1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este ejercicio ha aparecido en las propuestas
de 2008, siendo escogido como una de las opciones de los exámenes de septiembre
de ese curso.
2.
En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que
afecta a la Península Ibérica. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente (Hasta 1
punto).
b) Diga qué tipo de frentes aparecen en el mapa y
sitúelos geográficamente (Hasta 1 punto).
c) Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo,
tanto en la Península Ibérica como en las Islas Baleares y en las Islas
Canarias y razone las respuestas (Hasta 2 puntos).
Mapa de Tiempo
del 2 de enero de 1971
1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este ejercicio ha aparecido en
las propuestas de 2008, siendo escogido como una de las opciones de los
exámenes de septiembre de ese curso.
2.
En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que
afecta a la Península Ibérica. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga qué centros de
acción atmosférica hay en el
mapa, y sitúelos geográficamente.
- Centros de acción
anticiclónicos: Un anticiclón situado sobre la Península (probablemente un
anticiclón polar marítimo) porque afecta también a las islas británicas y el
Anticiclón de las Azores situado al SW de este archipiélago.
- Centros de acción
depresionarios: Una borrasca sobre el Atlántico Norte (Borrasca de Islandia
o Borrasca del Atlántico Este), otra borrasca sobre Finlandia (tal vez la
borrasca del Mar del Norte) y otro centro de bajas presiones sobre Italia (tal
vez una borrasca desplazada desde el Atlántico o la borrasca de Génova).
b) Diga qué tipo de
frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente.
De oeste a este encontramos:
- Dos
frentes (uno frío y otro cálido) que se están ocluyendo sobre el Atlántico.
Están vinculados a la borrasca que recorre ese océano.
-
Dos frentes (uno frío y
otro cálido) que giran en torno a la borrasca situada sobre Italia.
c) Diga qué tipos de
tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como en las
Islas Baleares y en las Islas Canarias y razone las respuestas.
El tipo de tiempo que se está
produciendo en la Península Ibérica y en las Baleares es el de tipo anticiclónico secundario causado por un anticiclón polar marítimo
atlántico que canaliza el aire ártico marítimo del norte, provocando olas de
frío, con fuerte descenso de las temperaturas, especialmente por las noches. Se
producirán además heladas y precipitaciones en forma de nieve. Si la borrasca
que aparece localizada sobre Mediterráneo procede del Atlántico, entonces es
que acaba de atravesar la Península provocando lluvias generalizadas e intensas
nevadas a su paso
Las
islas Canarias se encuentran formando un puente entre los dos anticiclones. En
este archipiélago el tiempo será seco y soleado.
La
situación de ola de frío en la Península y Baleares con abundantes heladas y
posibilidad de precipitaciones en forma de nieve y tiempo estable y seco en
Canarias es uno de los tipos de tiempo más habituales del invierno (estación en
la que se fecha este mapa de tiempo).
La situación de tiempo estable y seco en
Canarias es la habitual no sólo en invierno, sino en la mayor parte del año.
La ola de frío de finales de 1970 e
inicio de 1971 ha sido una de las más intensas de la meteorología española.
Destacó por su duración (23 días), récord de temperaturas bajas (-24º en
Albacete), nevadas muy destacadas y enormes pérdidas para la agricultura de
Andalucía Oriental y las provincias de Murcia, Valencia y Castellón.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta
este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por
desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de
una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053

No hay comentarios:
Publicar un comentario