miércoles, 28 de abril de 2021

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 99: Superficie regada por provincias en España

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este mapa ha aparecido como propuesta en los modelos de exámenes de 2020. El mapa que reproducimos reproduce la policromía original del mapa del IGN, no de la adaptación realizada por la Ponencia de Geografía.

2.     El Mapa representa la superficie regada por provincias en España (en porcentaje sobre el total de tierras de cultivo). Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:

 

a)      ¿Cuáles son las provincias que presentan más del 40,0% de sus tierras de cultivo en regadío? (Hasta 1 punto).

b)      ¿Qué tipo de cultivos son los que motivan la superficie regada en las provincias 1 y 2? (Hasta 1 punto).

c)     ¿Qué condiciones naturales motivan el predominio de la superficie cultivada de regadío en el sureste peninsular? (Hasta 2 puntos).

 

Superficie regada por provincias en España

1.     El Mapa representa la superficie regada por provincias en España (en porcentaje sobre el total de tierras de cultivo). Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuáles son las provincias que presentan más del 40,0% de sus tierras de cultivo en regadío?

León, Huesca, Lérida, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Jaén, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

b)     ¿Qué tipo de cultivos son los que motivan la superficie regada en las provincias 1 y 2?

En la provincia n.º 1 (Jaén) el cultivo de regadío predominante es el olivo, un árbol propio de la agricultura de secano, pero con esta técnica su rendimiento resulta muy superior. Además su avance se vio estimulado por la concesión de subvenciones comunitarias.

En la provincia n.º 2 (Almería) existe una gran variedad de cultivos: hortofrutícolas (tomates, pimientos, berenjenas…), flores y plantas ornamentales (rosas, crisantemos, claveles…) y frutas de origen tropical (aguacate, chirimoya, mango…). El cultivo bajo plástico se inició en los años sesenta y cobró un gran impulso con la entrada de España en la Unión Europea (entonces C.E.E.) pues esta área pasó a abastecer a todo el continente de producciones tanto tempranas como de fuera de temporada.

c)     ¿Qué condiciones naturales motivan el predominio de la superficie cultivada de regadío en el sureste peninsular?

Las condiciones, en principio, eran muy adversas, pues se trata del área con menos precipitaciones de toda la península. Además la distribución de las lluvias es muy irregular, alternando largos períodos de sequía con bruscas inundaciones que destruían la endeble infraestructura de regadío que se había podido establecer.

No obstante, las condiciones climáticas resultan particularmente benévolas para la actividad agrícola, pues los inviernos resultan suaves, con una práctica ausencia de heladas y los veranos, aunque calurosos, no alcanzan las temperaturas extremas de otras comarcas, como el Valle de Guadalquivir. Por otra parte, las escasas precipitaciones se traducen en muy pocos días de nubosidad, o sea en un elevado número de horas de insolación anuales.

Los suelos predominantes, por otra parte, son de tipo cambisol, que permite una gran variedad de cultivo, siempre que se garantice el suministro de agua. La forma de relieve más usual en esta parte de la península es la llanura aluvial, que resulta idónea para la práctica agrícola.

Tradicionalmente el regadío se reducía a la vega de los escasos ríos que atraviesan este territorio (en particular el Segura). Primero con la edificación de aljibes y, a partir del siglo XIX, con la construcción de embalses, se logró aumentar la superficie irrigada, si bien, los cultivos característicos siguieron siendo los de secano mediterráneo, como cereales, olivo, vid o cítricos.

La situación cambió en la década de 1960, cuando pudieron explotarse los acuíferos subterráneos gracias al empleo de modernas bombas de gran capacidad. El rendimiento agrícola aumentó con el empleo de otras tecnologías novedosas:

-        El uso de enarenados que neutralizan los efectos de la sal del y mantienen la humedad del suelo y el calor más tiempo, lo que acelera su crecimiento.

-        Los invernaderos que emplean plástico transparente que intensifica el calor y mantiene la humedad.

-        La sustitución del riego a manta por el riego por goteo, reduciendo el despilfarro de agua y logrando una irrigación más eficiente.

Estas innovaciones permiten recoger cosechas un mes antes que en campo abierto y con más anticipación que en otras regiones, iniciando recolecciones en diciembre y permitiendo el crecimiento vegetal de las siembras de otoño-invierno hasta marzo, duplicando y, en ocasiones, triplicando el número de cosechas.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario