
TEMA 3: EL CLIMA
1)
Elementos y factores climáticos
a) Elementos
b) Factores
geográficos
c) Factores
termodinámicos
2)
Los principales
tipos de climas, características y distribución espacial
a)
Clima oceánico
b)
Clima mediterráneo
c)
Clima de montaña
d)
Clima subtropical de Canarias
e)
Clima urbano
________________________________________________________
1) Elementos y
factores climáticos
a)
Elementos climáticos son un cierto número de
componentes de la atmósfera observables y mensurables y cuya combinación configura el
clima de un lugar.
§ Temperatura del aire. En ella influyen
la insolación nubosidad, la latitud, la altitud... La temperatura media es muy
baja en las montañas; y es mayor en el litoral y los archipiélagos que en el
interior. Las temperaturas medias,
además, disminuyen de sur a norte, o sea latitudinalmente. Vinculada a las temperaturas se encuentran la amplitud térmica y las heladas.
§ Humedad atmosférica. La humedad relativa
en España es superior al 60%. Las áreas con mayor humedad relativa son las Rías
Bajas y el norte peninsular. Vinculadas a este elemento se encuentran las nubes, la niebla y la bruma seca o calima.
§ Las precipitaciones pueden ser orográficas (cuando una masa de aire
cálida y húmeda choca contra una montaña y asciende) convectivas (cuando su origen está en el fuerte calentamiento
terrestre) y de frente o frontales (cuando chocan dos masas de
aire de características físicas distintas). La precipitación media anual en
España es de 650 mm, pero existen grandes diferencias en su distribución, atendiendo
en primer lugar a la latitud y la situación, en segundo a la cercanía y
apertura al mar y por último al relieve.
§ Presión atmosférica. A nivel del mar es
de 1013 hPa En la Península es algo mayor hacia el oeste por el anticiclón de
las Azores) que hacia el este (por la influencia de las depresiones del
Mediterráneo occidental. Las altas son propias del verano y el invierno: y las
bajas presiones del otoño y la primavera.
§ Vientos. La Península se
encuentra dentro del dominio de los vientos del oeste, aunque en la franja
mediterránea y las Baleares son frecuentes los vientos de componente este, como
el Levante y la Tramontana. Canarias, por su parte, se halla en la trayectoria
de los alisios que soplan del noreste. Se deben tener en cuenta además, los
vientos alternantes como las brisas marinas y las de montaña, debidos a las
diferencias de presión.
§ Insolación. Esta inversamente
relacionada con la nubosidad. La insolación aumenta desde el norte (donde es
escasa) hacia el sur (donde es elevada). Extremadura, el valle del Guadalquivir
la costa mediterránea y Canarias son las zonas de mayor radiación solar en
España.
§ Evapotranspiración. La evapotranspiración
depende la temperatura, el viento y la cantidad de agua existente. Se
diferencia entre evapotranspiración real
y potencial (la real es siempre
igual o menor que la potencial).
§ Aridez. Se trata de un
concepto complejo ya que su estimación depende de otros muchos elementos como
el volumen de precipitaciones, su distribución estacional, la insolación y
especialmente la evaporación y la evapotranspiración. Atendiendo al índice
de Martonne la mayor parte del interior peninsular y las Baleares se consideran
áreas semiáridos; el extremo sureste (Murcia y Almería) y las islas canarias
occidentales se consideran áreas esteparias y subdesérticas y se reserva la
categoría de área desértica para las islas canarias orientales.
b)
Los factores
climáticos geográficos son las variables que ejercen una influencia
permanente sobre el clima y que se vinculan a la forma de la Tierra y a la
configuración de sus continentes. Esta relación explica que tienden a ser fijos
y predecibles.
§ Los movimientos de rotación y traslación. Tienen
gran influencia en la meteorología y en el clima, aunque varían según la
latitud del lugar donde se estudie. La rotación
causa la alternancia de día y de la noche, o sea períodos de calor y de
enfriamiento. La traslación provoca
la sucesión de estaciones, que en España no están muy marcadas.
§ Latitud. El territorio
español
(con la excepción de Canarias) se sitúa en la mitad meridional de las latitudes
medias. Salvo en verano, se ve afectada por el paso de los frentes nubosos que
llevan los vientos del oeste.
§ Relieve. A medida que se
asciende, la temperatura disminuye (0,6 °C cada 100 m). La orientación de las
montañas es importante: las solanas son más cálidas que las umbrías, y las
laderas de barlovento presentan mayores precipitaciones que las de sotavento.
§ Influencia del mar. Las grandes masas de agua suavizan las
temperaturas. Dada la configuración maciza de la Península, con montañas que la
rodean, la influencia de mar se limita a una pequeña franja costera y a los
archipiélagos.
Las zonas que reciben la influencia del mar se caracterizan
por una baja amplitud térmica anual, mientras que en el interior existe un
fuerte contraste térmico entre el verano y el invierno.
§ Posición. La Península se
encuentra entre dos masas de aguas tan distintas como el Atlántico o el Mediterráneo
y dos continentes tan dispares como Europa
(o Eurasia para algunos
geógrafos) y África, lo que convierte nuestro territorio en un lugar de
encrucijada entre masas de aire distintas. Por su parte, Canarias tiene características específicas debido a su insularidad
y la proximidad de África.
c)
Los factores
climáticos termodinámicos son las variables que ejercen una influencia
permanente sobre el clima y que se vinculan a la forma de la Tierra y a la
circulación general atmosférica. Esta relación explica que tienden a ser
inestables e imprescindibles.
§ Centro de acción o
áreas de altas y bajas presiones. La
dinámica atmosférica genera cinturones de presión constituidos por centros de
acción.
-
En las áreas de la superficie terrestre donde se
produce un descenso del aire desde la troposfera, se forma un centro de altas presiones o anticiclónico.
Los centros de
altas presiones que afectan a la circulación atmosférica sobre la Península son
el Anticiclón de las Azores, el Escandinavo, el de Centro-Europa, el Siberiano)
y el Anticiclón Peninsular.
-
En las áreas de la superficie terrestre donde se
produce convergencia del aire, esta provoca un estado inestable del aire y se
forma un centro de acción de bajas
presiones o ciclónico.
Los centros de
acción depresionarios que afectan al clima español son la Depresión de Islandia, la cadena
de borrascas atlánticas, la Depresión
del Golfo de Génova y las Depresiones
térmicas del Norte de África y del Interior de la Península.
§ Masas de aire. Cuando dos masas
de aire de características diferentes entran en contacto, se forma entre ellas
un frente. Los frentes pueden ser fríos, cálidos y ocluidos. El paso de un frente
origina cambios de tiempo.
Debido a la latitud de España, en su dinámica
atmosférica intervienen masas de aire procedentes de la zona ártica (A), la zona
polar (P) y la zona tropical (T).
Las tres dependiendo de la superficie donde se originan pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c). Respecto a los
frentes, en el caso español el más importante es el frente polar, que separa las masas de aire tropical del procedente
de las latitudes árticas.
§ Circulación en altura. En
la zona templada donde se sitúa España, la circulación atmosférica en altura
está dirigida por la corriente en chorro
o jet stream. Cuando se desgaja una
célula de aire frio del chorro polar y queda aislada en altura se forma una DANA (Depresión Aislada de Niveles
Altos), a la que popularmente se le denomina gota fría. Este último fenómeno
provoca lluvias torrenciales, fuertes vientos e inundaciones y suele afectar al
sudeste de la Península en otoño.
2) Los principales tipos de climas, características y
distribución espacial
Los factores climáticos analizados en el
apartado anterior sirven de fundamento para explicar la diversidad geográfica
en España y pueden resumirse en la extensión de España, su situación entre la
zona de latitudes templadas y cálidas, y entre dos mares de características tan
distintas, así como la disposición del relieve. Todo ello hace que en la
península exista una gran variedad
climática, por un lado, y, por otro, también explica la radicalidad y
variabilidad de los tipos de tiempos en España. Por tanto España,
climáticamente, también es un país de contrastes,
pero en la dicotomía que se produce entre la influencia atlántica y
mediterránea domina esta última, ya que el rasgo más característico de nuestro
clima es la sequía estival.
Este panorama
explica que no se hable de un clima para nuestro país, sino de climas distintos o de climas regionales. Los distintos
autores que han tratado este tema han propuesto distintos métodos de
clasificación. El que aquí se sigue distingue en España los siguientes climas:
el oceánico (con dos subtipos: puro y de transición), el mediterráneo (con tres
subtipos: marítimo, continentalizado y estepario), el de montaña, el subtropical
de Canarias. Además se incluye una breve reseña sobre el llamado «clima
urbano».
a)
El clima oceánico. Ocupa el norte de la
península ibérica, comprendiendo la cornisa cantábrica, Galicia y el norte de
Portugal. Las precipitaciones son abundantes (más de 800 milímetros), regulares
(más de 150 días de lluvia al año) y suaves. Las temperaturas son moderadas con
inviernos frescos y veranos suaves. La amplitud térmica es baja o moderada,
rondando los 12 ºC.
Se distinguen dos subtipos:
§ Oceánico puro. Marcado por la
influencia marina que determina que los veranos sean frescos y los inviernos
suaves y la amplitud térmica reducida.
§ Oceánico de transición. Al disminuir la
influencia marina los veranos se vuelven más calurosos y secos y los inviernos
pueden ser fríos. Consecuentemente la amplitud térmica se eleva, aunque dentro
de la moderación (12-15 ºC).
b)
El clima mediterráneo. Comprende las Baleares,
las plazas de soberanía y todo el territorio peninsular menos la franja norte,
el extremo noroeste y las alineaciones montañosas más elevadas. Las
precipitaciones son moderadas o escasas (siempre menos de 700 milímetros),
irregulares y tormentosas. Las temperaturas resultan moderadas o altas con
inviernos suaves y veranos calurosos. La amplitud térmica es moderada o alta,
superando normalmente los 15 ºC. La aridez caracteriza al verano y a veces se
prolonga a lo largo del año.
Se distinguen tres subtipos:
§ Mediterráneo marítimo. Propio del
litoral, presenta inviernos suaves, veranos calurosos, amplitud térmica
moderada y precipitaciones igualmente moderadas. Las estaciones más lluviosas
son en otoño en las partes más orientales y otoño-invierno en las costas
atlánticas andaluzas.
§ Mediterráneo continentalizado. Se extiende por el
interior, presenta inviernos frescos, veranos muy calurosos, amplitud térmica
alta y precipitaciones moderadas o escasas. El máximo pluviométrico se produce
en las estaciones equinocciales, sobre todo en primavera.
§ Mediterráneo estepario. Propio del sureste
peninsular y algunos enclaves aislados del interior. Su principal característica
es la escasez de precipitaciones (menos de 300 mm), siendo además irregulares y
tormentosas. Todo esto ocasiona una prolongada aridez.
c)
El clima de montaña. Se reduce a las cumbres
de las cordilleras más elevadas (a partir de 1000 metros de altura)
comprendiendo parte de los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, macizo
Galaico-Leonés, los Sistemas Central e Ibérico y la Cordillera Penibética. Las
precipitaciones son muy abundantes (más de 1000 milímetros), irregulares y
frecuentemente caen en forma de nieve. Las temperaturas se caracterizan por una
media anual baja con largos inviernos fríos o muy fríos y cortos veranos suaves
o frescos. La amplitud térmica es baja o moderada.
d)
El clima subtropical de Canarias. Las islas
Canarias cuentan con un clima subtropical original, caracterizado por
precipitaciones escasas (menos de 400 milímetros) e irregulares, si bien pueden
llegar a los 1.000 mm. en las vertientes a barlovento de los alisios. Las
temperaturas son cálidas durante todo el año, con una amplitud térmica muy
baja, rondando los 8 ºC. La aridez caracteriza a todo el archipiélago, y resulta
especialmente prolongada en las islas orientales.
e)
El clima urbano. Bajo esta etiqueta se
engloban el conjunto de modificaciones
experimentadas por los elementos climáticos sobre las ciudades como consecuencia de la urbanización. La ciudad
pasa a ser una Isla de Calor con temperaturas más altas que el entorno –
especialmente por la noche–. Este calor es producido por el tráfico, la
industria, las calefacciones y la edificación urbana con materiales
refractarios. Las precipitaciones
son ligeramente superiores que en el
campo, aunque no se aprovechan.
________________________________________________________
La pintura que hemos escogido para encabezar esta
entrada es Paisaje de costa pintado por Eliseo Meifrèn Roig en una fecha que se ignora (¿década de
1880?). Se trata de un óleo sobre lienzo firmado en la esquina inferior
derecha. Sus medidas son 60 x 100 cm. Fue puesto en venta por la Sala Balclis
de Barcelona en mayo de 2019.
La
imagen y la reseña provienen del siguiente álbum de Pinterest:
No hay comentarios:
Publicar un comentario