jueves, 9 de junio de 2016

Preparatorio de la Selectividad de Geografía (Ejercicios Prácticos de Geografía Física, Andalucía, Curso 2015 – 2016)


Dora CarringtonPaisaje Español  con Montañas [Spanish Landscape with Mountains] (1924 c.)

PREPARATORIO DE LA SELECTIVIDAD DE GEOGRAFÍA
(EJERCICIOS PRÁCTICOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA, ANDALUCÍA, CURSO 2015 – 2016)

Para la preparación de la prueba de Selectividad de Andalucía del curso 2015-2016 se ofrece aquí una selección de doce ejercicios prácticos (un mapa de localización, ocho mapas temáticos, un perfil topográfico, un fotoplano y una comparativa de pirámides de población) que, a nuestro juicio, cuentan con grandes posibilidades de ser escogidos para las propuestas del curso 2015-2016. Para facilitar la edición (y su consulta) la hemos fraccionado en dos partes: Geografía Física por una parte y Geografía Humana y Económica por otra.

Conviene indicar que las informaciones ofrecidas por este medio tienen exclusivamente carácter ilustrativo, y no originarán derechos ni expectativas de derechos. En palabras de Michael Crichton «No podemos evaluar el futuro, ni podemos predecirlo. Estos son eufemismos. Solo podemos hacer suposiciones. Una suposición bien fundada sigue siendo solo una suposición.»

 Nuestras suposiciones se basan en lo siguiente:

-        Prácticas que han aparecido en numerosas ocasiones.
-        Prácticas que se han repetido en los dos últimos juegos de pruebas.
-        Prácticas que llevan muchos cursos sin ser seleccionadas.

Evidentemente, el número de criterios podría prolongarse hasta el infinito y parecer (o ser) cada vez más absurdos. El mejor ejemplo es «ejercicios que nadie pensaría que iban a volverlos a escoger». Pero este es más bien un anticriterio. Volvemos a insistir en lo aleatorio y personal de nuestras previsiones, pero arriesgarse a predecir es mejor que insistir en prepararse todo el repertorio de mapas y demás ejercicios.

Un indicio que nos parece digno de confianza es el análisis de los ejercicios aparecidos en el juego de exámenes de 2014-2015. Así, no se registran novedades, recurriendo bien a propuestas de los años inmediatamente anteriores, bien a esos ejercicios «veteranos» que aparecen en las convocatorias de toda la vida. De hecho, cuando en estos casos existen varias versiones, se ha optado siempre por la que cuenta con más apariciones. La voluntad de ayudar al alumnado parece, pues, evidente.

Lamentablemente, en el juego de propuestas 2013 – 2014 el número de prácticas sin precedentes o remozadas de arriba a abajo asciende a nada menos que siete. Y es que la selectividad andaluza es, en líneas generales y a largo plazo, conservadora y predecible, pero entre un año y otro puede variar de criterio por completo. Dicho sea de paso, tampoco es que la Ponencia sea un modelo de coherencia.

Si se registraran novedades (Dios no lo quiera), una página que se ha transformado en la cantera de la selectividad andaluza es la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Este es el enlace de la página en cuestión:


Evidentemente, lo último que habría que realizar a estas alturas es analizar la cartografía publicada en esta web. Por lo demás, allí aparecen los mapas, pero no las preguntas que se realizan sobre ello.

Lo razonable (y lo previsible) sería esperar que en este curso no aparecieran novedades, dado que el actual modelo de selectividad concluye este año, Que este estado de expectativa pase a ser una realidad es algo que está por ver.

Pasando ya a nuestras previsiones, señalar que al final nos hemos decidido por doce pruebas. No se trata de un ranquin (pues no llegamos a discernir cuál de ellas cuenta con más posibilidades de ser elegidas); tampoco se trata de una selección por temas (bien que más o menos la selección se ajusta a un panorama sobre la asignatura). Tampoco hemos tratado de ofrecer una selección representativa de los distintos tipos de las figuraciones cartográficas y estadísticas que caracterizan al repertorio de la selectividad andaluza (aunque ha acabado pareciéndose mucho a esto último).  En fin, que nada más lejos de nuestra intención que reconstruir el juego de doce pruebas (y doce ejercicios prácticos) del presente curso. Se trata simplemente de doce prácticas que cuentan con bastantes posibilidades de ser elegidas. Su ordenación sigue el esquema tradicional de la sucesión de contenidos de la asignatura, y no refleja ni sus posibilidades ni su importancia.

Hemos incluido algunos ejercicios que fueron elegidos en los exámenes titulares de junio y septiembre del curso 2013-2014. En principio esta circunstancia debía vetarlos para el curso siguiente. Pero en junio de 2013 se escogió el mismo mapa de las pruebas de junio del año anterior. La veda de los cálculos más desaforados había caído para siempre.

Un último apunte. La elección de los exámenes de junio y de septiembre se realiza recurriendo al azar (o eso nos cuentan). Por tanto igual acertamos ocho de las doce pruebas, pero fallamos en las cuatro que acaban como exámenes titulares. Y esto es válido para toda estadística o visión del futuro: al basarse en cálculos realizados tanto en las propuestas que acabaron como exámenes, como las que quedaron desechadas, se corre el riego de acertar lo que precisamente va a quedarse en el tintero.

________________________________________________

Mapa de altitudes sobre el nivel del mar de España


Los mapas orográficos con números son una de las especialidades de la selectividad de Andalucía. También lo es el recurrir a las pruebas de reserva del curso anterior. Así, este ejercicio figuró en el juego de exámenes del curso 2013-2014. En el 2015 fue escogido como examen de septiembre, hecho que, en principio, limita (pero no excluye) sus posibilidades de ser escogido en el presente curso.

El mapa procede de la sección didáctica del Instituto Geográfico Nacional denominada «España a través de los mapas».

Las preguntas que se realizan sobre él son las siguientes:

-Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.   

1.-Cordillera Cantábrica, 2.-Submeseta Norte / Cuenca del Duero, 3.- Sistema Ibérico, 4.- Depresión del Ebro, 5.- Isla de Tenerife.   

-Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.

A-Sierra Morena caracterizado por el relieve herciniano y B-Cordillera Penibética formada, en lo fundamental, por materiales paleozoicos (de la orogenia herciniana igualmente) levantados de nuevo en la orogenia alpina.

-Desarrolle las principales características de las unidades exteriores a la Meseta.                       
                   
Las unidades exteriores son depresiones (Ebro, Guadalquivir y Tajo [esta última en territorio portugués] y cordilleras (Pirineos, Montes Vascos, Costero-Catalanas y Béticas). Unas y otras formaban parte de fondos marinos y fueron elevadas en la orogenia alpina. Las primeras acabaron por rellenarse con materiales como arcillas y calizas procedentes de la erosión de las segundas.

-Explique el origen de la formación de las principales zonas altitudinales que se observan en el mapa.

Las principales zonas altitudinales son los Pirineos, las Béticas y el Teide.

Las dos primeras presentan un roquedo paleozoico elevado de nuevo en la orogenia alpina y retocados por el glaciarismo en el cuaternario. Aquí se localizan las montañas más altas de la Península: El Mulhacén (3478 metros) en Sierra Nevada y el Aneto (3.404 metros) en el macizo de la Maladeta.

El Teide presenta rasgos totalmente distintos. Se trata de un estratovolcán que se eleva hasta los 3718 metros (aunque llegó a elevarse a cotas mayores en el pasado). Desde finales de la era terciaria se produce una sucesión de distintos edificios volcánicos, siendo el actual el quinto, con una antigüedad que se remonta al millón de años.


________________________________________________

Perfil topográfico de la Península Ibérica


El perfil topográfico lleva rodando por las pruebas de la selectividad andaluza desde 2003, siendo la séptima vez que fue escogido en el 2014.  Dos de estas propuestas acabaron convertidas en exámenes titulares.

El esquema DACEB 3241 o más bien D3A2C4E1V se repite invariablemente en todas las manifestaciones de esta prueba.

La representación gráfica ha tenido que ser completamente rehecha dada la nula calidad de la reproducción en los exámenes.

Las preguntas que se realizan sobre él son las siguientes:

-Enuncie, ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico.      

D: Cordillera Cantábrica.
A: Sistema Central.
C: Montes de Toledo.
E: Sierra Morena.
B: Cordilleras Béticas [Penibética].

-Enumere, ordenados de Norte-Sur, el número y nombre correspondiente, de los ríos que fluyen en los valles del gráfico.


3: Río Duero.                                                        
2: Río Tajo.                                                          
1: Río Guadiana.
4: Río Guadalquivir.

-Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte.

4: Guadalquivir:
1: Guadiana,
2: Tajo.
3: Duero.
                                                                                                                       
-Describa las características del río que fluye en el valle señalado con el número 4.

Se trata del Guadalquivir, el quinto río más largo de la península ibérica con 657 km. Su cuenca se extiende ocupa la mayor parte de la comunidad de Andalucía, bien que se extiende por Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Se trata de un río con régimen pluvial-nival en su primer tramos (Sierra de Cazorla) y subtropical en el resto. Presenta un caudal considerable (164 m3/s en Sevilla). El principal afluente es el Genil, río que puede paragonarse con el Guadalquivir tanto por el caudal como por la extensión de la Cuenca.

El Guadalquivir desemboca en el océano Atlántico en un amplio estuario. Anteriormente lo realizaba en una amplia bahía, conocida por los geográfos antiguos como «Lago Ligustino» y que fue transformada progresivamente en un área de marismas por el continuo aporte de los sedimentos.

-De los sistemas de relieve, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son:
Interiores a la Meseta

(A) Sistema Central y (C) Montes de Toledo. 

Periféricos a la Meseta

(D)  Cordillera Cantábrica y (E) Sierra Morena.

Exteriores a la Meseta.

Cordilleras Béticas.

-¿Qué ríos de los que ha identificado desembocan en el Océano Atlántico?


 Todos los ríos que aparecen en el corte (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir) tributan en el Océano Atlántico, a causa de la presencia del Sistema Ibérico que divide España en dos mitades asimétricas, y a causa también de la suave inclinación que presenta la Meseta hacia el Océano.  La forma triangular de la Depresión del Guadalquivir con la base en las costas atlánticas y la parte de mayor altura en el vértice, explica que el Guadalquivir sea paralelo a los ríos mesetarios.
                              
-Analice la estructura del relieve peninsular guiándose por perfil topográfico que se presenta

El relieve español se estructura en la Meseta, zona de tierras de elevada altitud (entre 600 y 800 metros) divididas en dos sectores por el Sistema Central (A): la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo (C). Estas cadenas montañosas se denominan «sierras interiores».

La Meseta está circundada por los rebordes montañosos. En el corte aparecen la Cordillera Cantábrica (D) al norte y Sierra Morena (E) al sur. Como se comprueba en el perfil, la Cordillera Cantábrica presenta mayor altura y un relieve más abrupto que Sierra Morena.

Más allá de los rebordes montañosos se sitúan los relieves exteriores a la Meseta. Se trata de depresiones y cordilleras. En el corte figuran la Depresión del Guadalquivir (4) y las Cordilleras Béticas (B).  Como se advierte en el perfil, la primera es la zona con menor altitud de España mientras que en la segunda se sitúa la mayor altura de la Península: El Mulhacén (3478 metros) en Sierra Nevada.
          ________________________________________________

Unidades litológicas de la Península Ibérica



Desde 2005, este mapa ha aparecido en cinco ocasiones, siendo la última una de las propuesta de 2015. Fue escogido como examen de septiembre en 2009. Ni las cuestiones ni los números han variado a lo largo (y a lo ancho de sus apariciones).

La representación gráfica ha tenido que ser completamente rehecha dada la escasa calidad de la reproducción en los exámenes.

Las preguntas que se realizan sobre él son las siguientes:

-Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta.

Unidades Interiores de la Meseta:

-9 (Cuenca de la Submeseta Norte).
-10 (Sistema Central).
 -11 (Cuenca de la Submeseta Sur).
 - 12 (Montes de Toledo).

Unidades Periféricas a la Meseta:

 -  1 (Macizo Galaico).
-  2 (Sector Occidental de la Cordillera Cantábrica).
-  3 (Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica).
 -  8 (Sistema Ibérico).
- 13 (Sierra Morena).

Unidades Exteriores a la Meseta:

-  4 (Pirineo Axial)
-  5 (Prepirineo).
-  6 (Cordillera Costero-Catalana).
 - 7 (Depresión del Ebro)
- 14 (Depresión del Guadalquivir).
- 15 (Cordillera Subbética)
-  16 (Cordillera Penibética)

- ¿Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular?

Galicia, Asturias, Castilla-León, Extremadura y Andalucía.

-¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?

En la Iberia Silícea los suelos tienen poca profundidad y resultan muy pobres para la agricultura. Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa.

En la Iberia Caliza se encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales cadenas montañosas de la Península, como los Pirineos. Los únicos aprovechamientos agrarios son la explotación forestal y alguna ganadería.

En la Iberia Arcillosa predomina un relieve básicamente horizontal, apto para los cereales, viñedo y otros cultivos extensivos. De hecho la mayor parte de la actividad agrícola hispana se concentra en estos suelos.


          ________________________________________________


Distribución de las Precipitaciones en España




Desde 2002, este dinosaurio de la selectividad andaluza ha aparecido en siete ocasiones, siendo la las dos últimas las propuesta de 2014 y de 2015. Fue escogido como examen de septiembre en 20092, junio de 2011 y junio de 2015. Esta última selección limita (pero no excluye) sus posibilidades de que vuelva a ser escogido para el presente curso.

Las precipitaciones medias se miden en milímetros, oscilando entre los 200 y los 2000, y a partir de su distribución se trazan isoyetas (líneas que unen puntos con igual temperatura).  Con puntos rojos se indican las áreas de máxima torrencialidad, lugares en los que han caído más de 400 milímetros en un solo día en el período comprendido entre el período 1956 – 1985.

En todas sus apariciones las preguntas que se realizan son siempre las mismas, salvo en el caso del juego de 2014.

Estas son las cuestiones:

-Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.

  En el Noroeste peninsular, en concreto en Galicia, Asturias y norte de la provincia de León las precipitaciones son muy altas, alcanzando los 800 milímetros como mínimo, y superando los 2000 milímetros en algunas cotas. Son cifras propias de la España Húmeda y del Clima Oceánico

  En el Sureste peninsular (extremo oriental de Andalucía, Murcia, provincias de Albacete y Alicante).  Las precipitaciones son inferiores a los 200 litros, y como máximo se acercan a los 400 milímetros. Se trata de valores típicos de la España Árida, y propios de un clima estepario o mediterráneo subdesértico.

 La diferencia resulta, pues notoria, superando los 1000 milímetros. Mientras que la región noroeste presenta un superávit de agua que permite la existencia de una red de ríos caudalosos y una abundante vegetación natural,  el extremo oriental se caracteriza por una red de torrentes y cárcavas secos gran parte del año y una  vegetación escasa y discontinua de tipo arbustivo.

  El Noroeste peninsular se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas, mientras que la región sureste se encuentra totalmente aislada de las influencias atlánticas, pues se sitúa tras las cordilleras béticas. El Mediterráneo, en cambio, es un mar cerrado y cálido, que aporta escasas precipitaciones y además de forma torrencial.  Por si fuera poco, esta zonas se ve afectada por las advecciones (tormentas secas) procedentes de África.

-Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.

  El volumen de las precipitaciones aumentan con la altura, pues las nubes al ascender se enfrían y el vapor se condensa (lluvias orográficas). Estos meteoros pueden caer en forma de nieve. Las cordilleras que reciben más lluvias son los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, pues aparte de la altura, se encuentran en el extremo norte de la Península, y las precipitaciones aumentan con la latitud.  En  el resto de España existen focos aislados, verdaderos islotes de la España Húmeda, enclavados en  las cumbres más elevadas, por encima de los mil metros normalmente, como las sierras de Guadalupe (Montes de Toledo),  Guadarrama (Sistema Central), Segura (Cordilleras Béticas…).  Hay que señalar que las cadenas montañosas que se sitúan en el oeste reciben lluvias más abundantes, al recibir las influencias atlánticas (Gredos, Grazalema…)

 En las islas también las cumbres concentran las precipitaciones (sierra de la Tramontana en Mallorca y el Teide en Tenerife).

Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones.
 
   Como queda dicho la máxima torrencialidad consiste en precipitaciones catastróficas (en un solo día se recogen más de 400 milímetros o sea la mitad de las precipitaciones de un lugar con lluvias abundantes en todo un año). Se localizan en Gerona, Tarragona, Castellón, Valencia, Murcia, Granada, Cádiz, Cáceres, Lugo y Vizcaya.  (La localización es aproximada pues algunos puntos se sitúan en zonas limítrofes entre provincias y regiones como la sierra de Guadalupe). Se trata en todos los casos de regiones montañosas, en las que las tormentas y los cambios bruscos de tiempo son más frecuentes. Más de dos tercios se sitúan en la zona mediterránea. El clima mediterráneo se caracteriza precisamente, por lluvias torrenciales, causadas en otoño por el rápido enfriamiento de este mar y que suele asociarse con fenómenos de gota fría (presencia de aire muy frío en altura).

-Diga en qué sistemas montañosos se registran precipitaciones mayores de 1800 mm.

El Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, los Pirineos y la Cordillera Penibética (sierra de Grazalema).

-Describa el comportamiento de las precipitaciones en la costa mediterránea.

Las precipitaciones en esta área son escasas (entre 800 y 300 mm al año) y se distribuyen irregularmente, concentrándose en primavera y en otoño. En esta última estación es cuando suele alcanzarse el máximo pluviométrico. Al concentrarse en pocos días las precipitaciones, las lluvias torrenciales son relativamente frecuentes, provocando inundaciones y riadas. El enfriamiento súbito del Mediterráneo a principios del otoño suele provocar el fenómeno conocido como Gota Fría.

-Realice una síntesis de los procesos que originan la desigual distribución de las precipitaciones en España.

La disminución desde el noroeste al sureste, ya que los frentes occidentales pierden actividad.
La disminución desde la costa hacia el interior (la cercanía al mar favorece la llegada de frentes).
La situación periférica de los relieves montañosos obstaculiza la entrada de los frentes (y hace que llueva más en la periferia que en el interior).
El aumento en las vertientes de barlovento (el flanco más cercano al mar) y con la altura (el frío aumenta las posibilidades de condensación del agua).

          ________________________________________________

Tipos de regímenes fluviales de España




Este ejercicio práctico del examen ha aparecido en tres ocasiones 2012, 2013 y 2015. En sus dos primeras manifestaciones fue escogido como examen de junio, evidenciando que los ejercicios que se muestran en los exámenes titulares de un año, pueden volver a aparecer en los del siguiente. En todos los casos se repiten las mismas preguntas.

Este ejercicio cuenta con evidentes posibilidades de aparecer en las propuestas de 2016. Que aparezca en los exámenes de junio o de septiembre, es ya harina de otro costal.

Las preguntas que se realizan sobre él son las siguientes:

-Identifique las unidades de relieve que presentan un régimen fluvial de montaña.

La Cordillera Cantábrica, los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y la Cordillera Penibética.

-Exponga las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos representados.

Las Baleares están situadas en el Mar Mediterráneo, alejadas de los frentes que se forman en el Atlántico. La reducida extensión de estas islas, además, no atrae las lluvias que se forman en el Mediterráneo. Por último el predominio de la roca caliza favorece la filtración de las precipitaciones y la formación de acuíferos, pero dificulta la creación de una red fluvial.

Las Canarias están situadas en las inmediaciones del Trópico de Cáncer, en un área de clima desértico donde predomina la influencia del anticiclón de las Azores. Igualmente la reducida extensión de las islas no favorece la llegada de las lluvias. Por último el predominio de la roca volcánica favorece la escorrentía, pero por su dureza y relieve abrupto dificulta la formación de cursos fluviales.

Por tanto, en ambos archipiélagos predominan los torrentes y los arroyos.

-Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España peninsular.

El clima (pero especialmente las precipitaciones). Dependiendo de la distribución de las precipitaciones podemos distinguir entre régimen nival, régimen pluvial y régimen mixto.
El relieve y la topografía, que determinan la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas.
El basculamiento de la Meseta hacia el oeste y la presencia del Sistema Ibérico y de la Cordillera Cantábrica determinan la existencia de tres vertientes hidrográficas, con una evidente disimetría entre la atlántica y las otras dos. De todas formas, algunos geógrafos consideran que los ríos atlánticos y los cantábricos forman parte de una misma vertiente.
La topografía, por último, favorece la creación de obras hidráulicas cuando es abrupta.

________________________________________________


Balance Hídrico de las Principales Cuencas Hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias




Este ejercicio práctico del examen registra seis apariciones en las propuesta de 2001, 2002, 2007, 2008, 2009 y 2015. Sorprendentemente, todas quedaron relegadas al nivel de examen de reserva. En la de 2001 el mapa varía (es monocromo) y las cuestiones que se plantean presentan variaciones entre una convocatoria y otra. En el ejercicio de 2015 se reiteran las mismas preguntas que las de 2002 y 2007. Los números de localización de las cuencas no registran variaciones.

Nos encontramos, por tanto, ante uno de los ejercicios más veteranos de la selectividad y por tanto, terriblemente anticuado. Cuenta con evidentes posibilidades de aparecer en las propuestas de 2016. Que aparezca en los exámenes de junio o de septiembre, es ya harina de otro costal.

Las preguntas que se realizan sobre él son las siguientes:

-Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas.

1-Ríos Gallegos (Tambre, Ulla...).
2-El Miño y los ríos de la vertiente cantábrica (Nalón, Deva, Nervión…).
3-Duero.
4-Tajo.
5-Guadiana, Tinto y Odiel.
6-Guadalquivir y Guadalete.
7-Ríos de la vertiente mediterránea sur (Andarax, Almanzora…)
8-Segura.
9-Ríos de la vertiente mediterránea levantina (Júcar, Turia y Mijares)
10-Ebro.
11-Ríos de la vertiente mediterránea catalana (Ter, Llobregat…)
12-Islas Baleares
13-Islas Canarias.

-¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?

  Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias y el Este de Andalucía y Castilla-La Mancha.

-Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular.

En la vertiente atlántica existen grandes contrastes entre los ríos gallegos con los balances hídricos más elevados de la Península y el resto. La causa radica en las abundantes lluvias que se registran en esa comunidad autónoma, frente a la relativa escasez del resto del país.

 El régimen de los ríos gallegos es, además, bastante regular. En el resto se advierten crecidas en otoño y primavera y un estiaje en el verano que coincide con el mínimo de la precipitación (mayor cuando más meridional es el río).

-Explique las diferencias, en cuanto a la extensión y a la configuración del relieve de las cuencas, de las vertientes cantábrica, atlántica y mediterránea.

La vertiente cantábrica presenta una extensión reducida con ríos cortos (nacen en montañas cercanas a las costas), que presentan un gran desnivel. Los ríos resultan caudalosos y con un régimen bastante regular, por la abundancia y regularidad de lluvias.

La vertiente atlántica ocupa la mayor parte del territorio peninsular. Sus ríos son largos, con escaso desnivel, bien que en muchos tramos van encajonados. La gran extensión de las cuencas los hace más o menos caudalosos. El régimen suele ser irregular, con pronunciados estiajes y crecidas en otoño y primavera.

La vertiente mediterránea ocupa un tercio del territorio peninsular. Con la excepción del Ebro, sus ríos son cortos (nace en montañas cercanas a las costas). El desnivel es notorio y además el curso de estas corrientes suele ir embarrancado. El caudal resulta muy escaso. El régimen es sumamente irregular, con pronunciados estiajes y crecidas en otoño, a menudo catastróficas.

-Explique las causas de la variación de los balances hídricos entre las distintas cuencas.

El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos.

La disponibilidad de agua Depende de la extensión de las cuencas, el las precipitaciones medias y la demanda para el uso agrícola, la industria y el consumo humano.

Así nos encontraremos con cuencas con claros sobrantes (ríos cantábricos, ríos gallegos, el Duero, el Tajo y el Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demanda (Guadiana, Pirineo Oriental y Júcar) y cuencas con déficit evidente (las restantes).

Precisamente la demanda se concentra en áreas con mayor dinamismo económico y geográfico (el arco mediterráneo, los archipiélagos) cuyos recursos hídricos son escasos.

La red de presas y la construcción de plantas desalinizadoras resulta insuficiente para cubrir una demanda en alza.

________________________________________________


La pintura que hemos escogido como emblema es una obra de la pintora inglesa Dora Carrington titulado «Paisaje español con montañas» («Spanish Landscape with Mountains»). Se trata de un óleo sobre lienzo pintado en torno a 1924.

Sus medidas son 55,9 x 66,7 centímetros. Pertenece a la colección de la Tate Gallery (Londres, Inglaterrra, Reino Unido). Entró en la institución en el 2004 como legado de la escritora Frances Partridge. Frances (de soltera Marshall) se casó en 1933 con Ralph Partridge, desconsolado viudo de la propia Carrington. Este vínculo probablemente explique la forma en la que el cuadro acabó en mano de Frances. Fuerza es decir que Dora se suicidó en 1932.

Con bastantes libertades, el óleo debe reproducir el paisaje de Yegen, municipio de las Alpujarras granadina o de sus alrededores. La pintora acudió allí en 1924 (o el año anterior) al ser invitada por Gerald Brenan. Este escritor (a quién le negamos olímpicamente el título de «hispanista») mantenía un amor obsesivo (y no correspondido) por Carrington. Y es que los ingleses cuando se autoexilian o hacen viajes de largo recorrido por el extranjero (léase «Continente») llevan bien cargadas las maletas de traumas, conflictos personales y amores difíciles.

Los datos técnicos y la imagen proceden del catálogo virtual de la Tate Gallery:


No hay comentarios:

Publicar un comentario