miércoles, 1 de abril de 2020

Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 56: Mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y 2001


1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio ha aparecido una sola vez, en concreto en el juego de exámenes de 2003.

2.     En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y 2001. Analícelos y responda a las siguientes preguntas:

a)     Identifique las provincias que, teniendo en 1900 una densidad de población menor de 25 habitantes/km2, han aumentado su densidad hasta tener valores superiores a 25 habitantes/km2. en el año 2001.
b)     Identifique las provincias que presentan los valores de más de 150 habitantes/km2 en el año 2001.
c)      Explique las causas que han contribuido al reparto de la población observado en 2001.


Mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y 2001

1.     Presencia en las pruebas de selectividad.

  Este ejercicio ha aparecido una sola vez, en concreto en el juego de exámenes de 2003.

2.     En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y 2001. Analícelos y responda a las siguientes preguntas:

a)     Identifique las provincias que, teniendo en 1900 una densidad de población menor de 25 habitantes/km2, han aumentado su densidad hasta tener valores superiores a 25 habitantes/km2. en el año 2001.

Las provincias que presentaban una densidad menor de 25 hab/Km2 en 1900 y que en 2001 han superado esa cifra son: Badajoz, Burgos, León, Lérida, Toledo y Zaragoza

b)     Identifique las provincias que presentan los valores de más de 150 habitantes/km2 en el año 2001.

    Las provincias que en el año 2001 presentaban densidades superiores a los 150 hab/Km2 son: Alicante, Baleares, Barcelona, Guipúzcoa, Madrid, Málaga, Las Palmas, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Vizcaya y las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla

c)     Explique las causas que han contribuido al reparto de la población observado en 2001.

  La densidad de la población española presenta fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración (con valores superiores a los 150 hab/Km2) y áreas de despoblamiento (en las que no se alcanzan los 25 hab./Km2).

 Las grandes áreas poblacionales se localizan en Madrid, en la periferia peninsular, en ambos archipiélagos y, por razones obvias, en las plazas de soberanía. Las grandes áreas de vacío se sitúan en el interior peninsular (ambas Castillas, Extremadura y Aragón). En los mapas se observa cómo Navarra y la Rioja han pasado de la segunda categoría a la primera.

 En el siglo XVI era el interior el que presentaba densidades superiores respecto a la periferia, pero las crisis de la siguiente centuria invirtieron la situación. Este desequilibrio continuó en el siglo XVIII (época de recuperación económica y demográfica), se consolidó en el siglo XIX y se agudizó en el siglo XX.

 Efectivamente, en el siglo XIX Madrid aumentó su importancia como capital y centro financiero. En la misma centuria la industria terminó por instalarse en regiones periféricas (País Vasco y Cataluña) atrayendo población del interior. Por su parte, Galicia, Asturias y Andalucía mantuvieron un elevado crecimiento natural.

 Tal es la situación que refleja el mapa de 1900. 101 años más tarde, a pesar de que de los 18 millones y los 37 hab/Km2 de principios de siglo, se ha pasado a 40 millones y 81 hab/Km2 de 2000, se observan pocos cambios en la distribución de la población. A las regiones industriales se han sumado Madrid y Valencia. Por otra parte, el turismo ha potenciado las costas peninsulares y ambos archipiélagos, produciéndose migraciones desde el interior hacia estas áreas. Finalmente el Valle del Ebro (provincias de Navarra, La Rioja y Zaragoza) se consolida demográficamente gracias a su papel de corredor de comunicaciones entre la cornisa cantábrica y el litoral mediterráneo.

 El interior sigue estacando en los valores inferiores a los 25 hab/Km2, con la excepción de las provincias señaladas en la primera pregunta. Es más, se ha incorporado a esta área de vacío demográfico la provincia de Zamora. A la despoblación se suma en los últimos años el problema del envejecimiento.

________________________________________________________________________

 

Seguidamente se reproducen:

- Un fragmento de la propuesta de examen que incluimos para vislumbrar la apariencia original del ejercicio práctico.

- Una reproducción del planteamiento de este ejercicio práctico concebida como ficha para trabajar para el alumnado. Precisamente, ese es el formato que empleamos en nuestras clases.

Este ejercicio y el resto de prácticas de Geografía de España de la selectividad andaluza se encuentran recopilado en el álbum de flickr cuyo enlace se añade a continuación. Lo recomendamos para una visión global de los mencionados ejercicios de desarrollo, pues se recopilan todos los mapas, planos y gráficos aparecidos desde el año 2001 hasta el curso presente. También se hallan recogidos en este blog, pero su visión de conjunto resulta bastante más dificultosa.

Como advertimos en la cabecera de esta bitácora, recomendamos el blog para consultar los textos y el álbum de imágenes para contemplar las ilustraciones y reproducciones y para hallar también pulcramente ordenadas en álbumes las entradas que aquí se van añadiendo.

Se trata, pues, de una camino de ida y vuelta. Se inicia comenzando en flickr para encontrarse los ejercicios ordenados por temas. Seguidamente, y siempre que se desea consultar de forma individual cada ejercicio, se deberá abrir el vínculo que figura al comienzo de cada entrada y que lleva, de nuevo hasta este blog. En la versión del flickr también añadimos la descripción, pero, por desgracia, en ella no se pueden emplear distintas tipografías ni añadir más de una imagen.

Este es el enlace hacia la colección de ejercicios prácticos en flickr:

https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/albums/72157666918321053

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario