1. Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa hace acto de presencia en los juegos de pruebas de exámenes de
2021. Sus preguntas son similares a un ejercicio anterior (2012, 2013 y 2015)
denominado “Tipos de regímenes fluviales en España”. De hecho, y contra lo que
pueda sugerir la cartografía, sus cuestiones se vinculan más a los regímenes
fluviales que a los temas de aforo y balance hídrico.
2.
El mapa representa las aportaciones medias
anuales de caudal
de la red hidrográfica española.
Analícelo y responda a las
preguntas siguientes:
a) Diga
el nombre de los ríos enumerados del 1 al 5. (Hasta 1 punto).
b) ¿A
qué se debe la ausencia de ríos en las islas Baleares y Canarias? (Hasta 1
punto).
c) Explique
las razones de los contrastes entre los aportes de caudal de los distintos ríos
de la vertiente mediterránea, relacionándolos con el régimen fluvial y la
orografía. (Hasta 2 puntos).
Aportaciones medias anuales de caudal de la red hidrográfica española
1.
El mapa representa las aportaciones medias
anuales de caudal
de la red hidrográfica española.
Analícelo y responda a las
preguntas siguientes:
a) Diga el nombre de los ríos enumerados del 1 al 5.
1 = Miño.
2 = Tajo.
3 = Guadalquivir.
4 = Júcar.
5 = Ebro.
b)
¿A
qué se debe la ausencia de ríos en las islas Baleares y Canarias?
Se debe a
dos razones: la escasez de precipitaciones y las características del roquedo,
calizo en Baleares y volcánico en Canarias. Ambos se consideran materiales
permeables que favorecen la infiltración, de tal forma que la red fluvial queda
reducida a arroyos y torrentes, sin que existan cursos de aguas permanentes. En
cambio, el caudal de las aguas subterráneas (acuíferos) resulta elevado.
c)
Explique
las razones de los contrastes entre los aportes de caudal de los distintos ríos
de la vertiente mediterránea, relacionándolos con el régimen fluvial y la
orografía.
Los ríos de la
vertiente mediterránea recorren las áreas más áridas del territorio español y
se encuentran lejos de la influencia de los frentes atlánticos. Sus cuencas
suelen ser de reducida extensión y además atraviesan áreas de gran densidad
poblacional y en las que predomina una agricultura de regadío, circunstancias
que multiplican la demanda del agua. Estas circunstancias explican que, con la
excepción del Ebro, todos ellos presentan un balance hídrico negativo.
Estos corrientes fluviales se clasifican dentro del régimen pluvial mediterráneo. Por ello les caracteriza un contexto climático de precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival y lluvias escasas, pero que a menudo presentan carácter torrencial, que se concentran en otoño y primavera. Presentan un acusado estiaje durante el verano y una importante evaporación a lo largo del año. Como consecuencia, ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal y suministrar agua a los núcleos de población, a la agricultura y a la industria. Por otra parte, la escasez de las precipitaciones en esta vertiente y lo irregular de su distribución explica la frecuencia de los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve. Por ello la mayor parte del año sus cauces o ramblas permanecen secos.
Dentro del régimen
pluvial mediterráneo podemos diferenciar, a su vez, dos subtipos con
características diferenciadoras:
-
El régimen pluvial
mediterráneo levantino, característico de las cuencas catalanas, valencianas y
murcianas. Presenta tres picos máximos de caudal, dos en primavera y un tercero
en otoño, y tres momentos de estiaje, uno máximo en verano y dos secundarios en
invierno y primavera.
-
El régimen pluvial
subtropical, propio de los ríos de la cuenca mediterránea andaluza. Presenta un
estiaje muy pronunciado que puede llegar a alargarse más de medio año y una
crecida a final del invierno.
El Ebro presenta características propias derivadas de la gran extensión de su cuenca (el segundo de la península). Los afluentes de la margen izquierda, como el Gállego o el Segre, nacen en el Pirineo, por lo que en sus cursos altos presentan un régimen pluvio-nival. Esta circunstancia explica las crecidas del Ebro en primavera, cuando llega la época del deshielo.
________________________________________________________________________
Seguidamente se reproducen:
- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos
para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.
- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio
práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese
es el formato que empleamos en nuestras clases.
Este ejercicio y el resto de las prácticas de
Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el
álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una
visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan
todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso
presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto
resulta bastante más dificultosa.
Como advertimos en la cabecera
de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de
imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar
también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van
añadiendo.
Se trata, pues, de un camino
de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios
ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma
individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de
cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr
también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden
emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario