1.
Presencia en las pruebas de selectividad.
El mapa de las regiones biogeográficas de España ha aparecido en su
primera versión en los modelos de exámenes de 2014, de 2017 y de 2018. Con
modificaciones volvió a ser escogido para las pruebas de 2019. En el ejemplo de
examen para las pruebas de 2020 se diseñó una tercera versión con cambios en
las preguntas y un mapa nuevo, que es el que desarrollamos. El ejercicio se
aprovechó para el juego de exámenes de ese año, pero con cambios en las
preguntas y con algunas reformas en la cartografía.
2.
En el mapa aparecen las
regiones biogeográficas de España. Responda a las siguientes cuestiones:
a)
Cite el nombre de las provincias administrativas
comprendidas (total o parcialmente) en la Subprovincia Carpetana-Leonesa.
(Hasta 1 punto).
b)
Señale las principales especies vegetales
correspondientes al ámbito biogeográfico de la Región Mediterránea. (Hasta 1
punto).
c)
Explique
la relación existente entre las condiciones físicas del territorio y las
diferentes regiones biogeográficas. (Hasta 2 puntos).
Mapa de
las regiones biogeográficas de España (2020)
1.
En el mapa aparecen las
regiones biogeográficas de España. Responda a las siguientes cuestiones:
a) Cite el nombre de las
provincias administrativas comprendidas (total o parcialmente) en la
Subprovincia Carpetana-Leonesa.
Guadalajara, Madrid, Toledo,
Segovia, Ávila. Cáceres, Salamanca, Zamora, León, Palencia, Orense y Lugo. Se
extiende además por los distritos portugueses de Braganza y Guarda.
b) Señale las principales
especies vegetales correspondientes al ámbito biogeográfico de la Región
Mediterránea.
Los árboles característicos de esta región
biogeográfica son la encina, el alcornoque y distintas especies de pino
(piñonero, resinero, carrasco…). Menos abundantes son el quejigo y el roble
melojo. La formación clímax es un bosque espeso, casi impenetrable por la
densidad de arbustos. Más frecuente es un bosque aclarado creado por la acción
humana: la dehesa.
Los matorrales presentan tres tipos: la maquia
en la que destacan la jara y la retama; la garriga formada por el tomillo y el
romero y la estepa en la que se pueden encontrar especies como el palmito, el
esparto o el espárrago.
En riberas y humedales
prosperan la castañuela y la espadaña. Finalmente, la alta montaña está
representada por endemismos como el enebro rastrero, el pinsapo o la amapola de
Grazalema.
c) Explique la relación existente entre las condiciones
físicas del territorio y las diferentes regiones biogeográficas.
La distribución de las regiones
biogeográficas y de las formaciones vegetales que la caracterizan dependen de
los siguientes factores: el clima, el relieve, la situación geográfica (en el
caso español de la Península y el de los dos archipiélagos), los suelos y la
acción del hombre o acción antrópica. De todos estos factores, el que
condiciona en más alto grado la vegetación es el clima.
La región eurosiberiana ocupa en España la
mitad norte de la fachada atlántica, el litoral cantábrico y el macizo
pirenaico. Viene a coincidir con la distribución del clima oceánico. Se
caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de
temperaturas templadas (inviernos suaves y veranos frescos) y precipitaciones
abundantes y bien distribuidas, que permiten la existencia de un bosque
caducifolio y de landas y prados como paisajes arbustivos y herbáceos.
La región mediterránea se extiende en nuestro
país por el interior, la mitad sur de la fachada atlántica, la costa
mediterránea, las islas Baleares y los territorios del Norte de África. Guarda
correspondencia con el clima mediterráneo, y por ello la vegetación se ha
adaptado a la escasez de precipitaciones, a la prolongada sequía (plantas
xerófilas) y una amplitud térmica notable, con veranos calurosos o muy
calurosos. Predomina un bosque perennifolio y matorral de tipo mediterráneo
(maquia, garriga y estepa).
La región macaronésica
se extiende por las Islas Canarias y otros archipiélagos atlánticos. Está adaptada
tanto al clima del archipiélago (precipitaciones muy escasas y temperaturas
cálidas todo el año) como al variado relieve de las islas que condiciona su
distribución en distintos pisos o niveles (basal, intermedio, termocanario,
montaña y supracanario). Sus principales
rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos,
algunos de ellos relictos. Las formaciones boscosas más características son el
bosque de laurisilva, el fayal-brezal y el bosque de pino canario.
En el mapa la región
macaronésica queda integrada en la mediterránea, convirtiendo al archipiélago en
dos subprovincias de la región mediterránea.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053


No hay comentarios:
Publicar un comentario