viernes, 30 de abril de 2021

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 110: Tráfico aéreo de pasajeros en 2015

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio práctico apareció por vez primera en el juego de exámenes de 2020. Carece de precedentes.

2.     El Mapa representa el volumen de pasajeros y su procedencia o destino en los aeropuertos españoles en 2015. Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:

 

a)  Indique los nombres de las provincias en las que se da mayor tráfico aéreo de pasajeros (enumeradas de 1 a 7). (Hasta 1 punto).

b)   ¿A qué se deben las diferencias por volumen de pasajeros y distribución por procedencia/destino en los aeropuertos de Málaga y Madrid? (Hasta 1 punto).

c)      Explique la distribución de los aeropuertos españoles, indicando las causas de localización y la distribución de pasajeros internacionales (Unión Europea y resto del mundo) en ellos (Hasta 2 puntos).


Tráfico aéreo de pasajeros en 2015 

1.     El Mapa representa el volumen de pasajeros y su procedencia o destino en los aeropuertos españoles en 2015. Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:

a)      Indique los nombres de las provincias en las que se da mayor tráfico aéreo de pasajeros (enumeradas de 1 a 7).

Madrid, Barcelona, Baleares (aeropuerto de Palma de Mallorca), Málaga, Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), Santa Cruz de Tenerife (Tenerife Sur) y Alicante.

b)¿A qué se deben las diferencias por volumen de pasajeros y distribución por procedencia/destino en los aeropuertos de Málaga y Madrid?

 

Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el primer aeropuerto de España por volumen de pasajeros (46. 228 000 usuarios) y ofrece una proporción equilibrada entre viajeros nacionales, viajeros procedentes del resto de Europa y viajeros procedentes del resto del Mundo. Málaga - Costa del Sol es el cuarto aeródromo en volumen de pasajeros (unos 15.000) y la proporción de viajeros procedentes de la Unión Europea se eleva a unos tres cuartas partes del total. El cuarto restante se reparte de forma más o menos equitativa entre los pasajeros nacionales y los procedentes de países no comunitarios.

Las diferencias son evidentes. Barajas es la principal entrada a nuestro país por vía aérea y por el pasa tanto turistas, como hombres de negocios, estudiantes o personas que viajan por asuntos familiares. Málaga está orientada más bien hacia el turismo de sol y playa procedente del resto de países de la Unión Europa, si bien también sirve de puerta de entrada para los viajeros de esta procedencia que desean conocer Andalucía.

c)     Explique la distribución de los aeropuertos españoles, indicando las causas de localización y la distribución de pasajeros internacionales (Unión Europea y resto del mundo) en ellos.

Desde sus inicios (1919) hasta la década de los setenta del pasado siglo se pretendió que todas las ciudades de cierto tamaño contasen con un aeropuerto, primando lo local sobre lo regional. El resultado es una red demasiado densa, costosa de mantener e infrautilizada. De hecho muchos aeropuertos no son rentables, mientras otros se encuentran saturados y han precisado costosas obras de ampliación.  A inicios de este siglo se construyeron aeródromos para que sirvieran de alternativa a los destinos más solicitados, pero no lograron ese objetivo y la crisis económica de 2008 los transformó en «aeropuertos fantasmas». Es el caso de las pistas de aterrizaje de Ciudad Real, Castellón, Huesca o Lérida.

Otro rasgo que se remonta a los orígenes es su organización jerárquica. Se planteó que Barajas tuviera conexiones directas con todos los aeropuertos españoles y con los principales de los extranjeros, mientras que el resto de pistas tuviera que relacionarse enlazando con Madrid. Aunque se esta situación se ha procurado corregir, en muchos casos los aeropuertos periféricos carecen de vuelos directos hacia otras ciudades españolas o extranjeras. De hecho, Barajas sigue predominando claramente sobre el resto de aeródromos españoles, aunque Barcelona ha ido progresivamente ganando terreno en este aspecto.

La distribución de pasajeros internacionales es un indicador útil, pues evidencia la importancia del turismo procedente del resto de países de la Unión Europea. La visita de ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla, los destinos de playa de las costas mediterráneas (incluyendo Baleares) y las Islas Canarias explican el gran volumen de pasajeros que se concentran en los siete aeropuertos antes citados. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea provocará cambios importantes, pues constituyen el grupo más numeroso de viajeros.

Los pasajeros de origen nacional ocupan un volumen mucho menor, constituyendo el principal tráfico de los aeropuertos medianos y pequeños. Además su proporción alcanza cierta importancia en Baleares y Canarias, bien en los vuelos entre las islas y la península, o bien entre unas islas y otras.

Por último, el tráfico de países no comunitarios se concentra claramente en Madrid, que pasa a ser la puerta de entrada para el resto de la nación. Se trata de viajeros procedentes de Hispanoamérica, sobre todo.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053





 

jueves, 29 de abril de 2021

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 108: Parques científicos y tecnológicos en España

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio práctico apareció por vez primera en el juego de exámenes de 2020. Carece de precedentes.

2.     El Mapa representa los parques científicos y tecnológicos en España. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

 

a)  ¿En qué provincias se encuentran los parques científicos y tecnológicos afiliados? (Hasta 1 punto).

b)   ¿Cuáles son las causas de la concentración de los parques científicos y tecnológicos en Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana? (Hasta 1 punto).

c)     Explique las relaciones entre el desarrollo de los parques científicos y tecnológicos en España y la distribución industrial. (Hasta 2 puntos).



Parques científicos y tecnológicos en España 

1.     El Mapa representa los parques científicos y tecnológicos en España. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

 

a)      ¿En qué provincias se encuentran los parques científicos y tecnológicos afiliados?

 

Guipúzcoa, Barcelona, Valladolid, Salamanca, Madrid, Córdoba, Granada, Málaga, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife.

 

b)     ¿Cuáles son las causas de la concentración de los parques científicos y tecnológicos en Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana?

 

La concentración se debe a que estas tres comunidades junto con la de Madrid son la que presentan la mayor densidad industrial de España, tanto en la relación de trabajadores por km2, como por el número de empleos dedicados al sector y la inversión de capital.

Cataluña se considera como área industrial desarrollada, la Comunidad Valenciana como área en expansión y el País Vasco como área en declive y restructuración, si bien su tejido industrial se ha revitalizado y la región ha recuperado en gran parte la importancia que tenía en la industria española. Todas estas comunidades han superado el anterior modelo industrial que se especializaba en el predominio de un sector y lo que ahora procuran es presentar una producción cada vez más diversificada.

Estas regiones industriales se vinculan entre sí a través de los ejes del Valle del Ebro y del Arco Mediterráneo.  Además los emplean para extender su influencia.

c)  Explique las relaciones entre el desarrollo de los parques científicos y tecnológicos en España y la distribución industrial.

 

No existe una correlación clara, pues los parques tecnológicos suelen ser creaciones de universidades (Salamanca, Badajoz, Córdoba…) o bien iniciativas impulsadas por la administración pública, pero que establecen la asociación con las universidades desde su inicio (Málaga, Sevilla, Jerez de la Frontera…). Se comprende este vínculo, pues los parques científicos y tecnológicos requieren una mano de obra muy cualificada.

Por otra parte, estos parques suelen especializarse en los sectores industriales de vanguardia, esto es de tecnología punta. En algunos casos (automoción, agroindustria) precisa la presencia de empresas dedicadas a esos sectores, mientras que en otros (las TICS, la robótica), no necesitan ese apoyo, pues es el propio parque el que desarrolla (“incuba”) esas empresas.

Por tanto, la actuación de los parques científicos y tecnológicos va a variar según la región en la que se instale:

-      Los que se ubican en zonas industriales desarrolladas (Madrid y Cataluña) o las que se encuentran en expansión (Ejes del Valle del Ebro y Arco Mediterráneo), ejercen una labor de difusión e innovación en sectores industriales ya consolidados. Como se observa en el mapa, estos parques concentran la mayor parte de las empresas asociadas.

-    Los que buscan la recomposición de tejido industrial de áreas en declive (cornisa cantábrica, Galicia y costa atlántica andaluza) o que pretenden crear o atraer empresas a áreas de industrialización inducida y escasa (las dos Castillas, Extremadura y la Andalucía interior) Como se observa en el mapa, tanto en densidad como en número de empresas asociadas, esta categoría presenta un volumen inferior a la primera. No obstante es donde se espera que se concentre el surgimiento de nuevos centros, pues los resultados de los ya existentes en cuanto a gestión y creación de empleo han sido muy positivos.

 

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053





miércoles, 28 de abril de 2021

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 99: Superficie regada por provincias en España

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este mapa ha aparecido como propuesta en los modelos de exámenes de 2020. El mapa que reproducimos reproduce la policromía original del mapa del IGN, no de la adaptación realizada por la Ponencia de Geografía.

2.     El Mapa representa la superficie regada por provincias en España (en porcentaje sobre el total de tierras de cultivo). Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:

 

a)      ¿Cuáles son las provincias que presentan más del 40,0% de sus tierras de cultivo en regadío? (Hasta 1 punto).

b)      ¿Qué tipo de cultivos son los que motivan la superficie regada en las provincias 1 y 2? (Hasta 1 punto).

c)     ¿Qué condiciones naturales motivan el predominio de la superficie cultivada de regadío en el sureste peninsular? (Hasta 2 puntos).

 

Superficie regada por provincias en España

1.     El Mapa representa la superficie regada por provincias en España (en porcentaje sobre el total de tierras de cultivo). Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuáles son las provincias que presentan más del 40,0% de sus tierras de cultivo en regadío?

León, Huesca, Lérida, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Jaén, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

b)     ¿Qué tipo de cultivos son los que motivan la superficie regada en las provincias 1 y 2?

En la provincia n.º 1 (Jaén) el cultivo de regadío predominante es el olivo, un árbol propio de la agricultura de secano, pero con esta técnica su rendimiento resulta muy superior. Además su avance se vio estimulado por la concesión de subvenciones comunitarias.

En la provincia n.º 2 (Almería) existe una gran variedad de cultivos: hortofrutícolas (tomates, pimientos, berenjenas…), flores y plantas ornamentales (rosas, crisantemos, claveles…) y frutas de origen tropical (aguacate, chirimoya, mango…). El cultivo bajo plástico se inició en los años sesenta y cobró un gran impulso con la entrada de España en la Unión Europea (entonces C.E.E.) pues esta área pasó a abastecer a todo el continente de producciones tanto tempranas como de fuera de temporada.

c)     ¿Qué condiciones naturales motivan el predominio de la superficie cultivada de regadío en el sureste peninsular?

Las condiciones, en principio, eran muy adversas, pues se trata del área con menos precipitaciones de toda la península. Además la distribución de las lluvias es muy irregular, alternando largos períodos de sequía con bruscas inundaciones que destruían la endeble infraestructura de regadío que se había podido establecer.

No obstante, las condiciones climáticas resultan particularmente benévolas para la actividad agrícola, pues los inviernos resultan suaves, con una práctica ausencia de heladas y los veranos, aunque calurosos, no alcanzan las temperaturas extremas de otras comarcas, como el Valle de Guadalquivir. Por otra parte, las escasas precipitaciones se traducen en muy pocos días de nubosidad, o sea en un elevado número de horas de insolación anuales.

Los suelos predominantes, por otra parte, son de tipo cambisol, que permite una gran variedad de cultivo, siempre que se garantice el suministro de agua. La forma de relieve más usual en esta parte de la península es la llanura aluvial, que resulta idónea para la práctica agrícola.

Tradicionalmente el regadío se reducía a la vega de los escasos ríos que atraviesan este territorio (en particular el Segura). Primero con la edificación de aljibes y, a partir del siglo XIX, con la construcción de embalses, se logró aumentar la superficie irrigada, si bien, los cultivos característicos siguieron siendo los de secano mediterráneo, como cereales, olivo, vid o cítricos.

La situación cambió en la década de 1960, cuando pudieron explotarse los acuíferos subterráneos gracias al empleo de modernas bombas de gran capacidad. El rendimiento agrícola aumentó con el empleo de otras tecnologías novedosas:

-        El uso de enarenados que neutralizan los efectos de la sal del y mantienen la humedad del suelo y el calor más tiempo, lo que acelera su crecimiento.

-        Los invernaderos que emplean plástico transparente que intensifica el calor y mantiene la humedad.

-        La sustitución del riego a manta por el riego por goteo, reduciendo el despilfarro de agua y logrando una irrigación más eficiente.

Estas innovaciones permiten recoger cosechas un mes antes que en campo abierto y con más anticipación que en otras regiones, iniciando recolecciones en diciembre y permitiendo el crecimiento vegetal de las siembras de otoño-invierno hasta marzo, duplicando y, en ocasiones, triplicando el número de cosechas.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053

 




martes, 27 de abril de 2021

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 81: Población rural en las provincias españolas

 1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

 Este ejercicio práctico apareció por vez primera en el juego de exámenes de 2020. Carece de precedentes.

2.     El Mapa representa la población rural en las provincias españolas (porcentaje de población en municipios de menos de 10.000 habitantes). Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a)     ¿Cuáles son las provincias con entre el 40,01% y el 50% de población rural? (Hasta 1 punto).

b)     ¿A qué se debe la concentración de población rural en la submeseta norte? (Hasta 1 punto).

c)     ¿Qué procesos explican la distribución de la población rural en España? (Hasta 2 puntos).

Población rural en las provincias españolas

1.     El Mapa representa la población rural en las provincias españolas (porcentaje de población en municipios de menos de 10.000 habitantes). Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a)     ¿Cuáles son las provincias con entre el 40,01% y el 50% de población rural?

Orense, León, Salamanca, Badajoz, Navarra y Huesca.

b)     ¿A qué se debe la concentración de población rural en la submeseta norte?

En esta área las capitales de provincias presentan valores inferiores a los 200.000 habitantes (con la excepción de Valladolid) y las villas y cabeceras de comarca presentan cifras de residentes muchas más exiguas (con escasas excepciones como Ponferrada, Aranda del Duero o Miranda del Ebro). Predomina una población escasa y envejecida que reside en pueblos de menos de 1.000 habitantes (y a veces de 100 habitantes). La pérdida de habitantes de estas áreas ha sido tan elevada en los últimos años que ya se cataloga como ‘sangría demográfica’.

Con todo, debe tenerse en cuenta que Castilla y León es la comunidad autónoma con más municipios de España (una cuarta parte del total) y que en la submeseta sur y en Andalucía existen numerosos núcleos rurales que no se consideran como tales al superar los 10.000 habitantes.

c)     ¿Qué procesos explican la distribución de la población rural en España?

Tradicionalmente, los emplazamientos rurales se vinculaban a las ventajas que ofrece una determinada ubicación para las formas de vida y para la economía de la época, así como los hechos históricos como la reconquista, a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio peninsular.

La abundancia o escasez de agua, el reparto de la tierra y las necesidades defensivas explican los tres tipos básicos de poblamiento: concentrado (las viviendas se sitúan unas junto a otras), diseminado o disperso (la casa rural está rodeada de campos de cultivo) e intercalar o mixto (en el que núcleos concentrados coexisten con edificaciones aisladas, normalmente construcciones agrarias).

Las áreas rurales se conformaban, casi en exclusiva, como un espacio agrario, donde se practicaban actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

El éxodo rural alteró esta distribución tradicional, especialmente en la década de 1960, cuando se generalizó la marcha de los campesinos a las ciudades.

Las transformaciones recientes de la población rural pueden sintetizarse en estas tres áreas:

-        En el interior: se ha reducido el tamaño de los núcleos a situados en áreas de pocos recursos o de difícil accesibilidad, provocando envejecimiento demográfico y escasez de infraestructuras y equipamientos.

-        En las áreas costeras: principalmente en la mediterránea, se ha producido un poblamiento nuevo dedicado al ocio que ha poblado el campo de urbanizaciones, hoteles, chalets, etc., con lo que se ha perdido el carácter agrario de los espacios afectados.

-        En las áreas periurbanas: el crecimiento demográfico y económico de la ciudad va incorporando los núcleos rurales próximos, que terminan por formar parte del continuo urbano.

Estas transformaciones diversificaron igualmente las actividades rurales, especialmente a partir de la década de 1990. Así, actualmente, se documentan usos residenciales, usos industriales y usos terciarios. La construcción de viviendas secundarias de fin de semana, la ubicación de las residencias principales en las áreas periurbanas, el deseo de disfrutar de la naturaleza y la aparición del turismo rural son algunas de las causas que justifican una redistribución de la población rural en nuestro país.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:


         https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053






lunes, 26 de abril de 2021

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 61: Densidad de población por provincias en 2015 (2020)

 

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

 El mapa de la densidad de población de 2015 aparece desde 2017 en todos los juegos de exámenes. El de las propuestas de 2020 incorpora un mapa nuevo. Por lo demás reitera las preguntas del ejemplar de 2018.

2.     En el mapa se representa la densidad de población en España en 2015 por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a)     ¿Qué provincias tienen una densidad inferior a 20,49 habitantes por km²? (Hasta 1 punto).

b)     Analice y comente las diferencias de densidad entre las provincias española en 2015. (Hasta 1 punto)

c)     Explique las causas de la distribución espacial de la población y justifique el caso de Madrid. (Hasta 2 puntos). 

Densidad de población por provincias en 2015 (2020)

1.     En el mapa se representa la densidad de población en España en 2015 por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a)     ¿Qué provincias tienen una densidad inferior a 20,49 habitantes por km²?

Cáceres, Zamora, Soria, Huesca, Teruel y Cuenca.

b)     Analice y comente las diferencias de densidad entre las provincias española en 2015.

Las diferencias entre la densidad de unas provincias respecto a las otras son más que considerables, incluso dentro de la misma comunidad autónoma. Debe tenerse en cuenta que la mayor parte de las provincias suelen concentrar más de la mitad de sus habitantes en la capital, por lo que, realmente, las cifras más elevadas de densidad poblacional no indican un reparto uniforme de sus residentes.

Con la excepción de Madrid, Córdoba, Valladolid y las provincias del eje del Valle de Ebro, todas las provincias con población superior a los 50 habitantes/km2 se concentran en la periferia costera. Por otra parte, con la excepción de Lugo, ninguna provincia de la periferia costera presenta valores inferiores a los 100 habitantes/km2.

c)     Explique las causas de la distribución espacial de la población y justifique el caso de Madrid.

 El litoral de España se encuentra más poblado que el interior debido a las siguientes causas:

·        Un relieve poco accidentado.

·        La suavidad de las condiciones climáticas.

·        Las políticas económicas del siglo XVIII beneficiaron a la periferia más que al centro.

·        El desarrollo de una agricultura rentable y competitiva.

·        La instalación de las áreas industriales en el siglo XIX.

·        El auge del turismo y la construcción.

·        La existencia de un sistema denso de comunicaciones. 

 La existencia de este desequilibrio se remonta al siglo XVIII y ha sido potenciado en los siglos XIX y XX por la tardía y desigual industrialización de España y la implantación de un modelo de turismo de sol y de playa a partir de 1960. 

 Madrid se transformó en la capital de España en el reinado de Felipe II (si bien sólo lo fue de forma definitiva a partir de 1606). La ciudad experimentó un crecimiento demográfico espectacular superando los 100.000 habitantes a comienzos del siglo XVII.

Madrid escapó a la crisis demográfica y económica que asoló el interior del país en el siglo XVII, beneficiándose en la centuria siguiente del crecimiento demográfico que experimentó España en ese siglo. Los Borbones iniciaron, además, las primeras reformas urbanísticas de envergadura, como la implantación del alcantarillado.

En el siglo XIX Madrid se consolida como capital y centro financiero del estado, experimentando además grandes transformaciones urbanísticas. Algunas industrias se instalan en Madrid, atraídas por la llegada del ferrocarril y la existencia de un gran mercado de consumidores.

En el siglo XX Madrid se transformó en una región industrial superando el millón de habitantes en la década de 1940. Actualmente la urbe y su área metropolitana continúan creciendo. Se han sumado otros factores como el turismo y la instalación de las empresas más innovadoras, las sedes de las empresas nacionales y las filiales de las multinacionales.

________________________________________________________________________

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053