3 puntos)

________________________________________________________

Cinco observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía humana o económica y tema de geografía física. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía humana o económica y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía física.
2)     El ejercicio práctico del examen registra aquí su primera aparición. De hecho es la primera vez que en la selectividad andaluza aparece un mapa de transportes.
3)     Como en otros tantos exámenes de selectividad andaluza de geografía la piel de toro aparece perceptiblemente ensanchada, lo que revela el empleo de una proyección cartográfica desconocida (¿Mercator a la española?) o, con más probabilidad, unos métodos de inserción de imágenes bastante chapuceros. En los exámenes de Historia de España también aparece esta península desaforada.
4)     Sorprendentemente el fenómeno representado, la red de carreteras, aparece reflejado igualmente en Portugal y en otros países vecinos. Bueno, en las naciones africanas el sistema de comunicaciones terrestre se reduce a la extensión del antiguo Protectorado de Marruecos.

5)     Como sucedió el curso anterior, el examen no plantea una especial dificultad y nuestros alumnos han salido del examen bastante satisfechos. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.
________________________________________________________


2014 (Septiembre) ~ Examen de Geografía – Opción «A»
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 18 (Jueves) de Septiembre de 2014

Examen de Geografía.
OPCIÓN A
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Caudal de un río
- Densidad de población
- Escala de un mapa
- Meseta
- Monocultivo
- Sector terciario

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes:

a) Identifique los máximos pluviométricos principal y secundario de cada climograma.
(Hasta 1 punto).

b) Describa las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma.
 (Hasta 1 punto).

c) Basándose en los datos representados, explique a qué tipo de clima pertenece cada uno de ellos y en qué zonas de España se localiza.
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Morfología y estructura de la ciudad en España:

-El plano de la ciudad.
-Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España.
-La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.


(Valoración: hasta 3 puntos)
________________________________________________________

Cinco observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
2)     Este ejercicio práctico del examen registra aquí su cuarta aparición. Anteriormente había aparecido en las propuestas de 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013. En esta última convocatoria fue escogido como examen de septiembre. Aunque los climogramas sean siempre los mismos, las cuestiones difieren. En sus dos primeras manifestaciones el tema escogido versaba, igualmente sobre la geografía urbana.
3)     Los observatorios de los que proceden los climogramas son San Sebastián – Donostia (o mejor dicho Fuenterrabía – Ondarribia (pues en esta localidad es donde está emplazado el aeropuerto donde se tomaron los datos) y Palma de Mallorca. Los climas son oceánico y mediterráneo marítimo, respectivamente.
4)     Nos parece normal, y hasta conveniente, que las pruebas que no se convirtieron en examen puedan ser reutilizadas en ulteriores convocatorias. Por parecidas razones, los ejercicios prácticos que en un curso han aparecido en las pruebas de junio o septiembre no deberían volverse a plantear en el año siguiente, entre otras razones por que a un mismo alumno no se le debe examinar de lo mismo una y otra vez. Por más que se cambien las cuestiones, la reiteración resulta muy enojosa.
5)   Como sucedió el curso anterior, el examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.Cuatro observaciones sobre el presente examen:
________________________________________________________


2014 (Septiembre) ~ Examen de Geografía – Opción «B».
Convocatoria Extraordinaria de Selectividad de Andalucía.
Fecha: 18 (Jueves) de Septiembre de 2014.



Examen de Geografía.

OPCIÓN B.
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Barlovento
- Delta fluvial
- Energía hidroeléctrica
- Oriental
- Pesca de bajura
- Padrón municipal de habitantes

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el siguiente mapa se representan las áreas turísticas de España. Analícelo y responsa a las siguientes cuestiones:

a) Localice en el mapa las ciudades señaladas con los números 1, 2, 3, 4, y 5.
(Hasta 1 punto).

b) Señale y describa las características de las áreas de densidad turística media y alta en Andalucía
 (Hasta 1 punto).

c) Desarrolle y comente las causas de la desigual densidad turística, según la información del mapa
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Las grandes unidades del relieve:

-Las mesetas y sus unidades interiores.
-Los rebordes interiores de la Meseta.
-Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.


(Valoración: hasta 3 puntos)

________________________________________________________

 Siete observaciones sobre el presente examen:

1)     Los alumnos que han realizado este examen se han decantado por esta opción, tanto por la facilidad del ejercicio práctico, como por que este tema es considerado como uno de los que cuenta con más posibilidades de aparecer (como efectivamente ha sucedido).
2)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía humana o económica y tema de geografía física. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía humana o económica y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía física.
3)     El mapa de las áreas turísticas, en la versión de la editorial Anaya, apareció en las propuestas de 2001-2002, 2005-2006 y 2006-2007. En las primeras y en las últimas figuró en los exámenes de junio de aquellas convocatorias.
4)     La versión actual renueva las preguntas y la cartografía, pero, al reproducir el mapa de Anaya, sigue mostrando los mismos errores:
a)     En plena Castilla-La Mancha aparecen los Montes de Toledo como área turística de densidad media. En realidad se supone que debía estar situado más al norte, rodeando a Toledo.
b)     Si el área situada en las cercanías de Granada representa Sierra Nevada, debería situarse entonces con una latitud más meridional.
c)     Sorprende que el área turística levantina carezca de centros turísticos.  Uno cree que Benidorm, cuando menos, reúne sobradamente las condiciones para figurar en el mapa.
d)     Efectivamente las islas de la Palma y el Hierro palidecen ante el emporio de veraneantes de Tenerife y Gran Canaria, pero tampoco es que se encuentren a la altura de “menos turísticas”. Uno sugiere la clasificación de densidad baja para estas islas y las de densidad media para Lanzarote y Fuerteventura.
5)      Las cinco ciudades son San Sebastián – Donostia, Zaragoza, Cáceres y Fuengirola.
6)     El término «Oriental» ha sumido a los alumnos en el desconcierto y en la estupefacción. Pero los puntos cardinales y otros términos más o menos vacuos caracterizan a la selectividad andaluza desde sus inicios.
7)     Como sucedió el curso anterior, el examen no plantea una especial dificultad y los alumnos han salido del examen bastante satisfechos. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.

________________________________________________________


Examen de Reserva de Geografía de 2014.
OPCIÓN A
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Bahía
- Crecimiento natural de la población
- Importaciones
- Isobaras
- Latifundio
- Longitud geográfica

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. A continuación se presenta un mapa de las vertientes y cuencas hidrográficas de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Identifique y nombre de norte a sur las cuencas de las Vertiente Mediterránea.
(Hasta 1 punto).

b) Describa las principales características de la Vertiente Atlántica.
 (Hasta 1 punto).

c) Explique las causas de la disimetría de las vertientes y las consecuencias que genera en las cuencas hidrográficas.
(Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. La industria en España:

- El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
- Factores de la actividad industrial.
- Principales sectores industriales en la actualidad.
- Distribución geográfica de la industria en España.


(Valoración: hasta 3 puntos)
________________________________________________________

Ocho observaciones sobre el presente examen:

1)     En la página del Distrito Único Andaluz esta prueba aparece titulada con el extraño título de «Geografía – CD ROM».
2)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
3)     En el listado de términos no se ha respetado el orden alfabético («importaciones » antecede a «crecimiento natural de la población») que tan meticulosamente se ha respetado en el resto de las pruebas de esta convocatoria. Hemos restablecido el orden original en nuestra reproducción de la prueba y en la transcripción.
4)     El ejercicio práctico del examen registra aquí su primera aparición, bien que el mapa de las vertientes y cuencas hidrográficas es casi de presencia obligada en las convocatorias de la selectividad andaluza.
5)     Las cuencas de la Vertiente Mediterránea son: Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura y Sur.
6)     Las Baleares aparecen coloreadas como si pertenecieran a la Vertiente Mediterránea, pero la práctica ausencia de corrientes fluviales en estas islas, hace que no sean consideradas como cuenca hidrográfica. Por lo demás, como sucede igualmente en Canarias, los arroyos y torrentes fluyen hacia los cuatro puntos cardinales.
7)     Otro error radica en presentar Portugal como un desierto hidrográfico que los ríos hispanos recorren sin encontrar un mal afluente. Esta convención figura en todos los mapas de este género.

8)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.
________________________________________________________


Examen de Reserva de Geografía de 2014.
OPCIÓN B
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Casco histórico
- Dehesa
- Estiaje
- Materias primas
- Occidental
- Sotavento

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. Las pirámides representadas muestran la estructura por edad y sexo de la población española en dos fechas distintas. Obsérvelas y conteste:

a) Identifique a qué período histórico corresponde cada una de las pirámides de la población y por qué.
(Hasta 1 punto).

b) Señale las principales diferencias entre la estructura poblacional representada en cada caso.
 (Hasta 1 punto).

c) Explique la evolución de la pirámide de la derecha y las consecuencias que se podrán derivar en el futuro. (Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Las regiones biogeográficas de España:

- Factores de la diversidad biogeográfica.
- Características de las regiones biogeográficas.
- Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
- La intervención humana y sus consecuencias geográficas.


(Valoración: hasta 3 puntos)

________________________________________________________

Seis observaciones sobre el presente examen:

1)     En la página del Distrito Único Andaluz esta prueba aparece titulada con el extraño título de «Geografía – CD ROM».
2)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía humana o económica y tema de geografía física. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía humana o económica y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía física.
3)     En el listado de términos no se ha respetado el orden alfabético («Occidental» antecede a «Materias primas») («importaciones » antecede a «crecimiento natural de la población») que tan meticulosamente se ha respetado en el resto de las pruebas de esta convocatoria. Hemos restablecido el orden original en nuestra reproducción de la prueba y en la transcripción.
4)     En la reproducción de la propuesta no aparece ninguna de las dos pirámides. Semejante metedura de pata no se cometía desde el bienio negro 2003-2004 en el que el mapa de las temperaturas medias anuales aparecía invertida. Como, por otra parte, no existe ninguna indicación en el enunciado hacia los años de las gráficas, no hay forma de saber a qué pirámides se referían.
5)     Hemos ocultado el afrentoso hueco con las pirámides de 1960 y de 2001, de acuerdo con una de las propuestas de exámenes del curso anterior. Evidentemente no podemos asegurar la validez de esta trabajosa reconstrucción.

6)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.
________________________________________________________

Examen de Reserva «A» de Geografía de 2014.

OPCIÓN A

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:
- Amplitud térmica
- Densidad de población   
- Ensanche urbano
- Estiaje  
- Polígono industrial               
- Solsticios

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el gráfico siguiente se presenta un perfil topográfico de la Península Ibérica. Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas:

a) Enuncie, ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. gráfico.                                                                      
(Hasta 1 punto).

b) Describa las características del río que fluye en el valle señalado con el número 4.                              (Hasta 1 punto).

 c) Analice la estructura del relieve peninsular guiándose por perfil topográfico que se presenta.            
 (Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. El espacio rural: Los condicionantes de la actividad agraria en España.
- Uso y aprovechamientos agrarios.
- La influencia de la Política Agraria Común.
- Nuevos usos y funciones del espacio rural.

(Valoración: hasta 3 puntos)


________________________________________________________

Seis observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
2)     El perfil topográfico lleva rodando por las pruebas de la selectividad andaluza desde 2003, siendo ésta la séptima vez que es escogido. En el curso pasado también apareció en el juego de propuestas.
3)     Los sistemas de relieve son los siguientes:
-        D: Cordillera Cantábrica.
-        A: Sistema Central.
-        C: Montes de Toledo.
-        E: Sierra Morena.
-        B: Cordilleras Béticas [Penibética].
4)     Los ríos o valles fluviales son los siguientes: 
-        3: Duero
-        2: Tajo.
-        4: Guadiana.
-        1: Guadalquivir.
5)     En el ejercicio el único valle fluvial que se pide identificar es el 4 (Guadiana). Por cierto que el esquema DACEB 3241 o más bien D3A2C4E1V se repite invariablemente en todas las manifestaciones de esta prueba.
6)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.

________________________________________________________


Examen de Reserva «A» de Geografía de 2014.
OPCIÓN B

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

 - Anticiclón              
 - Industria siderúrgica  
 - Meridiano
- Plano ortogonal         
 - Presión atmosférica
- Residencia secundaria

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el mapa siguiente se representa la población de 65 y más años en España, por provincias, en 2008. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

 a) Enumere de norte a sur las provincias con un porcentaje de población anciana de 25 y +.                    (Hasta 1 punto).

b) Describa las principales consecuencias del proceso de envejecimiento en dichas provincias.  
(Hasta 1 punto).

c) Explique las causas de la desigual distribución espacial de la población anciana.                             (Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)
  
3. El relieve español:
- Caracteres generales.
-  La variedad litológica.
- El proceso de formación.
- Las costas españolas. 

                                                          (Valoración: hasta 3 puntos)

________________________________________________________


Cuatro observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía humana o económica y tema de geografía física. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía humana o económica y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía física.
2)     Los mapas de Geografía Humana elaborados por Doña María del Carmen Hernández Porcel, profesora de la Universidad de Almería, son ya un clásico de la selectividad andaluza. Con todo el presente mapa carece de precedentes, pues los que aparecieron en las pruebas de 2008 y 2009 de la población envejecida se basaban en los datos de 2006 y además planteaban cuestiones distintas.
3)      A nosotros nos parecen muy antipáticos estos mapas que prescinden de Portugal, las costas africanas y todo lo que no sea el territorio patrio. Melilla es un cuadrado en medio de ninguna parte, las Canarias están como a cuatro horas de ferry desde Huelva y el alumno ya no distingue entre el interior y la periferia, y se cuestiona como Zamora puede estar tan depauperada en lo demográfico con la inmejorable franja costera que parece poseer. En este desbarajuste en que ya no hay Pirineos y Cervera es puerto de mar, se ha puesto como postrer sarcasmo una brújula señalando el norte,  por cierto, con la misma precisión con la que la mezquita de Córdoba apunta hacia la Meca.
4)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.

________________________________________________________


Examen de Reserva «B» de Geografía de 2014.

OPCIÓN A

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Flora de un territorio
- Minifundio        
 - Paralelo geográfico
 -Polo de desarrollo
 - Ría                        
- Saldo migratorio

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2.  A continuación se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

 a) Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.                            (Hasta 1 punto)

. b) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.                    (Hasta 1 punto).

 c) Desarrolle las principales características de las unidades exteriores a la Meseta.                             (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)

3. El turismo en España: El significado del turismo en la geografía y sociedad española.
- Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo.
- Las principales áreas turísticas en España.
- Consecuencias geográficas del turismo en España.

(Valoración: hasta 3 puntos)


________________________________________________________

Seis observaciones sobre el presente examen:

1)      La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
2)     En su afán de precisión, la selectividad andaluza no ahorra en epítetos inútiles en la pregunta del vocabulario. Resulta superfluo añadirle a «Flora» el tren de mercancías «de un territorio». Resulta poco probable que el alumno se equivoque y se ponga a disertar sobre diosas de la vegetación, la decana de las margarinas españolas o las selvas que pueblan nuestro intestino. Por lo demás, el enunciado advierte que se responda «el significado geográfico».
3)     El mapa procede de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Este es el enlace para quien quiera encontrarlo:


Nada menos que otros tres ejercicios prácticos del presente juego de exámenes proceden de este conjunto de mapas temáticos. Además hay que sumar otro mapa aparecido en una de las pruebas del curso pasado [reserva «b» de septiembre]. Por tanto los preparadores concienzudos de la asignatura, harán bien en incluir a «España a través de los mapas» entre las referencias ineludibles.
4)     Los mapas de fenómenos de la geografía física (cuando menos) deberían extender lo representado a Portugal, el sur de Francia y el norte del Magreb. Entre otras ventajas, sabríamos si existen conexiones o prolongaciones por territorio portugués entre las distintas áreas reflejadas en el mapa. Además el Macizo Galaico-Leonés, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena se prolongan por el país vecino.
5)     Esta es la primera aparición de este mapa en la selectividad andaluza. Carece absolutamente de ejemplos anteriores, pues nunca antes se había optado por un mapa hipsométrico.
6)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.
________________________________________________________


Examen de Reserva «B» de Geografía de 2014.

OPCIÓN B

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes conceptos:

- Bosque perennifolio         
- Cordillera          
- Pesca de altura
 - Pirámide de población     
 - Plano urbano 
 - Septentrional

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el mapa siguiente se representa la distribución espacial de la industria de España en 2005. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en industria.               (Hasta 1 punto).

b) Describa brevemente, a partir de los datos del mapa, el comportamiento de la industria en Andalucía. 
(Hasta 1 punto).

c) Analice las causas de la desigual distribución espacial de la industria en España.                            (Hasta 2 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)

3. Caracterización general del clima en España:

- Los condicionantes básicos.
- Los elementos climáticos y su distribución espacial.
-  Los factores climáticos.

(Valoración: hasta 3 puntos)
________________________________________________________


Siete observaciones sobre el presente examen:

1)     La prueba muestra la habitual combinación de ejercicio práctico de geografía física y tema de geografía humana o económica. Lógicamente la opción alternativa presenta un tema de geografía física y un ejercicio práctico sobre contenidos de geografía humana o económica.
2)  El mapa procede de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Este es el enlace para quien quiera encontrarlo:


Nada menos que otros tres ejercicios prácticos del presente juego de exámenes proceden de este conjunto de mapas temáticos. Además hay que sumar otro mapa aparecido en una de las pruebas del curso pasado [reserva «b» de septiembre]. Por tanto los preparadores concienzudos de la asignatura, harán bien en incluir a «España a través de los mapas» entre las referencias ineludibles.
3)     Esta es la primera aparición de este mapa en la selectividad andaluza, bien que los mapas de distribución de la industria vienen a ser de presencia obligada en los juegos de exámenes que analizamos.
4)     Las provincias con mayor población ocupada en la industria son Barcelona, Madrid, Valencia, Vizcaya y Alicante. Guipúzcoa, Zaragoza, Navarra y Sevilla podrían entrar perfectamente en la lista, pues las diferencias a partir de Valencia son mínimas entre estas provincias. Cuando se redactó el ejercicio se debió tener en cuenta las dificultades del alumno en discernir entre gráficos idénticos.
5)     Un mapa de la industria de 2005 en España presenta en la actualidad un valor más nostálgico que estadístico, pero las diferencias de 10 años entre lo representado y el tiempo presente son, lamentablemente, habituales en la Selectividad Andaluza. Dicho sea de paso, el repertorio de «España a través de los mapas» necesita una urgente actualización en muchos de sus mapas.
6)     El alumno hará bien en recurrir a las explicaciones del profesor, el libro de texto o a cualquier otra fuente de información para resolver la cuestión de la industria andaluza, pues el mapa tiene bien poco que aportar al respecto. Por otra parte nadie entiende muy bien la expresión «comportamiento de la industria».
7)     La realización de este examen no plantea una especial dificultad. Efectivamente, parece que la ponencia de Geografía parece haberse amansado, cuando menos en lo relativo a la composición de exámenes.

________________________________________________________
La obra que hemos escogido como encabezamiento es Paisaje con figura del valenciano Joaquín Sorolla y Bastida. Se trata de un óleo sobre tela pintado en 1912. Sus medidas son 68 x 97,5 centímetros.

Pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. Esta institución atesora otras obras del pintor, todas ellas tan excelentes como la que nos sirve de emblema.

El cuadro entró en el Museo en 1936, formando parte del Legado Augusto Juan Coelho y Celedonia Etchegoven De Coelho. Se expone en la sede del Museo en la ciudad de Neuquén, en la Patagonia Argentina.

La imagen procede del fantástico catálogo virtual del Museo: