viernes, 10 de abril de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 103: Mapa de la estructura espacial y densidad industrial en 1975 (2006)



1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este mapa apareció en los modelos de exámenes del 2006, 2008 y 2009 como propuesta. En este último año fue escogido para el examen de septiembre.

El mismo mapa, pero con cuestiones distintas, figuró entre las pruebas de 2002 y fue escogido ese año como para el examen de septiembre.

2. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a)      Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/Km2.
b)    Identifique y dé nombre los núcleos con más de 50.000 empleos en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
c)     Explique los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en España.



Mapa de la estructura espacial y densidad industrial en 1975 (2006)

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

    Este mapa apareció en los modelos de exámenes del 2006, 2008 y 2009 como propuesta. En este último año fue escogido como una de las opciones para el examen de septiembre.

El mismo mapa, pero con cuestiones distintas, figuró entre las pruebas de 2002 y fue escogido ese año como para el examen de septiembre.

2. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a)   Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/Km2.

Comunidad Valenciana (de 16 a 30 TT/km2) y Madrid, País Vasco y Cataluña (más de 30 TT/km2).

b) Identifique y dé nombre los núcleos con más de 50.000 empleos en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y Andalucía.

Galicia: Vigo.
Asturias: Gijón y Avilés.
Aragón: Zaragoza.
Castilla y León: Valladolid.
Andalucía: Sevilla.

En la actualidad se han sumado a esta lista La Coruña (Galicia), Burgos (Castilla y León) y Córdoba (Andalucía).

c)     Explique los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en España.

 La distribución espacial de la industria en España resulta muy irregular. Entre 1855 y 1975 predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbano-industriales, que al mismo tiempo son fuente de mano de obra y mercado. Así las áreas más pobladas (Madrid y la periferia peninsular) se convirtieron en áreas industriales.

El País Vasco, Cantabria y Asturias contaban con yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica. Cataluña y la Comunidad Valenciana contaron con una mayor diversificación industrial, especialmente empresas de industria ligera. Cataluña, además, contaba con una importante tradición textil. Por su parte Madrid se benefició de una población en constante incremento y de centralizar la red nacional de transporte. En la capital se instalaron empresas de industria ligera, sobre todo. En el resto de regiones periféricas (Galicia, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias) aparecieron focos dispersos de industrias, sobre todo las agro-alimentarias.

A lo largo del siglo XX aumentó el desequilibrio entre las regiones con tejido industrial y las que carecían de ellas.  En la década de los sesenta, en el llamado desarrollismo, la industria busco espacios nuevos ante la congestión y el encarecimiento del suelo de las grandes aglomeraciones urbano-industriales. El Estado intentó incentivar esta expansión con los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975), cuyos resultados fueron, por otra parte mediocres.

La crisis industrial de 1975 y posteriores reconversión y reindustrialización convirtieron a Galicia y la cornisa cantábrica en un área industrial en declive. En cambio se han consolidado dos ejes industriales: el del Mediterráneo y del valle del Ebro, aumentando la densidad industrial de Murcia, Aragón, La Rioja y Navarra.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053




No hay comentarios:

Publicar un comentario