viernes, 10 de abril de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 102: Mapa de la estructura espacial y densidad industrial en 1975 (2002)



1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este mapa ha aparecido en las propuestas de exámenes del 2002, siendo escogido como una de las opciones para el examen de septiembre.

 El mismo mapa, pero con cuestiones distintas, apareció en los modelos de exámenes del 2006, 2008 y 2009 como propuesta. En este último año fue escogido para el examen de septiembre.

2. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a)  Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km2.
b)     Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia.
c)     ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.


Mapa de la estructura espacial y densidad industrial en 1975 (2002)

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

    Este mapa ha aparecido en las propuestas de exámenes del 2002, siendo escogido como una de las opciones para el examen de septiembre.

El mismo mapa, pero con cuestiones distintas, apareció en los modelos de exámenes del 2006, 2008 y 2009 como propuesta. En este último año fue escogido para el examen de septiembre.

2. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km2.

-        Menos de 4 TT/Km2: Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.
-        De 4 a 7 TT/Km2: Galicia, Navarra, La Rioja, Murcia, Andalucía y Canarias.
-        De 8 a 15 TT/Km2: Asturias, Cantabria y Baleares.
-        De 16 a 30 TT/Km2: Comunidad Valenciana.
-        Más de 30 TT/Km2: Madrid, País Vasco y Cataluña.

b) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km2.

Estos contrastes se remontan al origen de la industrialización en España en el segundo tercio del siglo XIX. Madrid y las regiones periféricas presentaban, frente a las regiones del interior, un mayor dinamismo demográfico y económico. Además predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbanas, porque al mismo tiempo, son fuente de mano de obra y mercado. Con la excepción de Madrid, todas las grandes urbes se situaban en la periferia.

Las regiones con cierta tradición industrial (como Cataluña) se situaban en la periferia porque los puertos, aseguraban el aprovisionamiento y la salida de productos. Además los principales yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica se situaban en la cornisa cantábrica.

A lo largo del siglo XX aumentó el desequilibrio entre las regiones con tejido industrial y las que carecían de ellos hasta llegar ante la congestión y el encarecimiento del suelo de las grandes aglomeraciones urbano-industriales. En la década de los sesenta, en el llamado desarrollismo, la industria buscó nuevos espacios en los que instalarse, por lo que el Estado intentó incentivar esta expansión con los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975). Los resultados de estos planes resultaron mediocres y no cambiaron la situación.

c)   ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.

En sustancia, se siguen manteniendo parecidos desequilibrios entre el centro y la periferia, si bien la distribución de las áreas industriales ha experimentado algunos cambios:

-        La crisis industrial de 1975 y posteriores reconversión y reindustrialización convirtieron a Galicia y la cornisa cantábrica en un área industrial en declive.

-        En cambio se han consolidado dos ejes industriales: el del Mediterráneo y del valle del Ebro, aumentando la densidad industrial de regiones como Murcia, Aragón, La Rioja y Navarra.

     ________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053



No hay comentarios:

Publicar un comentario