1. Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa hace acto de presencia en los jue
2.
En
el mapa aparece el reparto de usos del agua por cuencas hidrográficas.
Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Con
qué ríos se identifican las cuencas hidrográficas enumeradas del 1 al 5? (Hasta
1 punto).
b) ¿Cuál
es la causa del reparto de uso de aguas en las cuencas 6, 8 y 9? (Hasta 1
punto).
c) ¿A
qué se deben los contrastes del volumen de agua utilizada entre las cuencas 1,
3 y 7? Explique las causas. (Hasta 2
puntos).
Usos del agua por cuencas hidrográficas
1.
En
el mapa aparece el reparto de usos del agua por cuencas hidrográficas.
Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué ríos se identifican las cuencas hidrográficas enumeradas del 1 al 5?
1 = Miño.
2 = Duero.
3 = Ebro.
4 = Tajo.
5 = Guadiana.
b)
¿Cuál
es la causa del reparto de uso de aguas en las cuencas 6, 8 y 9?
Se trata
de las cuencas del Júcar (6), que también engloba al Turia y al Mijares, la del
Segura (8) y la cuenca (9) que engloba a ríos mediterráneos andaluces como el
Guadalhorce, el Andarax o el Almanzora que nacen en la vertiente sur de la
Cordillera Penibética.
Estas cuencas son de
pequeña extensión (muy reducida en los ríos andaluces) y que además atraviesan
áreas de gran densidad poblacional y en las que predomina una agricultura de
regadío, circunstancias que multiplican la demanda del agua. Estas circunstancias
explican todos ellos presentan un balance hídrico negativo y que los
agricultores se vean forzados a sacar partido de los acuíferos para sus
cultivos. De hecho, en estas cuencas los porcentajes de uso agrícola de agua de
procedencia superficial y de agua de uso agrícola de procedencia de aguas
subterráneas vienen a presentar un volumen equivalente (un 45% equivalente).
El aprovechamiento
conjunto de las aguas superficiales y de las subterráneas es propio de la
agricultura tradicional de estas áreas, pero el perfeccionamiento de las
técnicas de sondeo en el siglo XX permitió el acceso a acuíferos cada vez más
profundos, lo que revolucionó los cultivos, multiplicando el regadío,
incorporando nuevas especies como el aguacate o aportando nuevos procedimientos
como el llamado “cultivo bajo plástico”. Actualmente se buscan tecnologías que
racionalicen y economicen el empleo del agua.
c)
¿A
qué se deben los contrastes de volumen de agua utilizada entre las cuencas 1, 3
y 7?
Los contrastes se deben
a la distinta extensión de estas cuencas, al variado relieve de cada una de
ellas, a las condiciones climáticas propias de cada una de estas demarcaciones
y a los distintas técnicas de cultivo que se emplean en cada una de ella,
especialmente si existe o no el regadío.
-
La cuenca número 1 es
la del Miño, o más exactamente Miño-Sil. Se trata de una demarcación pequeña,
pero con excedentes de aguas superficiales debido a la abundancia de lluvias
propias del clima oceánico, que es el que impera en estas áreas. Como no existe
un período de sequía propiamente dicho, no existe regadío. Por otra parte, en
los usos del suelo existe cierto equilibrio entre la agricultura, la ganadería
y la explotación forestal. El porcentaje de aguas superficiales ronda el 60% y
el de las subterráneas el 20%.
-
La cuenca número 2 es
la del Ebro, que presenta una gran extensión de su cuenca (la segunda de la península).
Se trata de una demarcación fluvial con excedentes de aguas superficiales (más
del 90%), debido a que recibe los aportes de la Cordillera Cantábrica, el
Sistema Central, el Sistema Ibérico y los Pirineos. Tal volumen hídrico explica
que el río pueda discurrir por zonas áridas y con un clima continental y que
además existan amplias áreas de regadío.
- La cuenca número 7 es la del Guadalquivir, una demarcación de gran tamaño y que aprovecha los aportes de Sierra Morena, la Subbética y la Penibética. No obstante, las condiciones climáticas son desfavorables, por el predominio de un régimen mediterráneo continental. Esto explica que el río presenta un caudal irregular con notables crecidas y fuertes estiajes. Para mantener el regadío resulta preciso recurrir, pues, a las aguas subterráneas. En esta cuenca, el porcentaje de aguas superficiales ronda el 60% y el de las subterráneas el 20%.
________________________________________________________________________
Seguidamente se reproducen:
- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos
para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.
- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio
práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese
es el formato que empleamos en nuestras clases.
Este ejercicio y el resto de las prácticas de
Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el
álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una
visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan
todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso
presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto
resulta bastante más dificultosa.
Como advertimos en la cabecera
de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de
imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar
también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van
añadiendo.
Se trata, pues, de un camino
de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios
ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma
individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de
cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr
también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden
emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053
No hay comentarios:
Publicar un comentario