1. Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa apareció en los juegos de pruebas de 2020, siendo escogido para
el examen de julio. Resulta muy similar a un ejercicio aparecido en las
propuestas de 2019 (que a su vez reitera otro perteneciente a las pruebas de
2010 y 2011). La única diferencia entre
los ejercicios de 2019 y 2020 son algunas variaciones en las cuestiones y el
hecho de que estas hagan referencia al mapa, vinculación que no se observaba en
el ejemplar de 2019.
2.
En el mapa aparecen los
tipos de régimen fluvial de los ríos de España. Obsérvelo y conteste a las
siguiente preguntas:
a)
Enumere
cinco ríos de régimen pluvial mediterráneo o pluvial subtropical (Hasta 1 punto).
b)
¿Qué
diferencia hay entre régimen pluvial y régimen nival? (Hasta 1 punto).
c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la península ibérica? Explique las causas. (Hasta 2 puntos).
Tipos de Régimen Fluvial (2020)
1.
En el mapa aparecen los
tipos de régimen fluvial de los ríos de España. Obsérvelo y conteste a las
siguiente preguntas:
a)
Enumere cinco ríos de
régimen pluvial mediterráneo o pluvial subtropical.
El Duero, el Tajo, el
Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.
b)
¿Qué diferencia hay
entre régimen pluvial y régimen nival?
Por
régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río a lo
largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas.
Distinguimos un régimen pluvial, en el que el agua que llevan los ríos
procede directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el cual las
aguas fluviales procederían de la fusión de las nieves. Entre unos y otros
regímenes existen situaciones intermedias según predomine en el mismo la nieve
(nivopluvial) o el agua (pluvionival). La
mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se
observan regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la
Península: de montaña. atlántico y mediterráneo.
c)
¿Cuál es la dirección
dominante de los principales ríos de la península ibérica? Explique las causas.
La dirección principal es la Este-Oeste, rumbo que presentan el
Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. En principio, el
reparto de costas de la Península resulta equilibrado (770 km el litoral
cantábrico, 1691 km el atlántico [Portugal incluido] y 1663 km el
mediterráneo). No obstante, existe un claro desequilibrio en la extensión de
las cuencas (4% las cantábricas, 65% las atlánticas y 31% las mediterráneas).
La notable excepción a esta regla es el Ebro, el segundo río de la Península por
longitud, extensión de la cuenca y caudal, cuyo curso discurre en dirección
oeste– este y que tributa sus aguas al Mediterráneo.
Las causas de esta disimetría se remontan a la formación de
relieves ocurrida en la orogenia alpina, que se desarrolla a lo largo de la Era
Terciaria. Las presiones de las cordilleras alpinas hicieron bascular el macizo
hasta cambiar su inclinación al Atlántico. Al continuar
los empujes algunos de sus bordes se alzaron (Sierra Morena) y otros se
plegaron (sector oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico).
Finalmente la Meseta no pudo resistir las
presiones orogénicas y se fracturó en bloques, alzándose el reborde montañoso
del norte de la Meseta (macizo Galaico-Leonés y sector occidental de la
Cordillera Cantábrica) y elevándose igualmente las sierras interiores (Sistema
Central y Montes de Toledo). Los bloques hundidos crearon las dos submesetas y
la depresión del Tajo, en tierras portuguesas.
La red hidrográfica tuvo que cambiar su
orientación predominante (hasta entonces fluía hacia el este) y excavar nuevos
cursos hacia el Océano Atlántico, proceso que llevó varios millones de
años.
La nueva divisoria de aguas se estableció en
la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las alineaciones de la Cordillera
Penibética. Aunque esta cadena se encuentra a corta distancia del Mar
Mediterráneo, la mayor parte de las precipitaciones que caen sobre ella se
avenan hacia la depresión del Guadalquivir a través de las hoyas o depresiones
del surco intrabético.
La Depresión del Guadalquivir también desagua
en el Atlántico, pues está rodeada por alineaciones montañosas en todos sus
flancos, menos el occidental, que sirve de desembocadura a sus corrientes
fluviales. Esta disposición explica que el curso del Guadalquivir sea paralelo
a los ríos mesetarios.
La notable excepción a esta regla es el Ebro, el segundo río de la
Península por longitud, extensión de la cuenca y caudal, cuyo curso discurre en
dirección oeste – este y que tributa sus aguas al Mediterráneo.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No está el ejercicio 2
ResponderEliminarSí que aparece. Lo que sucede es que en el enunciado figuran primero las apariciones y después las preguntas y en las respuestas no se reiteran las veces que ha salido. Por tanto el dos de la primera carilla es el uno del reverso.
Eliminar