
TEMA 12: EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO
1) Las
redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y
económica en
España
2) Sistemas
y medios de transporte en España
2.1. – El transporte por
carretera
2.2. – El transporte por
ferrocarril
2.3. – El transporte fluvial
y marítimo
2.4. – El transporte aéreo
3)
Los
nuevos sistemas de transporte y comunicaciones
________________________________________________________
1) Las redes de transporte como elemento básico de la
articulación territorial y económica en España
El sistema de transporte es el conjunto
de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías por el
territorio. En España desempeña un
importante papel económico y en la organización espacial pues aportan el 5,5% al PIB español y proporcionan
trabajo al 4,8 % de la población ocupada.
El sistema de transporte es el conjunto de medios o
infraestructuras que permiten el transporte. Los medios de transporte son los elementos móviles (automóviles,
autobuses, camiones, trenes, aviones, barcos…) y las infraestructuras son las
comunicaciones fijas (carreteras, autovías, tendidos ferroviarios, puertos,
aeropuertos…).
Los
transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:
-
Los transportes y el territorio interactúan. Por un lado, el transporte refleja los
desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo
económico, pues se adapta a la localización de los mayores núcleos urbanos y
económicos. Por otro lado, es un factor clave para el desarrollo de las
regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
Esto hace del sistema de transportes un elemento esencial en la ordenación del
territorio, que debe orientarse a repartir la accesibilidad, potenciando las
redes de los espacios menos desarrollados y descongestionando los ejes más
saturados.
-
Las redes
de transporte también vertebran el territorio.
Constan de
rutas, ejes o corredores (terrestres, marítimos, fluviales o aéreos) que conectan
los lugares de origen y de destino; flujos o elementos transportados (personas
o mercancías); y nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos
(ciudades destacadas, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción,
nodos logísticos). Estos flujos vertebran el territorio; son cada vez más
intensos, rápidos y baratos y se producen entre distancias crecientes, gracias
a los avances tecnológicos.
En España, el sistema de transporte presenta las siguientes
características:
a) El medio físico es desfavorable porque dificulta las conexiones, alarga la distancia y encarece las
infraestructuras. Aunque la
tecnología actual permiten superar algunas dificultaades, los rasgos físicos
(relieve accidentado y climatología adversa) incrementan los costes y reducen
la rentabilidad.
b) La situación de España es periférica respecto al
continente europeo, lo que dificulta la integración con la red de los
territorios transpirenaicos. Para llegar a una mejor cohesión es preciso llegar
a una política de transporte común con Portugal.
c) Las redes terrestre y aérea son radiales. La red de transporte terrestre tiene su centro en
Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se
inició en el siglo XVIII con la construcción de
carreteras por los Borbones; se consolidó en el siglo XIX, al coincidir
el tendido ferroviario con la de carreteras y perduró en el siglo XX con la
política centralista del franquismo. En la red de aeropuertos, Madrid-Barajas
tiene también conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y
con los principales extranjeros; en cambio, muchos aeropuertos periféricos
tienen que realizar sus enlaces a través de la capital. En la actualidad estas
estructuras tienden a mallarse con ejes transversales.
d) Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la fragmentación de su territorio y a la
separación de la Península. Problemas semejantes presentan las Plazas de Soberanía.
e) Las características técnicas de la red se modernizaron desde 1985. Las
infraestructuras han mejorado, aunque persisten tramos problemáticos. Los
medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, especialización,
autonomía, comodidad y seguridad. Además, las nuevas tecnologías de la
información han permitido introducir sistemas inteligentes de transporte (SIT).
f) El marcado desequilibrio hacia el
transporte por carretera, que acusa los efectos de la
sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías en el transporte
interior. En cambio, en el transporte exterior, cobra más peso el modo aéreo
para los pasajeros y el marítimo para las mercancias.
g) La red presenta importantes
desequilibrios territoriales. La red de transporte se ha densificado y tiende a mallarse, incrementando
la accesibilidad de los diferentes lugares a las carreteras de alta capacidad,
a la alta velocidad ferroviaria, a un aeropuerto o a un puerto. No obstante,
persisten desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico.
h) El sistema de transporte ejerce un
fuerte impacto medioambiental ocupando el suelo con sus infraestructuras,
fragmentando los ecosistemas, alterando el estado de la atmósfera por las
emisiones de los motores y provocando contaminación acústica y lumínica.
i) Las competencias sobre el transporte
están repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas.
j) La política general de transporte sigue las
directrices de la Unión Europea y del Estado Español. En consonancia con las
políticas europeas, España ha desarrollado el Plan de Infraestructuras,
Transporte y Vivienda 2012 – 2024.
2) Sistemas y medios de transporte en España
2.1. – El transporte por
carretera
Concentra la mayor parte
del transporte de personas y mercancías en el interior del país, especialmente
en las distancias cortas y medias.
Presenta características
técnicas variadas. Las vías de gran capacidad (autopistas
de peaje, autopistas libres, autovías y carreteras multicarril) son las
que más han crecido y con sus 15000 km convierten a España en el país europeo
con más kilómetros de carreteras de gran capacidad, pero su reparto no es
homogéneo, presentando una mayor
densidad la mitad norte peninsular. Las demás carreteras presentan, en
general, buena calidad, aunque existen tramos con deficiencias en anchura y
pavimentación, correspondientes sobre todo a la administración local.
Una parte importante de
este tráfico es urbano, por lo que su relación con el crecimiento de las
ciudades resulta fundamental. Por ello el trazado de las circunvalaciones suele
ser la prioridad de los planes generales de ordenación urbana.
2.2. –
El transporte por ferrocarril
Ocupa una posición
secundaria en el transporte interior de personas y mercancías, situándose
debajo de la media europea. De todas
formas, su posición resulta cada vez más competitiva en los traslados de
viajeros en el ámbito urbano (metropolitanos y trenes ligeros, como el
metrocentro sevillano), el de cercanías para las áreas metropolitanas y la Alta
Velocidad para medios y largos recorridos.
La red ferroviaria de se
compone de tres tipos de líneas:
-
La
red convencional para las
velocidades inferiores a 200 km/h. Consta de una red básica desde la que se
abren ramas que componen la red secundaria y complementaria. Algunas de las
líneas proyectadas en el pasado siglo nunca llegaron a construirse y otras se
cerraron en la década de 1980 por falta de rentabilidad.
-
La
red de alta velocidad equipada para velocidades
superiores a los 200 km/h. En la actualidad cuenta con más de 3.000 km en
servicios y otros tanto en ejecución o estudio, lo que convierte a España en el
segundo país del mundo con más dotaciones (después de China) y en un referente
internacional en la materia.
-
La
red de vía estrecha. Tras el cierre
y desmantelamiento de numerosas líneas se concentra en la cornisa cantábrica,
donde asume la función de tráfico de mercancías.
La red ferroviaria
atraviesa un proceso de modernización: aumento de las líneas y tramos, con
doble vía, electrificación de las vías para mejorar la calidad y la velocidad… ADIF se encarga de la construcción de
las infraestructuras ferroviarias y RENFE
OPERADORA es la propietaria de los
trenes y se encarga de mantenerlos y de prestar los servicios, si bien en el
transporte de mercancías y viajeros pueden intervenir las compañías privadas
que lo deseen.
2.3. –
El transporte fluvial y marítimo
El transporte fluvial se
reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir. Aunque está incluido en la
Red Transeuropea de Transporte de vías navegables interiores, lo cierto es que
este puerto está habilitado para recibir buques de gran tonelaje, por lo que,
en la práctica, está orientado hacia el tráfico oceánico.
En cuanto al transporte
marítimo, se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica
posición (tanto el área de Península, Baleares y plazas de soberanía como el área
del archipiélago canario) en el transporte internacional de mercancías. Los 46
puertos de interés general de España contribuyen con un 2,1 % al PIB y emplean
al 1,2% de la población ocupada.
El tráfico portuario de mercancías está centralizado en muy pocos puertos, entre lo que destaca el de Bahía
de Algeciras.). Le siguen los de Valencia, Barcelona, Bilbao, Cartagena y
Tarragona. El 62,5% del tráfico total se destina a Europa. El transporte internacional de mercancías presenta una relevancia
fundamental, pues concentra la mayor parte de importaciones y exportaciones. El
tráfico portuario de pasajeros resulta
mucho menos relevante. En largas distancias se centra en los cruceros y en las
distancias medias y cortas se localiza en las siguientes rutas: entre ambas
riberas del estrecho de Gibraltar, entre las islas del archipiélago balear,
entre las islas del canario; y entre la de ambos archipiélagos y la Península.
El puerto más transitado es el de Palma de Mallorca, seguido por los de Bahía
de Algeciras, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y
Ceuta.
2.4.
–
El transporte aéreo
Es el medio de transporte que presenta un
mayor crecimiento, aunque el transporte de mercancías por avión ha frenado su
incremento por efecto de la crisis económica de 2008-2014. El tráfico aéreo se gestiona a tres niveles:
los vuelos los realizan compañías aéreas privadas, los aeropuertos están
gestionados por AENA (sociedad
anónima en la que el Estado tiene la mayor parte del capital) y el control del
tránsito aéreo por la empresa pública ENAIRE.
AENA da el servicio a 46
aeropuertos y dos helipuertos. El principal es el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas
que concentra un cuarto del total de pasajeros y la mitad del de mercancías. Barajas
funciona como un «hub» o aeropuerto central de una red radial y jerárquica. Le
siguen los de Barcelona-El Prat, Palma, Málaga-Costa del Sol, Gran Canaria y
Alicante-Elche. Otros aeropuertos destacados son Tenerife Sur, Ibiza-Eivissa,
Lanzarote, Fuerteventura y Valencia.
3)
Los
nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España
Junto a los sistemas y
medios de transportes estudiados, en la actualidad están cobrando cada vez
mayor importancia una serie de medios o modalidades de tráfico de viajeros,
mercancías e información.
- El transporte por tuberías, en especial los
gaseoductos y oleoductos que garantizan el abastecimiento a todo el territorio
nacional, mediante sistemas seguros y al mínimo coste posible. El papel de la
Península en el transporte de gas entre África y el continente europeo resulta,
por ahora, poco relevante, aunque se espera que adquiera una mayor importancia
en el futuro
-
Los servicios postales presentan una situación
compleja. Por una parte, el sector
postal tradicional (cartas, tarjetas postales, publicaciones periódicas…)
ha ido perdiendo relevancia respecto al PIB y al empleo, mientras que, por
otra, el sector de mensajería y
paquetería (centrado en envíos urgentes) atraviesa, en cambio, un período
de auge. La propia empresa de Correos, de titularidad pública, procura aumentar
su participación en esta forma de servicio, junto a empresas franquiciadoras
como SEUR o MRW o grandes compañías internacionales como FedEx o UPS.
- Los servicios de
telecomunicaciones
basados en el desarrollo tecnológico y en la penetración de las nuevas
tecnologías en las empresas y hogares españoles, en especial internet. Se ha producido un fuerte
crecimiento y se han experimentado productos transformaciones: del telégrafo y
del teléfono convencional se ha pasado a digitalizar la información y
transmitirla desde el móvil o el ordenador a nivel planetario por medio del
cable, medios inalámbricos o por satélite.
Los servicios de
telecomunicaciones han experimentado un proceso de liberalización semejante al
de los servicios postales. El monopolio que la empresa pública Telefónica
mantenía sobre las telecomunicaciones cesó en 1997. Aun así,
Telefónica-Movistar controla la mayor parte del negocio del sector en la
actualidad.
-
El
transporte intermodal o multimodal es el que combina varios
modos de transporte para realizar un recorrido. Está formado por las diferentes
redes de transporte que confluyen en puntos o nodos, donde se ubican las plataformas logísticas, y desde las
cuales se organiza todo el proceso. La intermodalidad permite mecanizar y
agilizar las operaciones de carga, fomenta la eficacia de las redes de
transporte al evitar duplicidades de infraestructura, es más eficaz desde el
punto de vista energético y resulta menos contaminante. Actualmente está
centrado en el transporte de mercancías, experimentando pocos progresos en el
de viajeros, aunque este último presenta un gran potencial de mejora.
________________________________________________________
La
obra que hemos escogido para encabezar esta entrada es Delicias, un óleo sobre lienzo de José Catalá Yuste fechado
en 1994. El año de la realización y la firma del artista aparecen en el extremo
inferior derecho. Sus medidas son 60 x 81 cm. Pertenece a la colección del
Museo del Ferrocarril de Madrid instalado precisamente en la Antigua Estación
de Delicias. Ingresó como donación del autor.
Los datos y la imagen proceden de la página del
museo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario