1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa hace acto de presencia en los juegos de pruebas de exámenes de
2012, 2013 y 2015. Como fue escogido en su primera aparición como examen de
junio, rompió la norma no escrita de no repetir en el año siguiente los
ejercicios prácticos que han figurado en los exámenes titulares.
2.
En el gráfico se
representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y conteste a
las preguntas siguientes:
a)
Identifique
las unidades de relieve que presentan un régimen de montaña. (Hasta 1 punto).
b)
Explique
las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos
archipiélagos representados. (Hasta 1 punto).
c)
Explique
qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales
en la España peninsular. (Hasta 2 puntos).
Tipos de regímenes
fluviales de España
1.
Presencia en las Pruebas de Selectividad.
Este mapa hace acto de presencia en los juegos de pruebas de exámenes de
2012, 2013 y 2015 siendo escogido en su primera aparición como examen de junio.
2.
En el gráfico se
representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y conteste a
las preguntas siguientes:
a)
Identifique las
unidades de relieve que presentan un régimen de montaña.
Nival: Pirineos.
Nivo-pluvial: Pirineos,
Cordilleras Béticas (Penibética).
Pluvio-nival: Pirineos,
Sistema Ibérico, Sistema Central y Sistemas Béticos (Subbética).
b)
Explique las razones de
la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos representados.
Las razones son dos: la
escasez de precipitaciones y las características del roquedo, calizo en
Baleares y volcánico en Canarias. En ambos casos se trata de materiales
permeables que favorecen la infiltración, de tal forma que la red fluvial queda
reducida a arroyos y torrentes, sin que existan cursos de aguas permanentes. En
cambio, el caudal de las aguas subterráneas (acuíferos) resulta elevado.
c)
Explique qué factores
influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España
peninsular.
Los factores que
influyen en la distribución son los siguientes:
El clima es el factor más
importante e influyente en la red hidrográfica. Existe una relación directa
entre la cantidad de precipitaciones y el caudal, de tal forma que el régimen
pluviométrico de un clima condiciona el régimen hidrográfico de los ríos que
recorran su dominio. La proporción de la precipitación nival explica que se
distinga entre un régimen hidrográfico nival, un régimen hidrográfico pluvial y
un régimen hidrográfico mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
El relieve y la
topografía
es el segundo factor. Para empezar, condiciona su trazado, pues determina la
organización de las cuencas que se separan por unidades de relieve. También
influye en la erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno.
En el régimen fluvial su peso es también decisivo, dado que la altura del
relieve determina la aportación o no de precipitación nival. Por último
determina las obras hidráulicas: embalses en las áreas abruptas y acequias en
áreas llanas.
El roquedo es otro factor
importante, ya que dependiendo de su grado de permeabilidad del cauce por donde
transcurren, gran cantidad de agua puede ser absorbida y quedar retenida, o al
contrario, si el grado es mínimo, el caudal se conserva en su integridad. Las
áreas predominantemente calizas son permeables y permiten la escorrentía, esto
es, la circulación superficial o subterránea del agua.
La vegetación evita el
desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de
incorporación al río, siendo un excelente atenuador de las crecidas violentas y
torrenciales de los ríos mediterráneos. También aminora la evaporación al dar
sombra.
La acción humana realiza obras, como
los embalses, para el abastecimiento de agua, el suministro eléctrico y la
regularización del caudal, que modifica los regímenes fluviales naturales
adaptándolos a las necesidades humanas. Los ríos de la vertiente mediterránea
son los más afectados por la actividad antrópica.
________________________________________________________________________
Seguidamente se
reproducen:
- Un fragmento de la
propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del
ejercicio práctico.
- Una reproducción del
planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar
para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras
clases.
Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la
selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo
enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los
mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos
y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se
hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más
dificultosa.
Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog
para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones
y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las
entradas que aquí se van añadiendo.
Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en
flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y
siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá
abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo
hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción,
pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni
añadir más de una imagen.
Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053


Muchas gracias a los creadores de esta página, me ayuda mucho a prepararme para selectividad y repasar las prácticas mejor. ;)
ResponderEliminar