
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
1)
Factores de la actividad industrial
a)
Materias primas
b)
Fuentes de energía
c)
Mano de obra
d)
Tecnología
e)
Concentración empresarial
f)
Capital
2) Principales sectores
industriales en la actualidad
a)
Sectores industriales maduros
b)
Sectores industriales dinámicos
c)
Sectores industriales punta o de alta tecnología
3) Distribución geográfica
de la industria en España
a)
Áreas industriales desarrolladas
b)
Áreas y ejes industriales en expansión
c)
Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración
d)
Áreas de industrialización inducida
e)
Áreas de industrialización escasa
________________________________________________________
1)
Factores de la
actividad industrial
Para llevar a cabo
su actividad, la industria necesita materias
primas, fuentes de energía, mano de obra, tecnología, organización de
la empresa y capital.
a) Materias
primas: Son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o
elaborados. España es deficitaria en algunas materias primas de origen orgánico como algodón, lino, lana de
calidad, cuero fino y madera. La situación no es más favorable en las materias primas de origen mineral o geológico, pues la producción nacional
de minerales es insuficiente para garantizar el autoabastecimiento.
b)
Fuentes de
energía: Son los recursos que permiten obtener la fuerza necesaria para transformar
las materias primas. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia
energética, puesto que el consumo supera claramente a la producción,
generando una fuerte dependencia externa y requiriendo costosas importaciones.
Desde sus inicios hasta la década de 1960 la producción de energía se centró en
el carbón, para pasar en la década citada a la energía hidroeléctrica, el gas
natural y, sobre todo, al petróleo. La crisis de este combustible a partir de
1975 incentivó el desarrollo de la energía nuclear. Desde 2005 se promueve la
eficiencia económica y el uso de energía renovables.
c)
Mano de
obra: Tradicionalmente la industria española se ha servido de una mano de obra
escasamente cualificada que recibía salarios bajos, por no decir míseros. De
hecho, la progresiva industrialización del país aceleró el proceso del éxodo
rural. A lo largo del siglo XX fueron mejorando las condiciones de trabajo y
las prestaciones sociales. Actualmente se procura la formación del trabajador y
se exige su cualificación en la mayor parte de los sectores industriales. Señalar,
además, el crecimiento de la terciarización de los puestos de trabajo a costa
del empleo industrial.
d)
Tecnología: La industria española se ha caracterizado por su atraso técnico y por su dependencia tecnológica,
financiera y energética del exterior favorecida por la política proteccionista
que elimino la competencia. Actualmente, la industria española promueve la innovación, la aplicación de los nuevos conocimientos y la mejora
de los procesos productivos y de gestión.
e)
Organización
de la empresa: Desde 1855 hasta 1975 la empresa española ha
tendido a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales. Desde
1975 hasta la actualidad las innovaciones de la información han favorecido los
cambios en la estructura empresarial, permitiendo la descentralización y la
flexibilización productiva.
f)
Capital: La
industria española siempre ha tenido escasez de inversiones debido a cuestiones
que acabaron por convertirse en endémicas: la escasa capacidad adquisitiva del
campesinado y las clases obreras, la falta de una burguesía emprendedora, el
permanente endeudamiento del estado… Estas circunstancias explican la
relevancia de las inversiones extranjeras realizadas en el sector industrial en
nuestro país desde los inicios de la industrialización y que han marcado los
periodos de crecimiento de nuestra economía (el despegue del primer tercio del
siglo XX, el desarrollismo, la entrada en las CEE…).
2) Principales
sectores industriales en la actualidad
De acuerdo con su rendimiento
económico, se distinguen los siguientes sectores: sectores industriales maduros, sectores
industriales dinámicos y sectores
industriales punta o de alta tecnología.
En nuestro país siguen teniendo un peso
destacado los sectores industriales maduros, si bien los dinámicos cuentan con
una presencia cada vez más fuerte gracias al capital extranjero. Los de alta
tecnología también crecen, si bien presentan menor implantación que en otros
países europeos.
a)
Sectores industriales maduros: Son las ramas industriales que sufren
un descenso de la competitividad y de la demanda. Las causas son su baja
intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o de países más
baratos, con el consiguiente riesgo de deslocalización. Por ello, requieren
procesos de reestructuración que generen valor añadido: modernización
tecnológica, especialización y personalización, nuevos productos, calidad y
diseño.
Como sectores industriales maduros se
consideran en primer lugar la metalurgia,
la construcción naval, la industria textil y de la confección y,
con una importancia menor, el calzado,
el mueble y el juguete.
§
La metalurgia
emplea metales como materia prima. Se distingue una siderurgia integral (la
que obtiene el acero a partir del mineral de hierro en un alto horno) una
siderurgia no integral (la que obtiene acero a partir de la chatarra) y la industria
metalúrgica no férrea (como la del aluminio y el zinc). Todos estos sectores
han sufrido un duro proceso de reconversión y han procurado reducir su impacto
medioambiental.
§
La construcción
naval ha sufrido una larga reconversión. En los últimos años ha mejorado al
volcarse en innovaciones tecnológicas. Actualmente la mayor parte de la
producción se destina al mercado extranjero.
§
La industria
textil y de confección se caracteriza por el abundante empleo y el
minifundismo empresarial, aunque España cuenta con algunas empresas líderes en
el sector que se han convertido en un referente en el mundo de la moda
internacional.
§
Otros sectores industriales maduros son el calzado, el mueble o el juguete.
Todos ellos sufren la competencia externa y los altibajos de la demanda
interna.
b)
Sectores industriales dinámicos: Se trata de ramas industriales
caracterizadas por su alta productividad, por mantener una elevada demanda
interna y externa; y por contar con una destacada presencia de capital
extranjero.
Como sectores industriales dinámicos se
consideran en primer lugar el material
de transporte (automoción y equipo ferroviario), el sector químico y los alimentos, la bebida y el tabaco. En un segundo nivel se
encuentran el material y equipos
eléctricos, la maquinaria y equipos mecánicos y los minerales no metálicos como la
cerámica.
§
El material de
transporte cuenta
con dos ramas muy dinámicas: el de automoción,
que exporta la mayor parte de la producción y del material ferroviario que ha cobrado un gran impulso gracias al
desarrollo de la red de alta velocidad.
§
El sector químico comprende dos
subsectores: La industria petroquímica (que
produce derivados del petróleo) y la industria
química de transformación (que fabrica productos de consumo final). En
ambos casos los principales retos son incrementar la I+D y la lucha contra las
alteraciones medioambientales.
§
Alimentos, bebidas
y tabaco presentan
un gran dinamismo exportador y encabezan al resto de ramas industriales en
cuanto a las cifras de negocio. Los alimentos y las bebidas pueden aumentar aún
más sus ventas si mejoran las exigencias en cuanto a la calidad y al valor
nutricional.
§
Otros
sectores dinámicos de gran capacidad exportadora son
el material y equipos eléctricos (fabricación
de aparatos eléctricos y electrodomésticos), la maquinaria y equipos
mecánicos (máquina herramienta, maquinaria agraria y maquinaria de uso
general) y los minerales no metálicos
(fabricación de materiales de construcción, entre los que destaca la cerámica).
c) Sectores industriales punta o de alta
tecnología: Son las ramas
industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial. Cuentan con alta
intensidad tecnológica; fuerte diferenciación de los productos, elevada demanda
y mano de obra muy cualificada. Las cuantiosas inversiones que requieren
determinan el predominio de un reducido número de grandes consorcios
multinacionales.
España se ha incorporado a este sector
con retraso respecto a otros países europeos, pero en los últimos años se ha
realizado un importante esfuerzo por desarrollarlas.
Como sectores industriales punta o de
alta tecnología se consideran los
productos farmacéuticos, la
construcción aeronáutica y aeroespacial, la Electrónica y TIC y la Biotecnología.
§
Los productos farmacéuticos
lideran
en España la producción y la exportación de productos de alta tecnología.
§
La construcción
aeronáutica y aeroespacial participa en importantes proyectos
internacionales, incluidos programas espaciales europeos y de la NASA.
§
Electrónica y TIC tiene dos ramas
principales: la producción de equipos
de telecomunicaciones, ordenadores y periféricos y la electrónica de consumo. Ambos subsectores atraviesan una fase de
decadencia debido a la deslocalización, la carencia de algunas tecnologías, el
reducido tamaño de las empresas y la competencia externa.
§
Biotecnología obtiene
conocimientos y bienes (cultivos transgénicos, medicamentos, materiales
biodegradables, biocombustibles, biodegradación de residuos…). Se trata de un
sector aún incipiente que cuenta con empresas de pequeño tamaño.
3) Distribución
geográfica de la industria en España
La
localización industrial presenta en España fuertes desequilibrios
territoriales, distinguiéndose distintas áreas de acuerdo con el grado de
desarrollo del sector secundario. De esta forma se distinguen las áreas industriales desarrolladas, las áreas y ejes industriales en expansión,
las áreas y ejes industriales en declive
y reestructuración, las áreas de
industrialización inducida y las áreas
de industrialización escasa.
a)
Áreas industriales desarrolladas: Comprende las áreas metropolitanas de
Madrid y Barcelona, caracterizadas por la instalación de las empresas más
innovadoras, las mayores empresas nacionales y las filiales de las
multinacionales.
Concentran el empleo más cualificado, las
actividades más innovadoras y las mayores cifras de inversión en Investigación
y Desarrollo.
b)
Áreas y ejes industriales en expansión: Son zonas que están recibiendo
implantaciones industriales resultantes de la difusión industrial y de la
industrialización endógena.
Entran en esta categoría el eje del
Valle del Ebro, el Eje del Mediterráneo y las áreas castellano-manchegas
limítrofes con Madrid (Toledo, Guadalajara…). Las buenas comunicaciones de
estas áreas atraen empresas urbanas deslocalizadas que buscan reducir costes,
industrias tradicionales ya existentes o fábricas promovidas por empresarios
locales.
c)
Áreas y ejes industriales en declive y
reestructuración:
Son zonas en declive industrial desde la década de 1970 por la especialización
en sectores maduros que sufren la competencia de países asiáticos y africanos.
Aglutina la costa atlántica gallega,
Asturias, Cantabria y País Vasco. También forman parte de ella enclaves
aislados como la Bahía de Cádiz, Sagunto, Puertollano y Ponferrada. Son áreas
en decadencia desde la década de 1970, pues están especializadas en sectores
maduros que sufren la competencia de países emergentes. Las políticas de
reindustrialización han encontrado muchas dificultades, si bien han alcanzado
el éxito en revitalizar el tejido industrial del País Vasco.
d)
Áreas de industrialización inducida: Son zonas caracterizadas por la
existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el
predominio de las industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. No obstante,
en los últimos años algunas de estas zonas se están transformando en áreas
industriales en expansión.
La industrialización inducida se
desarrolla en la periferia de ciudades como El Ferrol, La Coruña, Vigo, el
triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva, Valladolid, Burgos o Zaragoza. Aquí se crearon
enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de la década de
1960. Los resultados obtenidos no alcanzaron las previsiones que se habían
realizado. En la actualidad concentran algunas industrias tradicionales que
aprovechan los recursos del entorno y otras que se centran en el mercado de
consumo urbano.
e)
Áreas de industrialización escasa: Igualmente está caracterizada por
industrias de reducido tamaño, tradicionales y dispersas. De forma puntual se
han instalado grandes industrias, pero siguen predominando las pymes de escasa
competitividad.
Las áreas de industrialización escasa
se localizan en la mayor parte de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Baleares y Canarias.
________________________________________________________
El cuadro que hemos escogido para encabezar
la entrada es Altos Hornos 2 y 3. Se
trata de un óleo sobre lienzo de medianas dimensiones realizado por el pintor
Ricardo Gómez Gimeno. Forma parte de una serie de cuadros que el artista dedicó
a las instalaciones de Altos Hornos de Sestao (Vizcaya). Si el cuadro figuró en
una exposición celebrada en 1944, se puede acotar su ejecución entre este año y
1940.
El cuadro se expone en Rialia - Museo de la
Industria (Portugalete, Vizcaya). Entró en esta institución como una cesión de
Altos Hornos de Vizcaya / Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
Procedencia de la imagen:
No hay comentarios:
Publicar un comentario